Antillesoma antillarum

Summary

Antillesoma antillarum es la única especie de gusanos cacahuete (Sipuncula) del género Antillesoma. El género pertenece a la familia Phascolosomatidae.[1]

Antillesoma antillarum
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Annelida
Clase: Sipuncula
Subclase: Phascolosomatidea
Orden: Phascolosomatida
Familia: Phascolosomatidae
Género: Antillesoma
Especie: A. antillarum
(Grube, 1858)

Descripción

editar

En líneas generales, esta especie es muy similar a las especies del género Phascolosoma en varios aspectos de caracteres ecológicos y morfológicos. Sin embargo la característica diagnostica de esta es especie son las vellosidades digitiformes de la vesícula contráctil de Antillesoma totalmente diferentes a la de cualquier especie de Phascolosoma. Otra diferencia es la falta de ganchos en el introverso. El introverso es de longitud variable, pero a menudo aproximadamente igual a la del tronco. Numerosos tentáculos digitiforme (más de 30 en los adultos) están dispuestas alrededor del órgano nucal. Hay 4 músculos retractores, pero cada par lateral puede ser considerablemente fusionado, que aparece como si tuvieran un solo músculo a cada lado del cordón nervioso, con una bifurcación pequeña cerca del origen. La capa muscular longitudinal del tronco se divide en paquetes anastomosados, que son visibles a través de la pared del tronco en muestras pequeñas. El tronco y el introvertido están cubiertos por papilas que se concentran en las extremidades.[2][3]

Sinonimia

editar
  • Aspidosiphon mokyevskii (Murina, 1964)
  • Golfingia (Thysanocardia) mokyevskii Murina, 1964
  • Golfingia mokyevskii Murina, 1964
  • Phascolion antillarum
  • Phascolosoma (Aedematosomum) antillarum Grube, 1858
  • Phascolosoma (Antillesoma) antillarum Grube, 1858
  • Phascolosoma (Antillesoma) asser (Selenka & De Man, 1883)
  • Phascolosoma (Antillesoma) pelmum (Selenka & De Man, 1883)
  • Phascolosoma (Antillesoma) schmidti Murina, 1975
  • Phascolosoma (Rueppellisoma) gaudens (Lanchester, 1905)
  • Phascolosoma (Rueppellisoma) onomichianum (Ikeda, 1904)
  • Phascolosoma (Rueppellisoma) simile (Chen & Yeh, 1958)
  • Phascolosoma (Rueppellisoma) weldonii (Shipley, 1892)
  • Phascolosoma aethiops Baird, 1868
  • Phascolosoma antillarum Grube, 1858
  • Phascolosoma asser (Selenka & De Man, 1883)
  • Phascolosoma fuscum Keferstein, 1862
  • Phascolosoma glans (De Quatrefages, 1865)
  • Phascolosoma immodestum (De Quatrefages, 1865)
  • Phascolosoma nigriceps Baird, 1868
  • Phascolosoma onomichianum (Ikeda, 1904)
  • Phascolosoma pelma (Selenka & De Man, 1883)
  • Phascolosoma pelmum (Selenka & De Man, 1883)
  • Phascolosoma similis (Chen & Yeh, 1958)
  • Phymosoma antillarum (Grube, 1858)
  • Phymosoma asser Selenka & De Man, in Selenka, de Man & Bülow, 1883
  • Phymosoma onomichianum Ikeda, 1904
  • Phymosoma pelma Selenka & De Man, in Selenka, de Man & Bülow, 1883
  • Physcosoma antillarum (Grube, 1858)
  • Physcosoma asser (Selenka & De Man, 1883)
  • Physcosoma gaudens Lanchester, 1905
  • Physcosoma onomichianum (Ikeda, 1904)
  • Physcosoma pelma (Selenka & De Man, 1883)
  • Physcosoma similis Chen & Yeh, 1958
  • Physcosoma weldonii Shipley, 1892
  • Sipunculus (Aedematosomum) glans De Quatrefages, 1865
  • Sipunculus (Aedematosomum) immodestus De Quatrefages, 1865

Distribución

editar

Esta especie se considera una especie cosmopolita muy extendida en aguas tropicales y subtropicales. Se ha reportado en el Atlántico occidental y el Caribe desde la Florida hasta Brasil, en el Atlántico oriental en Sierra Leona.[2][3]​ Para las costas de Venezuela se ha señalado para las islas de Cubagua, el Parque nacional Archipiélago de Los Roques y Golfo de Cariaco estado Sucre.[4]

Consideraciones ecológicas

editar

En su ciclo de vida esta especie sigue el patrón de desarrollo IV,[5]​ el cual incluye un estadio de larva trocófora lecitotróficas y una larva pelagosphera planctotróficas que a menudo se mantiene durante varios meses en el plancton. La división es en espiral y desigual. Después de aproximadamente tres a tres y medio días y a una temperatura promedio de 25 °C ocurre la metamorfosis de las lavrvas trocófora lecitotróficas en una larva pelagosphera planctotrófica.[6][3]

Antillesoma antillarum se ha encontrado habitando en concheros de moluscos en compañía y asociación con las siguientes especies de sipuncúlidos: Aspidosiphon albus, Aspidosiphon Parvulus, Aspidosiphon fischeri, Temistes lageniformis, y Nephasoma pellucidum.[3]

Referencias

editar
  1. World Register of Marine Especies (WoRMS): Antillesoma antillarum (Grube, 1858) AphiaID: 136075 [1]
  2. a b Cutler, Edward B. (1994): The Sipuncula: their systematic, biology and evolution. Comstock Publishing Associates of Cornell University. Ithaca, New York. 406p ISBN 0-8014-2843-2 [2]
  3. a b c d Sipuncula LifeDesk. [3] Archivado el 16 de abril de 2013 en Wayback Machine.
  4. «Díaz D, Oscar. 2011: Estado del conocimiento de los sipuncúlidos (sipunculida) del Golfo de Cariaco, Venezuela. Boletín del Instituto Oceanógrafico de Venezuela, 50(2):167-171.». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 17 de junio de 2013. 
  5. Rice, M. E. (1976). Larval development and metamorphosis in Sipuncula. American Zoologist. 16, 563-571.
  6. Rice, M. E. (1975). Observations on the development of six species of Caribbean Sipuncula with a review of development in the phylum. (Rice, M E., Todorovic, M., Ed.).Proceedings of the International Symposium of Sipuncula and Echiura. 141-160. Belgrade: Naucno Delo Press.

Enlaces externos

editar
  •   Wikispecies tiene un artículo sobre Antillesoma antillarum.
  • Integrated Taxonomic Information System (ITIS): Antillesoma antillarum (Grübe and Oersted, 1858) Taxonomic Serial No.: 772615
  • National Centrer of Biotechnology Information (NCBI): Antillesoma antillarum Taxonomy ID: 210781
  • Biodiversity Heritage Library (BHL): Antillesoma antillarum
  •   Datos: Q2342538
  •   Multimedia: Antillesoma antillarum / Q2342538
  •   Especies: Antillesoma antillarum