Arantzazu Amezaga

Summary

Arantzazu Ametzaga Iribarren (Buenos Aires, 21 de enero de 1943) es una bibliotecaria y escritora española. Fue la fundadora de la biblioteca del Parlamento Vasco. Ha sido reconocida con el Premio Sabino Arana, entre otros galardones.

Arantzazu Amezaga
Información personal
Nacimiento 21 de enero de 1943 Ver y modificar los datos en Wikidata (82 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padre Vicente Amézaga Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Pello Irujo Elizalde (1965-2008) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Mikel Irujo Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en Universidad Central de Venezuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Bibliotecaria y escritora Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Parlamento Vasco Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Literatura histórica Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Premio Sabino Arana Ver y modificar los datos en Wikidata

Trayectoria

editar

Nació en Buenos Aires, Argentina. Su madre, Mercedes Iribarren Gorostegi, miembro de una conocida familia de empresarios vascos, y su padre, Bingen Ametzaga Aresti, escritor y político vasco, y se trasladaron a Argentina en el año 1941 durante la Guerra civil española. Cuando tenía nueve meses, su familia se mudó a Montevideo, Uruguay, ciudad donde pasó su infancia. Catorce años después, en 1955, debido a la crisis económica y política de Uruguay, se trasladaron a Caracas, Venezuela.[1][2]

Ametzaga estudió bibliotecología en la Universidad Central de Venezuela y se licenció en Archivística en 1962, y en Biblioteconomía en 1965. Para financiar sus estudios universitarios trabajó en el archivo de la empresa La Electricidad de Caracas entre 1960 y 1962. Mientras obtenía su título avanzado, trabajó en la Embajada de Estados Unidos en Caracas, implementando el programa Alianza para el Progreso, (ALPRO) establecido por el presidente John F. Kennedy, que ayudó a la creación de bibliotecas y la distribución de libros en América del Sur. En 1968 trabajó en el INVESTI (Instituto de Investigaciones Tecnológicas) de la Universidad Central de Venezuela y, tras la muerte de su padre en 1969, trabajó durante tres años en la Fundación Boulton de Caracas como archivista y bibliotecaria.

Durante los años en los que vivió en Caracas coincidió con otros emigrantes vascos y fue un miembro activo del Centro Vasco, También colaboró con la emisora vasca de Venezuela, Radio Euskadi.[3]

Regreso a España

editar

Ametzaga se casó con Pello Irujo Elizalde (1939 –2008) en Caracas en 1965. Sus primeros tres hijos, Xabier, Pello y Mikel, nacieron en Caracas. En 1972 regresaron a España y se instalaron en Pamplona, en la Comunidad Foral de Navarra, donde nació su cuarto hijo, Enekoitz. En este periodo fundó y trabajó como bibliotecaria de la Asociación Bolivariana del País Vasco.

Ametzaga fue la fundadora de la biblioteca del Parlamento Vasco y fue su bibliotecaria principal entre 1980 y 1985. La biblioteca comenzó a funcionar en enero de 1982 como centro de documentación bibliográfica y de archivos sobre temas discutidos en el Parlamento. Ametzaga dividió la biblioteca en dos áreas: el ámbito jurídico con libros de referencia, y un área dedicada a la bibliografía nacional vasca. En 1982 la biblioteca recibió la colección Juan Ramón Urquijo, dotada con numerosos libros sobre la cultura vasca y libros antiguos editados en euskera. En 1984 la biblioteca ya contaba con 11.000 libros, que estaban a disposición de los legisladores, aunque Ametzaga quería abrirla también a los investigadores. Tras obtener la colección Urquijo, Ametzaga dirigió la publicación de seis catálogos bibliográficos de la biblioteca, un hito en la historia de la bibliografía en el País Vasco.[4]

Aunque hizo una importante contribución a la cultura vasca, Ametzaga no aprendió el idioma vasco en su niñez (su padre hablaba ocho idiomas y tradujo muchos clásicos de la literatura mundial al euskera, pero su madre nunca aprendió euskera). A su regreso a España y al País Vasco, Ametzaga estudió el idioma euskera. Sus cuatro hijos hablan euskera.[5][3]

Vida política

editar

Los primeros años de la transición española tras la muerte del dictador Francisco Franco, Ametzaga fue muy activa en la política. Tras una pausa en la política activa en 1985, volvió a la política en 1998. De 2007 a 2011 fue concejala del Valle de Egüés en representación del grupo Nafarroa Bai, coalición de nacionalistas vascos y partidos de izquierda, y de 2015 a 2019 fue miembro del Ayuntamiento de Alzuza.[5][3]

Reconocimientos

editar

En 2015 fue reconocida con el Premio Sabino Arana.[6]​ Al año siguiente, recogió el Premio Manuel Irujo.[7][8]​ En 2017 le fue entregado en Azpeitia el Premio Nabarralde, que tiene como objetivo reconocer a personas y organizaciones que hayan destacado en la defensa y recuperación de la cultura, la memoria y el patrimonio.[9][10]

 
Arantzazu Ametzaga con Pello Irujo y Rafael Caldera, presidente de Venezuela

Obra

editar

Las obras de Ametzaga incluyen:

Además, ha escrito más de 500 artículos en diversos medios, tanto en Caracas como a su regreso del exilio. Ha sido colaboradora habitual del Diario de Noticias de Navarra y de Navarralde, Jazoera y Eusko Kultura, y también escribe para periódicos online de Uruguay y Argentina.

Referencias

editar
  1. VELEZ DE MENDIZABAL AZKARRAGA, Josemari. «Arantzazu Amezaga. Escritora: La vasca es una sociedad en debate continuo». Euskonews. Consultado el 1 de mayo de 2022. 
  2. «Arantzazu Amezaga. Libros de Arantzazu Amezaga». Libros en red. Consultado el 1 de mayo de 2022. 
  3. a b c Tubia, Iker. «"Beti bidaiei buruz idazten dut, nire bizitza bidaia bat delako"». Berria. Consultado el 1 de mayo de 2022. 
  4. Amézaga, Arántzazu. La Biblioteca del Parlamento Vasco. Vasconia: Cuadernos de historia - geografía. pp. 255-260. ISSN 1136-6834. Consultado el 1 de mayo de 2022. 
  5. a b «Arantza Amezaga Iribarren. El Malkaitz fue testigo - Malkaitz mendia lekuko». www.memoriamalkaitz.com. Consultado el 1 de mayo de 2022. 
  6. «Fundación Sabino Arana entrega unos premios con los que "agradecer los méritos de personas y organizaciones"». El Diario. Consultado el 1 de mayo de 2022. 
  7. «Txertoa Argitaletxea». Consultado el 1 de mayo de 2022. 
  8. «Arantzazu Amezaga destacó "el valor y la humanidad" de Don Manuel al recoger el premio 'Manuel de Irujo'». Euskal kultura. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  9. «MILA ESKER NOAINGO MARTXAN PARTE HARTU ZENUTEN GUZTIOI!!». Nabarralde. Consultado el 1 de mayo de 2022. 
  10. «Arantzazu Amezaga recibe el Premio Nabarralde». www.kulturklik.euskadi.eus (en euskera). 26 de julio de 2017. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  •   Datos: Q55687452
  •   Multimedia: Arantzazu Ametzaga / Q55687452