Anita Awosusi (1956) es una autora, editora, música y activista alemana de origen sinti, que lucha por los derechos civiles de los sinti y los romaníes.
Anita Awosusi | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1956 | |
Nacionalidad | Alemana | |
Familia | ||
Cónyuge | Hope Awosusi | |
Hijos | Tayo Awosusi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, música y activista por los derechos civiles | |
Área | Roma rights | |
Awosusi nació en 1956. Sus padres son supervivientes de los porraimos, el holocausto contra los sinti y gitanos bajo el nazismo. Desde mediados de los años 80, Awosusi ha hecho campaña por los derechos de los sinti y los romaníes. Desde 1990, ha publicado sobre la cultura del recuerdo de los porraimos, sobre la música, y también de forma crítica sobre las representaciones estereotipadas de los sinti y los gitanos.[1]
Fue jefa del departamento de Diálogo y miembro de la junta directiva del Centro de Documentación y Cultura de los sinti y los gitanos alemanes en Heidelberg. En el marco de esta actividad, participó como educadora en política de la memoria en el porraimos con jóvenes.[2][3][4][5]
Como música, desarrolló el proyecto de música y poesía Rom Som – Ich bin ein Mensch – Lyrik und Lieder der Sinti und Roma (Rom Som - Soy un ser humano - Poesía y canciones de los sinti y los gitanos), junto con el violinista Romeo Franz y otros músicos.[2] Awosusi interpreta textos líricos y lamentos (tradicionales) sobre la persecución de gitanos y sinti durante el nacionalsocialismo en toda Europa. La acompaña la banda de jazz sinti Romeo Franz Ensemble.
Su marido es el guitarrista Hope Awosusi, que toca en la banda de jazz-funk-soul Karlsruhe Awosusi Quintet.[6] Su hija es la cantante de rhythm and blues y soul Tayo Awosusi. Anita Awosusi vive en Karlsruhe.[7]
En 1996, Awosusi, junto con Mikhail Krausnick y Romani Rose, recibió el Premio Civis de Televisión por su contribución en Auf Wiedersehen im Himmel - Die Kinder von der St.