Arganza es una localidad de la provincia de Soria, partido judicial de El Burgo de Osma, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Pinares que pertenece al municipio de San Leonardo de Yagüe.
Arganza | ||
---|---|---|
asentamiento | ||
Ubicación de Arganza en España | ||
Ubicación de Arganza en la provincia de Soria | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Comarca de Pinares | |
• Partido judicial | Burgo de Osma | |
• Municipio | San Leonardo de Yagüe | |
Ubicación | 41°49′10″N 3°05′11″O / 41.819444444444, -3.0863888888889 | |
• Altitud | 1.021 m | |
Población | 0 hab. (2021) | |
Código postal | 42141 | |
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la diócesis de Osma-Soria pertenece a la archidiócesis de Burgos.
Arganza fue un pequeño pueblo soriano, dependiente de San Leonardo de Yagüe.[1]
En el censo de 1787 contaba con 188 habitantes y en el de 1842 llegó a los 546 vecinos en 150 hogares. Con el tiempo se fue despoblando, hasta quedar abandonado y figurar oficialmente como despoblado desde el 1 de enero de 2010.
Se conservan restos de su iglesia de San Juan Bautista, con una galería porticada de nueve arcos, y la antigua escuela, hoy reconvertida en aula medioambiental.
La explicación oficial habla del éxodo rural y de la falta de oportunidades como causas del abandono. Sin embargo, entre los vecinos de la zona circula otra versión más inquietante. Se cuenta que a mediados del siglo XX empezaron a producirse en Arganza fenómenos extraños: luces que aparecían en los montes cercanos, ruidos de campanas cuando el templo estaba vacío y testimonios de familias que aseguraban ver figuras humanas atravesando las calles desiertas al anochecer.
Con el paso de los años, el miedo fue creciendo. Algunos habitantes se marcharon asegurando que “el pueblo estaba maldito”. La última familia en residir allí habría abandonado sus casas de la noche a la mañana tras sufrir lo que describieron como “golpes y voces en las paredes durante toda una semana”.
Así, aunque oficialmente se explique su desaparición por la despoblación rural, en la memoria popular de la comarca Arganza quedó como un pueblo abandonado por causas paranormales.
En el censo de 1879, ordenado por el conde de Floridablanca,[2] figuraba como lugar del concejo de San Leonardo del partido de Tierra de Roa en la intendencia de Burgos, con jurisdicción de señorío y bajo la autoridad del alcalde pedáneo, nombrado por el duque de Veragua. Contaba entonces con 188 habitantes.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, para posteriormente integrarse en el conocido entonces como San Leonardo de Arganza, en la región de Castilla la Vieja, partido de El Burgo de Osma[3] que en el censo de 1842 contaba con 150 hogares y 546 vecinos.
Arganza, a 1 de enero de 2010, estaba despoblado.
Gráfica de evolución demográfica de Arganza (Soria) entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.[4] |
Iglesia parroquial católica de la Degollación de San Juan Bautista, la galería, tapiada, forma el muro sur de la iglesia y está compuesta por nueve arcadas soportadas por diez columnas dobles y alguna cuádruple rematadas por capiteles.[5]