Argentinos orientales

Summary

Los argentinos orientales son argentinos de ascendencia total o mayoritariamente asiática (a excepción de Asia Occidental y del Sur). Los asiáticos orientales son considerados el cuarto grupo más numeroso de Argentina por detrás de los blancos, los mestizos y los indígenas.[1]

Argentinos orientales

Argentinas en el stand japonés del Patio Gastronómico 2012 celebrado en Buenos Aires
Ubicación Bandera de Argentina Argentina
Descendencia 380 000 (0,8% est.) [1]
Idioma Español, mandarín, coreano, japonés, hakka y laosiano
Religión Cristianismo, taoísmo, budismo y sintoísmo
Etnias relacionadas Chinos han
Yamatos
Coreanos
Laosianos

Actualmente el gobierno de Argentina no realiza una encuesta en los censos étnicos que permita contar a las personas "orientales" en el país.

Historia

editar

Los primeros asiáticos en Argentina fueron los filipinos, quienes eran súbditos durante la colonización española. Con el tiempo, los filipinos se unieron a los argentinos en la Guerra de la Independencia Argentina. Hipólito Bouchard, corsario al servicio del Ejército Argentino que asedió Monterey, California, contaba en su segundo barco, el Santa Rosa, capitaneado por el estadounidense Peter Corney, con una tripulación multiétnica que incluía filipinos.[2]

En el siglo XX, Argentina experimentó una ola de inmigración del este asiático, en particular los japoneses que provenían en su mayoría de Prefectura de Okinawa en pequeñas cantidades a principios del siglo. El derrocamiento de Juan Perón en 1955 precipitó un largo período de agitación e inestabilidad económica que disminuyó la inmigración japonesa a partir de 1960. La segunda ola estuvo compuesta principalmente por empresarios coreanos, que se establecieron en Buenos Aires durante la década de 1960; un número considerable de personas provenía de Hong Kong y de la región costera sur de China. La tercera ola estuvo compuesta en su mayoría por empresarios chinos, que se asentaron en Buenos Aires durante la década de 1990, mayormente procedentes de la provincia costera de Fujian.[3]​ También llegó un grupo de jóvenes vagabundos que a menudo arribaban a través de la ruta de contrabando ilegal originaria de la provincia de Fujian en China.[4]​ Sin embargo, muchos de los pequeños supermercados que se encuentran en numerosos barrios de Buenos Aires provienen de la comunidad establecida durante la tercera ola de inmigración. La primera ola de inmigrantes procedía de pequeños pueblos costeros entre 1914 y 1949.[5]

Los refugiados laosianos llegaron por primera vez al país después de la Guerra de Vietnam en 1975 y se establecieron en Buenos Aires como parte de un programa auspiciado por Naciones Unidas. La comunidad inicialmente tuvo dificultades, aunque gradualmente se fortaleció con la fundación de un templo budista theravada (aunque algunos se han convertido al catolicismo romano) y con negocios de propiedad laosiana.[6]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Hernández, Francisco Lizcano. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, UAEM, ed. «Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2021. Consultado el 18 de noviembre de 2020. 
  2. Delgado de Cantú, Gloria M. (2006). Historia de México. México, D. F.: Pearson Educación.
  3. [Status of overseas compatriots - Central/South America] |título-trad= requiere |título= (ayuda), Overseas Korean Foundation, 2005, archivado desde el original el 14 de abril de 2009, consultado el 27 de septiembre de 2008  Parámetro desconocido |script-title= ignorado (ayuda).
  4. «Danwei: Chinese media, advertising, and urban life. - Chinese in Argentina - The Chinese Diaspora in Latin America by Nancy Liu». Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2018. Consultado el 30 de julio de 2011. 
  5. Vera Von Kreutzbruck (3 de octubre de 2014). «Chinese immigrants: more than just supermarkets». Buenos Aires Herald. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 2 de septiembre de 2015. 
  6. Los laosianos en Argentina