Antonio Ferrer y Codina[a] (Barcelona, 31 de julio de 1837-Barcelona, 11 de octubre de 1905) fue un dramaturgo y periodista español.
Antonio Ferrer y Codina | ||
---|---|---|
![]() Caricaturizado por Escaler (La Semana Cómica, 3 de mayo de 1889) | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
31 de julio de 1837 Barcelona (España) | |
Fallecimiento |
11 de octubre de 1905 Barcelona (España) | |
Sepultura | Cementerio de San Gervasio | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y dramaturgo | |
Firma | ||
![]() | ||
Nacido en Barcelona[1][2] el 31 de julio de 1837,[2] Alumno del colegio de padres escolapios de Barcelona, se embarcó para la isla de Cuba, donde permaneció diez años, desempeñando la plaza de primer tenedor de libros de la casa Marqués, hermanos y Compañía.[2] A la edad de veintisiete años regresó a España, comenzando su carrera literaria al mismo tiempo que tenía la dirección de la fábrica que poseía en San Martín de Provensals, conocida por Casa Ferrer.[2]
La primera producción literaria que escribió fue el drama en tres actos y en verso titulado Las reliquias de una mare, de la que se hicieron varias ediciones.[2] A este drama siguieron otros y varias piezas, pudiéndose mencionar entre los primeros Otjer, que fue traducido por Marcos Zapata y representado por Vico en el teatro Español de Madrid el 23 de enero de 1881.[2] Por el drama Un manresá de l'any vuit, Ferrer fue condecorado por Alfonso XII con la cruz de Carlos III.[2]
Fue redactor de varios periódicos y hacia finales de la década de 1880 dirigía Barcelona Alegre y La Tomasa.[2] La sociedad Lo Rat Penat de Valencia le concedió el título de socio honorario por la oda «A Valencia», leída en el teatro de dicha ciudad durante la estancia de la compañía catalana del teatro Romea.[2] En los Juegos Florales de Barcelona del Primer de maig, obtuvo la violeta de oro y el primer premio ofrecido por Lo Centre Catalá.[2] Falleció el miércoles 11 de octubre de 1905[3][4] en Gracia y fue enterrado en el cementerio de San Gervasio.[3]