Aramberri es una población del estado de Nuevo León, en México. Fue nombrada así en homenaje al general liberal José Silvestre Aramberri, quien era originario de la localidad, el cual participó en la Guerra de Reforma al mando de Benito Juárez. Su nombre proviene del euskera haran "valle" y berri "nuevo", por lo que significa "valle nuevo".[4][5] Es cabecera del municipio homónimo y se encuentra en la región sur del estado.
Aramberri | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Centro de Aramberri
| ||
![]() Escudo | ||
Localización de Aramberri en México | ||
Localización de Aramberri en Nuevo León | ||
Coordenadas | 24°06′02″N 99°49′05″O / 24.100586111111, -99.818066666667 | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Estado | Nuevo León | |
• Municipio | Aramberri | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 2 de agosto de 1648 | |
• Nombre | Santa María de los Ángeles de Río Blanco | |
Altitud | ||
• Media | 1080 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 2538 hab.[1] | |
Gentilicio | Aramberrense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 67940 | |
Clave Lada | 826 | |
Código INEGI | 190070001[2][3] | |
Antes de la llegada de los españoles, el área donde hoy se ubica Aramberri estaba habitada por grupos indígenas como los bozalos y los janambres. Los primeros, vinculados con los guachichiles, se asentaban cerca del valle de Río Blanco y vivían en comunidades familiares centradas en la caza y recolección. Aunque fueron asimilados pronto al sistema hispánico mediante reducciones en lugares como Ipoa (actual Aramberri), su herencia cultural persiste localmente entre sus descendientes mediante tradiciones.[6]
La historia del municipio se remonta al año 1626, cuando el fraile franciscano Lorenzo Cantú, entonces guardián del Convento de Charcas, ingresó a la región en calidad de misionero. En ese entonces, los pueblos originarios de la zona estaban ubicados en lugares como Apuchimapa, Sandia y Río Blanco. Los indígenas eran descritos como apacibles y domésticos y colaboraban en las labores agrícolas de la hacienda de Matehuala.[6]
En los años siguientes, otros frailes como Valverde, Jerónimo de Pangua y Juan García continuaron las misiones en la región. Fue el 2 de agosto de 1648 cuando fray Juan Ruiz Colmenero celebró la primera misa en el sitio conocido como la Anacua de la Conquista, cerca de El Mitote, y se estableció el nombre de Santa María de los Ángeles, en honor a la festividad de la Porciúncula.[6]
La fundación formal de la misión ocurrió en 1660 bajo la dirección de fray Juan Caballero. Ese mismo año, su sobrino Fernando Sánchez de Zamora fue nombrado justicia mayor y capitán de guerra del distrito, y fundó la hacienda de la Laguna de Pucazelli (hoy Bocacelli), dedicada a la explotación minera. Asimismo, se construyó una iglesia para los indígenas del poblado entonces llamado Santo Tomás.[6]
Durante el siglo XVIII, Río Blanco fue una de las cinco capitanías de guerra del Nuevo Reino de León. En 1737 se fundó la hacienda de Nuestra Señora de la Soledad, que se convirtió en una de las principales propiedades del noreste de México, llegando a contar con más de 790 mil hectáreas. Esta hacienda, así como la de Albarcones, fueron administradas por don Cosme Aramberri, antepasado del general José Silvestre Aramberri.[6]
Durante el periodo de la independencia, se instalaron los primeros ayuntamientos. En 1821, el primer cabildo del valle fue presidido por Juan Álvarez. Entre los vecinos de mayor relevancia histórica destaca José Silvestre Aramberri, nacido en 1816 en Chupaderos, dentro de la hacienda de Soledad. Fue gobernador de Nuevo León y Coahuila en el siglo XIX y uno de los héroes de la Reforma.[6]
Fue en el periodo del porfiriato cuando el poblado adoptó el nombre actual. Por decreto del gobernador Genaro Garza García, el 26 de octubre de 1877, se elevó a la categoría de villa y se le otorgó el nombre de Aramberri, en honor al general. En este periodo se construyeron caminos, escuelas y el panteón municipal. También llegaron familias extranjeras que promovieron industrias locales como la trementina y el aguarrás.[6]
Durante la revolución mexicana, el pueblo vivió una etapa de gran inestabilidad. Aunque inicialmente la lucha revolucionaria tuvo poco impacto, posteriormente sufrió incursiones de tropas carrancistas y villistas. A pesar del caos de la época revolucionaria, en 1912 el Congreso del Estado decretó la elevación del lugar al rango de ciudad con el nombre de Ciudad de Aramberri. El retorno a la estabilidad permitió que en 1926 se celebrara el tricentenario del descubrimiento de la región.[6]
La región es una comarca agrícola, basada en ejidos y pequeña propiedad, dedicada principalmente a la siembra de maíz y frijol en todo el municipio, así como también Ajo en la zona de La Ascensión, aguacate y nuez en la zona de Aramberri y tomate (en invernaderos) y alfalfa en la zona de El Plan. En la localidad de La Escondida se cosechan y distribuyen los cabuches.
También cuenta con actividad minera de diversas empresas dedicadas a la extracción de barita. Junto al vecino municipio de Galeana, es uno de los mayores centros extracción de barita del país.[7] La única institución de educación superior es una unidad de la Facultad de Agronomía de la UANL, ubicada en La Ascensión, una localidad del municipio.
Entre lo más destacado de la gastronomía local se encuentra: cabrito en salsa, nopales, mole, arroz con zanahoria y chícharos, pachucos, frijolitos, asado de puerco, cabuches, gorditas de queso, hojarascas, dulces de calabaza, nogada y dulces a base de leche quemada. En La Chona se produce mezcal de agave de la región, denominado comúnmente como "choneño" (gentilicio de los habitantes de esa zona).
La fiesta patronal de Aramberri se celebra el 2 de agosto, día de Nuestra Señora Santa María de los Ángeles de Río Blanco, que originalmente daba el nombre al lugar, posteriormente Río Blanco y actualmente Aramberri. Durante los viernes de cuaresma se acostumbra comer cabuches, flores de palma, nopales, tortas de papa, y capirotada.
Durante la Semana Santa, el Viernes Santo, la feligresía católica realiza una representación de la Pasión de Cristo, durante la cual la procesión recorre las calles y se asciende a un cerro, terminando justo en el ocaso. Y el Sábado de Gloria, se hace la quema del chamuco. Cada 12 de diciembre es la celebración de Nuestra Señora de Guadalupe en La Ascensión, y también en el mes de diciembre efectúan algunas pastorelas los fieles.
En 2002, el monstruo de Aramberri se anunció a la prensa. Descubierto en 1982, era originalmente clasificado como un dinosaurio. El espécimen realmente se trata de un pliosaurio muy grande, alcanzando posiblemente 25 m (80 pies) de largo, y que pesaría más de 100 toneladas, siendo considerado el mayor depredador de todos los tiempos.
En esta evidencia se basó la serie documental de la BBC llamada Paseando con Dinosaurios, que lo clasificó como un Liopleurodon Ferox (los datos de la clasificación como especie y el tamaño son considerados por algunos como muy prematuros y exagerados).