Anzuola

Summary

Anzuola[1][2]​ (oficialmente en euskera: Antzuola) es una localidad y municipio español en la provincia de Guipúzcoa, comunidad autónoma del País Vasco, situado en la parte nororiental de la comarca del Alto Deva. Limita con los municipios de Villarreal de Urrechua, Oñate, Vergara, Azcoitia y Zumárraga.

Anzuola
Antzuola
municipio de España


Bandera

Escudo

Anzuola ubicada en España
Anzuola
Anzuola
Ubicación de Anzuola en España
Anzuola ubicada en Guipúzcoa
Anzuola
Anzuola
Ubicación de Anzuola en Guipúzcoa
Mapa
País  España
• Com. autónoma  País Vasco
• Provincia  Guipúzcoa
• Comarca Alto Deva
• Partido judicial Vergara
• Juntas Generales Deva-Urola
Ubicación 43°05′57″N 2°22′50″O / 43.0990781, -2.380624
Superficie 27,72 km²
Población 2069 hab. (2024)
• Densidad 74,64 hab./km²
Gentilicio anzolano, -a
Código postal 20577
Alcalde (2015) Bernardo Kortabarria Olabarría (EH Bildu)
Sitio web www.antzuola.eus

Toponimia

editar

Anzuola se considera que es un topónimo que deriva de la lengua vasca. Está compuesto por dos términos: antzu, que significa estéril y ola, término muy común en la toponimia vasca, que tiene varios posibles significados; Ola suele utilizarse para algún tipo de edificación. Generalmente se utiliza para referirse a una ferrería (burdinola), un tipo de instalación manufacturera muy abundante en el País Vasco durante el periodo preindustrial; pero también tiene el significado de una construcción sencilla como una cabaña (etxola), borda o chabola (txabola). Antzu es un término mucho menos común en la toponima. Es un adjetivo que significa estéril,seco aplicándose para el ganado que no es capaz de criar ni de dar leche. En el caso concreto de la ovejas era costumbre de los pastores vascos estabular las ovejas estériles (ardi antzuak) separadas de las demás, por lo que cabría pensar que Antzuola podría referirse a una chabola dedicada a este propósito. Existe también más específicamente el sustantivo antxu ,muy similar, que se refiere a los corderos y cabras de un año, equivalente a lo que sería un borrego y que por tanto todavía no pueden criar. Koldo Mitxelena en su obra Apellidos Vascos tradujo este topónimo como choza de borregos.[3]

 
Molino de agua situado en Antigua

Anzuola no es el nombre más antiguo de este municipio. Antiguamente se llamaba Uzarraga. Actualmente Uzarraga es el nombre de un barrio de Anzuola, donde se ubicaba el núcleo primitivo del pueblo y su primera iglesia, la de San Juan Bautista de Uzarraga. Bajo el nombre de San Juan de Uzarraga o Usarraga se unió a Vergara a finales del siglo XIV. Sin embargo la ubicación de la iglesia parroquial no era la más adecuada para sus parroquianos, ya que a muchos les quedaba demasiado distante y la iglesia quedó a finales del siglo XV alejada del camino real que pasaba por otra parte del valle.

En el siglo XVI se construyó una nueva iglesia,a 2,5km de la original y en el fondo del valle, en una ubicación que resultaba más cómoda, por céntrica para la mayoría de los fieles y ubicada en un cruce de caminos. Cabe pensar que Anzuola era el nombre de la ubicación en la que se construyó esta segunda iglesia, por encontrarse en ella o haberse encontrado en ella originalmente una majada para el ganado así llamada. Este sitio pasó a ser el nuevo núcleo del pueblo y por tanto dando su nombre al conjunto del municipio. El barrio donde se ubicó la iglesia y el ayuntamiento, y que constituye el núcleo del pueblo se conoce como Olalde, que significa en euskera lado o zona de la cabaña.

Por la resolución del 10 de octubre de 1980 de la Viceconsejería de Administración Local, publicada en el Boletín Oficial del País Vasco del 21 de noviembre del mismo año, se modificó el nombre oficial del municipio, que pasó a ser escrito Antzuola, adaptándose a la grafía moderna en euskera y a su pronunciación en este idioma.

Historia

editar

Prehistoria y megalitismo

editar
  • En la zona de Antzuola se encuentran túmulos como los de Arrolamendi I-III y Jentiletxe (Satui-Arrolamendi), que se han datado entre el Neolítico y la Edad del Bronce, lo que indica una ocupación antigua y también rutas pastoriles que unían estas localidades con otras áreas del norte de la península.
  • Asimismo, Antzuola forma parte del conjunto megalítico de Elosua-Plazentzia, que abarca varios municipios de la comarca de Debagoiena, dejando constancia de paisajes funerarios y de asentamientos tempranos relacionados con comunidades agrícolas y ganaderas.[4][5]

Edad Media y orígenes de la villa

editar
  • El área de Uzarraga, a unos dos kilómetros del núcleo actual, conserva la iglesia de San Juan Bautista, considerado uno de los templos más antiguos de Gipuzkoa y testimonio de la organización parroquial primitiva de la región.
  • Se menciona que la tradición popular atribuye vinculaciones con los caballeros templarios, aunque no parece existir documentación firme que lo confirme; el templo ha tenido varias reconstrucciones y desplazamientos que complican reconstruir su emplazamiento original.
  • El hospital de Santa María Magdalena (fundado en 1489) y la parroquia de Nuestra Señora de la Piedad (erigida en 1525) alrededor de Olalde marcan los inicios formales del núcleo urbano que luego evolucionaría hasta la villa actual.[6]

