La aproximante glotal nasal sorda es un tipo de sonido consonántico, una aproximante glotal, utilizada en algunas lenguas orales. El símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional que representa este sonido es ⟨ h̃ ⟩ , es decir, una h con una virgulilla arriba.
Aproximante glotal nasal sorda | ||
---|---|---|
h̃ | ||
Codificación | ||
N.º de orden en el AFI | 146 + 424 | |
Unicode (hex) | U+U+0068 + U+0303 | |
X-SAMPA |
h~ | |
Kirshenbaum |
h~ | |
Véase también: Alfabeto Fonético Internacional | ||
El sonido h está nasalizado en varios idiomas, aparentemente debido a una conexión entre los sonidos glotales y nasales llamada rinoglotofilia. Ejemplos de idiomas donde el único sonido parecido a la h es nasalizado son el krim, el lisu y el pirahã.
Más raramente, un idioma contrastará la /h/ oral y la /h̃/ nasal . Dos de esas lenguas son las lenguas bantú vecinas de Angola y Namibia, el kwangali y el mbukushu. En estos idiomas, las vocales que siguen a /h̃/ se nasalizan, aunque las vocales nasales no aparecen en otros lugares. También se informa de una distinción en Wolayta, aunque en ese caso la nasal es rara.
Idioma | Palabra | AFI | Significado | Notas | |
---|---|---|---|---|---|
Vasco | dialecto suletino[1] | ahate | [ãˈh̃ãte] | 'pato' | |
cáingang.[2] | hũg | [h̃ũŋ] | 'halcón' | Posible realización inicial de palabra de /h/ antes de una vocal nasal.[2] | |
RuKwangali[3] | nhonho | [h̃õh̃õ] | Tribulus | ||
khoekhoe | dialecto Damara | hû | [h̃ũː] | 'seis' | variación libre |
Tofa[4] | иʔһён | [iʔh̃jon] | 'veinte' | no hay una letra separada para /h̃/, se usa la misma letra que para /h/. |
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEHualdeOrtiz de Urbina200325» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTEJolkesky2009676, 681» no se utiliza en el texto anterior.
<ref>
definida en las <references>
con nombre «FOOTNOTELadefogedMaddieson1996132–3» no se utiliza en el texto anterior.