Un angioma en cereza, angioma de cereza o punto rubí es una pequeña pápula en la piel, en forma de cúpula de color rojo a púrpura.[1][3] En la mayor parte de los casos aparecen varias, en el pecho, la espalda y los brazos. Suelen ser pequeñas variando entre los 0,5 mm y 6 mm de diámetro.[5][6] Por lo general, no presentan otros síntomas, aunque si se rascan pueden sangrar.[3][6]
Angioma en cereza | ||
---|---|---|
![]() Angiomas en cereza en pecho y brazo | ||
Especialidad | Dermatología | |
Síntomas | Pápulas con forma de cúpula, pequeñas y de color rojo cereza[1] | |
Inicio habitual | Aparecen luego de la pubertad[2] | |
Causas | Poco claras[3] | |
Diagnóstico | Apariencia, dermatoscopia[3][4] | |
Diagnóstico diferencial | Granuloma piogénico, petequias, telangiectasias, otros tipos de hemangiomas[3][5][6] | |
Tratamiento | Por lo general no se tratan, electrocauterización ligera, ablación con láser[5] | |
Pronóstico | Excelente[7] | |
Frecuencia | La mayor parte de los adultos de más de 30 años[5][8] | |
Sinónimos | ||
Manchas de Campbell de Morgan, angiomas seniles, puntos rubí, hemangiomas en cereza[1][7] | ||
Las causas no son claras.[3] En algunos casos pueden aparecer durante el embarazo, para desaparecer poco después.[6] Son un tipo de neoplasia no maligna, es decir un tumor inofensivo, que contiene una proliferación anormal de pequeños vasos sanguíneos.[6] El diagnóstico se sustenta en la apariencia, que puede respaldarse con una dermatoscopia.[3][4]
La gran mayoría de los casos no requiere tratamiento,[6] aunque de ser necesario se pueden eliminar por electrocauterización, electrodesecación ligera, ablación con láser o escisión por afeitado, siempre teniendo en cuenta que esto puede dejar una cicatriz.[7][5] En raras ocasiones, en casos poco claros, se pueden extirpar para poder descartar cáncer .[3]
Son el tipo de angioma más común y se presentan en la mayoría de los adultos mayores de 30 años.[5] Tienden a aparecer en mayor cantidad cuanto más envejece una persona.[6] Los hombres y las mujeres se ven afectados con una frecuencia similar.[3] Fueron descritas por primera vez por Campbell de Morgan, un cirujano británico.[8]