Arantza Campos Rubio (San Sebastián, Guipúzcoa, 27 de enero de 1960) es una filósofa, feminista y profesora universitaria española.
Arantza Campos | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Aránzazu Campos Rubio | |
Nacimiento |
27 de enero de 1960 San Sebastián (Guipúzcoa, España) | (65 años)|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educada en | Universidad del País Vasco | |
Tesis doctoral | Charles Fourier: pasión y utopía de la atracción pasional a la política sexual (1994) | |
Supervisor doctoral | María José Agra Romero | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofa, teórico del derecho y profesora de universidad | |
Área | Filosofía, filosofía del derecho y Feminismo de la igualdad | |
Cargos ocupados | Presidente (desde 2014) | |
Empleador | Universidad del País Vasco | |
Partido político | Plazandreok | |
Distinciones |
| |
Es profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad del País Vasco desde 1998. Es experta en teoría feminista del derecho (iusfeminismo). En el año 2018 recibió el Premio Emakunde a la Igualdad.[1][2]
Se licenció en Filosofía por la Universidad del País Vasco en 1988. Se doctoró filosofía en 1993 en la Universidad del País Vasco, con la tesis "Charles Fourier: pasión y utopía de la atracción pasional a la política sexual", dirigida por la filósofa María Xosé Agra Romero.
Es profesora universitaria en la Universidad del País Vasco desde 1989. Desde 1998 es profesora titular de Filosofía del Derecho.[3]
Ha sido la directora del Máster en Igualdad de Mujeres y Hombres de la UPV/EHU desde 2001.[4] Codirectora del Curso de Doctorado del Departamento de Derecho Constitucional, Administrativo y Filosofía del Derecho de la UPV/EHU “Sociedad Democrática Estado y Derecho” desde 1999.[5] Directora (colaboradora) del curso complementario de la UPV/EHU Hezkidetzan esku-hartzen.[6]
Profesora en el Máster en Estudios Feministas y de Género de la UPV/EHU, donde es responsable del Módulo Teoría Feminista del Derecho y en el Máster Universitario en Igualdad y Género en el ámbito público y privado de la Universitat Jaume-I de Castellón.[5] También es profesora en varias universidades latinoamericanas.
Sus temas de investigación principales son violencia de género, participación y representación política de las mujeres, formación agentes de igualdad, movimiento feminista, interpretación y aplicación del derecho desde la perspectiva de género.[7]
Fue secretaria Académica del Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social (1996-2006). También ostentó el cargo de Vicedecana de la Facultad de Derecho (2000-2006).[8][9]Desde el año 2014 es la Presidenta de la Comisión de Igualdad de la Facultad de Derecho.[9][10]
Miembra de la Red Feminista de Derecho Constitucional[5] y promotora del Manifiesto por la inclusión de los Estudios Feministas, de Mujeres y de Género en la Universidad.[11] Presidenta de la Red Latinoamericana de Teoría Feminista del derecho. Pertenece a la junta directiva de la Asociación GENET, Red de Estudios de Género y a la junta directiva de la Plataforma Universitaria Feminista.[12]
Ha sido cabeza de lista de la candidatura de la plataforma y partido político feminista Plazandreok a las Juntas Generales de Guipúzcoa y siempre ha estado en la lista de la candidatura municipal.[13] Vicepresidenta, como representante de Plazandreok, del Consejo de Igualdad del Ayuntamiento de San Sebastián.[14]
Participa en la plataforma Feminista de Euskal Herria por el Derecho al Aborto.[15]