Argemone mexicana es una especie de plantas del género Argemone (Papaveraceae), de distribución americana. Originaria de las Antillas, llegando hasta Chile y Argentina. Sin embargo el taxón lineano Argemone mexicana L. se circunscribe a las Antillas, y los taxones sudamericanos ahora se clasifican en A. subfusiformis G.B.Ownb. y formas afines. Recibe los nombres comunes de cardosanto, chicalote o, en México, adormidera.[1] También adormidera espinosa.[2]
Argemone mexicana | ||
---|---|---|
![]() Argemone, cardo santo | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
Filo: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Magnoliidae | |
Orden: | Papaverales | |
Familia: | Papaveraceae | |
Subfamilia: | Papaveroideae | |
Tribu: | Papavereae | |
Género: | Argemone | |
Especie: |
A. mexicana L., 1753 | |
Sinonimia | ||
| ||
Hierba anual robusta que mide de 80 cm a 1 m de altura; tallo glabro, glauco, espinoso; hojas sésiles, glaucas con líneas azul-brillante sobre las venas principales, abrazadoras que miden hasta 20 cm de longitud, pinati partidas con las divisiones dentado espinosas, flores grandes solitarias de 4 a 7 cm de diámetro, rodeadas de algunas hojas reducidas y sésiles; pétalos de color amarillo brillante o algunas veces amarillo pálido o blancos; fruto capsular, oblongo ampliamente elíptico de 24 a 45 mm de largo por 12 a 20 mm de ancho, no incluyendo las espinas.
Se le encuentra principalmente en áreas abiertas al cultivo y terrenos baldíos de selva baja caducifolia y selva alta subcaducifolia. Origen: de la región del Caribe. Época de floración: de febrero a abril. Importancia en la apicultura: productora de polen. De un tono amarillo.
Una variación en color blanco, se suele dar en el centro del país. Usualmente en las zonas del Valle de México, incluyendo Tlaxcala, y Puebla.
De la semilla se extrae aceite para la elaboración de jabón. En medicina popular como antiinflamatorio de ganglios. Sus propiedades antibióticas notables[3] Como adulterante de aceites ha producido enfermedades oculares graves.[4][5]
Forma de propagación: por semilla. Esta planta produce semillas en grandes cantidades.
Contiene un látex amarillo o anaranjado debido a la presencia de alcaloides bencilisoquinolínicos como la berberina, benzofenantridinas como reticulina y sanguinarina y derivados.[6]
Generalmente se ha considerado A.mexicana como nombre colectivo para una serie de formas de A.subfusiformis presentes en América del Sur, v.g. A. subfusiformis var. inermis[7]
Argemone mexicana fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 508–509. 1753.[8]
Argemone: nombre genérico que proviene del griego αργεμωνη y que fue aplicado por Dioscórides a una planta como la amapola que se ha usado para el tratamiento de cataratas.[9][10]
mexicana: epíteto geográfico que alude a su localización en México.
Amapola montés, cardo, cardo santo, amapolilla, chicalote, chichilotl, chillazotl, xicólotl (nahuatl), guechinichi (lengua zapoteca, Oaxaca), k`iix-k`anlol, k`iix-saklol (lengua maya, Yucatán), shate, xaté (lengua tarasca, Michoacán), tzólich (lengua huasteca, San Luis Potosí.[11]