Dependencia de Bergara y emancipación

editar
  • Antzuola estuvo agregada al concejo de Bergara desde el 20 de enero de 1391, en el contexto territorial de las banderías de Gabiria y Ozaeta.
  • La separación definitiva se logró el 12 de diciembre de 1629, tras el pago de 5.000 ducados al rey.
  • Un símbolo cultural que refleja esta vinculación y posterior emancipación es el “Alarde de Antzuola”. En 1536 Antzuola se negó a participar de los alardes militares en Bergara, lo que originó disputas. En 1629, Felipe IV concedió a Antzuola que fuera considerado “villa” independiente, eximiéndola de la jurisdicción de Bergara.[7]

Guerras de los siglos XVIII-XIX

editar
  • Durante la Guerra de la Independencia y las invasiones napoleónicas, en la memoria colectiva local se recuerda la figura de Pildain, un guerrillero cuya sepultura se sitúa tradicionalmente en la ermita de la Antigua. Aunque los detalles documentales son escasos, su leyenda forma parte de las tradiciones orales del municipio.
  • En la Primera Guerra Carlista, el puerto de Deskarga fue escenario de enfrentamientos entre carlistas y liberales. El 2 de junio de 1835 tuvo lugar la conocida como Acción de Descarga, que tiene relevancia en la historia militar de Gipuzkoa. (Aunque la documentación específica de estos combates locales es fragmentaria).

Industria del curtido y economía moderna

editar
  • El curtido de pieles fue un motor económico importante en Antzuola: ya en 1828 hay referencias documentadas de esta actividad, y hacia 1931 se contaban cuatro fábricas de curtido en funcionamiento. Esto indica una especialización industrial temprana, ligada a la ganadería local y al comercio de materias primas.
  • En el contexto más amplio de Gipuzkoa, estudios históricos muestran que entre finales del siglo XIX e inicios del XX la industrialización creció considerablemente, particularmente en los sectores metalúrgico, textil y curtidos. Esto generó migraciones del campo a los núcleos industriales, incluyendo municipios como Antzuola.[8]

Guerra Civil, posguerra y demografía reciente

editar
  • Como en muchas localidades del País Vasco, la Guerra Civil (1936-1939) afectó profundamente Antzuola: hubo víctimas locales, presos, exiliados, y secuelas sociales y económicas que se prolongaron durante la posguerra.
  • En el plano político, figuras como Agustín Cándido Tellería Mendizábal (natural de Antzuola) jugaron un papel relevante. Empresario curtidor, apoyó a los carlistas, realizó actividades logísticas en la guerra, y tras el conflicto mantuvo influencia política en Gipuzkoa.
  • En cuanto a la demografía del siglo XX y XXI, cabe destacar:
    • Durante las décadas de 1950-1970, Antzuola experimentó importantes movimientos migratorios, tanto de otras zonas rurales del País Vasco como de comunidades peninsulares, en busca de trabajo en la industria.
    • La natalidad fue decreciendo sucesivamente, al igual que en muchas partes de Gipuzkoa y del norte de España, mientras la mortalidad ascendía con el envejecimiento de la población. El saldo natural se hizo negativo en varias ocasiones, compensándose parcialmente con inmigración interna o externa.

La construcción de vivienda nueva ha permitido cierto crecimiento del casco urbano, pero las tasas demográficas netas (incluyendo natalidad, mortalidad, migración) muestran una tendencia de estabilización o ligero descenso en los últimos años, en línea con patrones regionales.

Demografía

editar

Anzuola cuenta con una población de 2069 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Anzuola[9]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Administración y política

editar
Resultados de las elecciones municipales en Anzuola[10]
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 57,22 594 7 57,27 685 7 60,83 702 7
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 33,71 350 4 30,68 367 3 29,38 339 3 23,34 288 3 28,66 370 3
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) 6,55 68 0 8,52 102 1 7,71 89 1 11,43 141 1 11,31 146 1
Partido Popular del País Vasco (PP) 1,46 18 0 1,08 14 0
Eusko Alkartasuna (EA) 60,94 752 7
Eusko Abertzale Ekintza-Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV) 40,12 518 5
Ezker Batua-Berdeak (EB-B)-Aralar-Zutik 16,89 218 2

Personas destacadas

editar
  • Agustín Tellería (1884-1939), político tradicionalista y jefe del Requeté en Guipúzcoa
  • Juan Ezenarro Mendia, Txori-txiki (1890-1945), poeta en lengua vasca
  • Kaxiano Ibarguren Bolinaga, Kaxiano (1932-2002), acordeonista y cantante
  • Gorka García (1975), futbolista, que llegó a debutar en primera división con Osasuna
  • Aritz Berraondo Alberdi (1976), pelotari de la especialidad de pelota mano
  • Aitor Mendizabal, Mendizabal III (1989), pelotari de la especialidad de pelota mano

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 73. ISBN 978-84-670-3054-9. 
  2. Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842.». p. 138. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 21 de julio de 2021. 
  3. [1]
  4. «Gipuzkoako Ondare Historiko-Artistikoa - Kultura - Gipuzkoako Foru Aldundia». Kultura (en eu-ES). Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  5. Aranzadi. «Sociedad de Ciencias Aranzadi». Aranzadi. Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  6. «Eusko Ikaskuntza - Sociedad de Estudios Vascos, EI-SEV». www.eusko-ikaskuntza.eus (en euskera). Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  7. «Historia». Antzuolako alardea. Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  8. OLIDEN, KEPA (31 de marzo de 2013). «Antzuola, un pueblo de zurradores». El Diario Vasco. Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  9. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 17 de julio de 2025. 
  10. «Resultados de las elecciones municipales en Anzuola». Eldiario.es. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Anzuola.
  • Ayuntamiento de Anzuola
  •   Datos: Q1625886
  •   Multimedia: Antzuola / Q1625886