William Anthony Parker White (Oakland, California, 21 de agosto de 1911-ibidem 29 de abril de 1968), más conocido por su seudónimo Anthony Boucher, fue un autor, crítico y editor estadounidense. Fue un novelista de misterio distinguido, autor de novelas policíacas, crítico reconocido de misterio y ciencia ficción en numerosas revistas y diarios, y editor y fundador de The Magazine of Fantasy and Science Fiction. También fue fundador de la Asociación de Escritores de Misterio de Estados Unidos
Anthony Boucher | ||
---|---|---|
![]() Anthony Boucher en 1952 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
21 de agosto de 1911 Oakland (Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
29 de abril de 1968 Oakland (Estados Unidos) | (56 años)|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | Inglés | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, novelista, crítico literario, periodista, escritor de ciencia ficción, escritor de fantasía y escritor de ficción de detectives | |
Seudónimo | Anthony Boucher, H. H. Holmes y Herman W. Mudgett | |
Género | Ciencia ficción | |
Distinciones |
| |
Después de que un amigo le dijera que "William White" era un nombre demasiado común, adoptó el seudónimo "Anthony Boucher" para la ciencia ficción y fantasía (Boucher era el apellido de soltera de su abuela) y usó "H. H. Holmes", el seudónimo de un asesino en serie estadounidense de finales del siglo XIX, para escribir y reseñar novelas de misterio. Escribió poemas ligeros que firmaba "Herman W. Mudgett" (el verdadero nombre del asesino).[1]
William Anthony Parker White nació en Oakland, California, en una familia dedicada a la medicina. Sus padres eran médicos.[2]
Tras obtener una licenciatura en Artes en 1932 por la Universidad del Sur de California, obtuvo su maestría (con honores en alemán y español) en la Universidad de California en Berkeley en 1934, donde conoció a J. Francis McComas, otro entusiasta de la literatura de misterio y la ciencia ficción.[2]
Tony se casó con Phyllis Price en la primavera de 1938 y se mudaron a Los Ángeles junto con McComas y su esposa Annette Peltz. Boucher y McComas se convirtieron en miembros de la Mañana Literary Society, un grupo de discusión de ciencia ficción fundado por Robert Heinlein en 1940 y que se reunió en su domicilio hasta 1941 donde acudían jóvenes talentos de la ciencia ficción como Edmond Hamilton, L. Ron Hubbard, Henry Kuttner, L. Sprague de Camp, Leigh Brackett y Jack Williamson y Cleve Cartmill.[2]
A través de este grupo literario, Boucher y McComas forjaron numerosas conexiones en la floreciente comunidad de ciencia ficción de Los Ángeles, lo que les ayudaría a llenar las páginas de The Magazine of Fantasy and Science Fiction, que lanzaron en 1949.
La novela de misterio de Boucher Rocket to the Morgue (1942), firmada como H.H. Holmes, se basó directamente en el grupo y en la dedicatoria de la primera edición dice: "Para la Sociedad Literaria Mañana y en particular para Robert Heinlein y Cleve Cartmill".[3]
Boucher era un lingüista nato y tradujo obras del francés, alemán, italiano, español y portugués al inglés. Su traducción de El jardín de senderos que se bifurcan (The Garden of Forking Paths 1941) de Jorge Luis Borges, la primera de Borges al inglés, fue publicada en Ellery Queen's Mystery Magazine en agosto de 1948.[4]
Comenzó a escribir reseñas en el San Francisco Chronicle (1942-1946), expandiéndose al Chicago Sun Times y al New York Herald Tribune, pero su principal contribución crítica apareció en el New York Times Book Review a partir de 1951. En total (hasta el año de su muerte), Tony escribió más de 850 columnas semanales de reseñas bajo el título "Criminals at Large". Ganó tres premios Edgar (1946, 1950, 1953) de la Asociación de Escritores de Misterio de América (MWA) por esta destacada obra y fue reconocido como la máxima autoridad nacional en novela negra, sin duda el crítico de misterio más influyente y popular de su época.[2][5]
Impartió clases de escritura en su casa de Berkeley, siendo uno de sus alumnos Philip K. Dick de quien publicó su primer cuento Roog (1953) en F&SF.[6]
En 1945 fundó en Nueva York, junto a Clayton Rawson, Lawrence Treat y Brett Halliday, la Asociación de Escritores de Misterio de Estados Unidos (Mystery Writers of America).[7]
Desde 1986 la asociación entrega los Premios Anthony en la convención anual Bouchercon, ambos nombres en su honor.[8]
A partir de 1943 hasta 1945 la mayoría de los episodios de The New Adventures of Sherlock Holmes fueron escritos por el equipo de Denis Green y Anthony Boucher.[9]
Entre 1945 y 1948 fue guionista en la serie radiofónica The Adventures of Ellery Queen para la que escribió más de cien guiones.[2]
En 1946, junto a Denis Green, creó y escribió los guiones para la serie The Casebook Of Gregory Hood. El programa había sido planeado originalmente como un reemplazo de verano de The New Adventures of Sherlock Holmes, pero continuó durante el año siguiente.[10]
En 1949, Boucher fundó junto con J. Francis McComas la revista The Magazine of Fantasy and Science Fiction. McComas renunció en 1954 y Boucher continuó hasta 1958.
Mientras Boucher fue editor de F&SF, la revista recibió dos Premio Hugo a la mejor revista profesional en 1958[11] y 1959.[12]
En 1936 escribió su primera novela de misterio, The Case of the Seven of Calvary (Simon & Schuster la publicó como "por Anthony Boucher" en 1937).[13]
Boucher escribió más de 60 cuentos para muchas revistas de ficción pulp en Estados Unidos, entre ellas Adventure, Astounding, Black Mask, Ed McBain's Mystery Book, Ellery Queen's Mystery Magazine, Galaxy Science Fiction, The Magazine of Fantasy and Science Fiction, The Master Detective, Unknown Worlds y Weird Tales.
El primer cuento de Boucher se publicó cuando tenía quince años en el número de enero de 1927 de Weird Tales. Titulado Ye Goode Olde Ghoste Storie, fue el único relato publicado bajo su verdadero nombre, William A. P. White.[16]