Ardesaldo (oficialmente en asturiano: Ardesaldu)[1] es una parroquia y un lugar[2] del concejo español de Salas, en la comunidad autónoma de Asturias.
Ardesaldo
Ardesaldu | ||
---|---|---|
parroquia de Asturias y entidad colectiva de población | ||
![]() | ||
Ubicación de Ardesaldo en España | ||
Ubicación de Ardesaldo en Asturias | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma | Asturias | |
• Provincia | Asturias | |
• Municipio | Salas | |
Ubicación | 43°25′44″N 6°17′01″O / 43.42878456, -6.2834943 | |
• Altitud | 565 metros | |
Población | 111 hab. (2017) | |
Ocupa una extensión de 9,3 km².
Hacia mediados del siglo XIX, la parroquia, ya por entonces perteneciente al municipio de Salas, tenía contabilizada una población de 556 habitantes.[3] Aparece descrita en el segundo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:
ARDESALDO (Sta. Maria de): felig. en la prov. y dióc. de Oviedo (7 leg.), part. jud. de Belmonte (4), y ayunt. de Salas (1/2): sit. en la cumbre de una montaña al E. de la sierra del Viso, con buena ventilacion y clima sano: reune 80 casas en los l. ó ald. de Ardesaldo, Borra (la), Centiniegas (las), Escobedal, Peña (la), Valloria y Villamor: tiene escuela temporal, y pagada por los padres de los concurrentes á ella. La igl. parr. (Sta. Maria), es muy mediana, y su curato de primer ascenso y patronato real: hay 5 ermitas, pero solo la de las Nieves tiene algunas rentas, con las cuales sostiene 1 capellan: el térm. confina por N. con el de Mallecina, á 1/2 leg., por E. con el de Priero, á igual dist., como por S. y O. con Salas, Lobio y Bodenaya: le bañan, y fertilizan algunos prados, 3 riach., el 1.º tiene origen de las fuentes que nacen á la falda de la sierra en que se encuentran Ardesaldo y Villamor; el 2.º tiene origen en la fuente de la Silva, y va á unirse con el de las Centiniegas; otros arroyuelos bajan por la Borra y la Peña, cuyas aguas forman el riach. de las Murias que corre por medio de la v. de Salas: el terreno es frio y estéril, pero con bastante arbolado de robles y castaños: le cruza el camino llamado el Francés, que parte de Salas á Luarca y la Coruña, el cual, asi como las veredas vecinales, está poco cuidado: el correo se recibe en la adm. de Salas: prod.: maiz, escanda, patata, centeno y varias legumbres: cria ganado de cerda, vacuno, lanar y cabrío: hay caza de liebres, perdices, zorros y lobos, y se pescan algunas truchas: ind.: la agricola, molinos harineros y batanes: pobl.: 90 vec., 556 alm.: contr.: con su ayunt. (V).(Madoz, 1845, p. 499)
La entidad colectiva de población de Ardesaldo está compuesta por las siguientes entidades singulares:[4]
En 2023, la entidad colectiva de población de Ardesaldo tenía empadronados 109 habitantes, mientras que la entidad singular de población de ese nombre tenía 17, todos ellos en diseminado.[4]
Hay en la parroquia una iglesia de Santa María.[3]