Un arco angular o rectilíneo, arco en mitra o mitrado o arco de, o en, frontón, es un arco formado por dos segmentos rectos inclinados dispuestos en ángulo que salvan un vano.
El arco angular se ha utilizado desde la antigüedad. Se encuentran ejemplos en la arquitectura romana, en Constantinopla, Ancona... En la arquitectura cristiana, aparece en las arquitecturas visigoda, merovingia, carolingia, ottoniana, sajona, románica, gótica (donde disfrutó de una gran expansión con la arquitectura de ladrillo de la región de Toulouse), neo-románica, gótica y art déco.
Algunos arcos de descarga, destinados a repartir las cargas de las fábricas a cada lado de un hueco o vano, tienen la forma de un arco en mitra (dos piedras dispuestas en ángulo).[1] Pese a ello, estructuralmente, el arco mitrado no es una buena solución —los dos tramos trabajan casi como tornapuntas y entregan las cargas en los apoyos con una importante componente horizontal— por lo que se ha usado solamente para salvar pequeños huecos o como elemento puramente ornamental.
El arco mitrado es uno de los componentes del triplete que es una arcada (ciega o no) constituida por un arco central mitrado enmarcado por dos arcos cimbrados, que simbolizan la Trinidad cristiana, un elemento que se encuentra en la arquitectura visigoda, merovingia y románica.
El arco mitrado adorna los muros de la capilla de San Fructuoso de Montelius cerca de Braga en Portugal. Esta capilla visigoda tiene la misma planta de cruz que el Mausoleo de Gala Placidia en Rávena[2]: 111 con la diferencia de que los muros exteriores de sus ábsides están decorados con tripletes constituidos en un arco mitrado enmarcado por dos arcos cimbrados.
El baptisterio merovingio de Saint-Jean de Poitiers está decorado, a nivel de la fachada suroeste del baptisterio, entre los oculi y el frontón, con un triplete formado por un arco de medio punto y dos arcos mitrados.[2]: 89
En Alemania, el arco mitrado figura en la abadía carolingia de Lorsch (siglo VIII), donde el Torhalle o puerta triunfal está decorado con una hilera de arcos mitrados soportados por pilastras estriadas con capiteles jónicos.[2]: 151
La iglesia de San Ciriaco de Gernrode, testimonio de la arquitectura otoniana construida entre 960 y 1000, en la Baja Sajonia, presenta arcos mitrados en una de las dos torres circulares que flanquean la fachada oeste, además de curiosos arcos mitrados por encima de los capiteles que coronan los pilares que separan la nave central de las laterales.
En Gran Bretaña, los huecos y decoraciones en arco son característicos de las pequeñas iglesias sajonas (900-1050), los edificios más grandes se han reconstruido en la época normanda.
En la época románica, el arco mitrado aparece de nuevo como un elemento central del triplete. Se encuentra así en Drôme provenzal en la fachada del priorato de Val des Nymphes, cerca de La Garde-Adhémar, una capilla típica del arte románico provenzal inspirada en la antigüedad. El arco mitrado se apoya aquí en pilastras estriadas con capiteles decorados con hojas de acanto. El triplete, incluyendo el arco mitrado, adorna en la misma época el fondo del transepto de muchas iglesias románicas en Auvernia:
En Toulouse y su región, donde falta piedra, la arquitectura románica y la arquitectura gótica utilizó de manera intensiva el ladrillo. El arco mitrado adquirió en este estilo «gótico del ladrillo» meridional una gran popularidad que Viollet-le-Duc[4] explica debido a la mayor facilidad de puesta en obra:[5] permite utilizar un módulo único de ladrillo y no es necesario moldear cuñas de como en las arcadas de medio punto (comparar los arcos en el piso superior de la torre de los Jacobinos y las arcadas de la balaustrada superior en la ilustración del Dictionnaire de Viollet-le-Duc).
Hay que notar que esta solución no fue adoptada en otros estilos en el marco del «gótico del ladrillo» como el de Flandes (Bruges, Poperinge, Rubrouck) o la arquitectura gótico-mudéjar de ladrillo en España.
El arco mitrado por excelencia es el del «campanario tolosano», ya sea octogonal o campanario-muro. Este modelo de «campanario tolosano» también se estableció en las regiones vecinas, donde la construcción en piedra todavía era predominante: el Lauragais, el Ariège, el Couserans...
En 1858, Viollet-le-Duc publicó el modelo del arco mitrado en su Dictionnaire. La corriente ecléctica y el retorno a las formas medievales (estilo trovador) pusieron el arco mitrado de moda, no sólo en la región de Toulouse, sino también en el resto de Francia. Émile Boeswillwald, un discípulo de Viollet-le-Duc, ayudará a difundir este vocabulario arquitectónico: iglesia de Masny (Aisne), 1863, de estilo hispano-morisco y neo-románico.
Desde 1845, la elección de los arquitectos de recurrir a estas formas de una cultura local se vio confortada por la voluntad de las comunidades, que a veces prefieren prescindir de las ayudas oficiales en lugar de renunciar a lo que constituye una verdadera identidad cultural.[6]
Por su simplicidad geométrica y su facilidad de puesta en obra, el arco mitrado fue utilizado con frecuencia por la arquitectura religiosa Art déco:
El arco mitrado no debe ser confundido con el gablete, que es un piñón o elemento de coronación triangular que sobrepasa el arco de un portal o una hueco o vano.
Algunos campanarios románicos de Limousin están adornados con ventanas coronadas con un gablete, como el campanario de la iglesia de Saint-Léonard-de-Noblat y la de la iglesia de San Pedro en Uzerche en Limousin.