Anthony Carlisle, miembro del Royal College of Surgeons, miembro de la Royal Society (Stillington, Durham, Inglaterra 15 de febrero - 1768 - Londres, 2 de noviembre - 1840) fue un anatomista y cirujano inglés. En 1800 descubrió junto a William Nicholson la electrólisis pasando una corriente eléctrica a través del agua, descomponiéndola en sus elementos constituyentes, hidrógeno y oxígeno.[1] Fue elegido miembro de la Royal Society en 1804.
Anthony Carlisle | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
15 de febrero de 1768 Stillington (Reino Unido) | |
Fallecimiento |
2 de noviembre de 1840 Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) | (72 años)|
Sepultura | Cementerio de Kensal Green | |
Nacionalidad | Británica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cirujano y médico | |
Miembro de | Royal Society | |
Distinciones |
| |
Realizó aportaciones a la fisiología (estudio del bazo y tiroides), anatomía (estructura del oído), cirugía (instrumentos especializados para amputaciones) y ciencias naturales (músculos de los peces).
Siguiendo indicaciones de Alejandro Volta construyó una pila junto a William Nicholson. Con el fin de mejorar la conexión eléctrica, conectaron los electrodos de la pila a un recipiente con agua. Notaron de que en una de las terminales aparecía hidrógeno y en la otra, oxígeno, procedentes de la descomposición del agua. Así descubrieron la electrólisis, fenómeno que, mediante una corriente eléctrica, permite separar los diferentes elementos que componen un compuesto. Humphry Davy usó la electrólisis para descomponer diferentes sales y así descubrió el sodio y el potasio. Posteriormente, se obtuvo bario, calcio, magnesio y estroncio.
Escribió numerosos artículos en publicaciones de diversas sociedades científicas. También escribió libros de diversa temática, algunos de ellos junto a otros autores.
Es posible que inspirara a Mary Shelley, creadora de Frankenstein, tras los relatos que Carlisle narraba al padre de la escritora sobre sus experimentos con cadáveres y electricidad.[2]