![]() |
Este artículo incluye enlaces en línea a archivos de audio. Si tiene problemas para reproducir estos archivos, vea Ayuda:Multimedia. |
El lémur de cola anillada (Lemur catta) desarrolla una variada y compleja serie de vocalizaciones que utiliza para mantener la cohesión del grupo durante la búsqueda de alimento y para alertar a los miembros del grupo ante la presencia de un predador.
Las tablas que se muestran a continuación detallan llamadas documentadas en la naturaleza y estudiadas en el Duke Lemur Center de la Universidad Duke.[1]
Llamada | Usada por | Función deducida |
---|---|---|
Gemido | Todos excepto infantes <14 semanas | Promueve cohesión de grupo en contextos de alerta de baja a moderada |
Gemido alto temprano | Todos excepto infantes <6–8 semanas | Promueve la cohesión de grupo; indica un nivel de alerta de un nivel moderado a alto de un visitante |
Gemido alto tardío | Hembras no infantes (generalmente), machos (raro) | Puede promover cohesión de grupo bajo condiciones de alerta extrema |
Aullido | Machos adultos | Llamada de aviso de los machos; junto con las llamada opuesta de las hembras, los aullidos advierten de la presencia y localización del grupo |
Hmm | Todos excepto infantes <5 semanas | Indica que el traslado de un pequeño grupo es inminente y promueve la cohesión de grupo, o refleja el deseo de un visitante de mantener un contacto de conespecífico |
Huh | Infantes >3 meses(con más frecuencia); machos jóvenes y adolescentes; raro en adultos | Similar al hmm, pero señala la situación del emisor con más eficacia |
Ronroneo | Hembras adultas (con más frecuencia); ambos sexos de todas las edades | Parece expresar alegría; también puede comunicar la intención no agresiva de un adulto durante un contacto cercano |
Chirrido | Todos excepto infantes <3 semanas | Provoca un movimiento de grupo rápido y puede promover la cohesión de grupo en este contexto |
Llamada | Usada por | Función deducida |
---|---|---|
Chillido | Todos los no infantes, excepto hembras alfa | Expresa miedo leve y, quizás, intención de postergar a un dominante |
Cacareo | Adultos de ambos sexos | Una demostración defensiva que puede reflejar una voluntad de hacerse agresiva de ser presionado |
Grito agudo | Machos, sólo cuando agitan la cola | Vocalización de «afirmación de estatus» de los machos |
Gorjeo | Todos excepto infantes de <6 meses | Comunica un comportamiento algo temeroso pero sin embargo agresivo |
Aullido oclusivo | Ambos sexos de todas las edades | Vocalización de amenaza de alta intensidad |
Chutter | Adultos dominantes (hacia subordinados de todos las edades) | Vocalización de amenaza de baja a moderada; puede animar a subordinados a ceder el paso a dominantes, así reafirmando relaciones diádicas de dominio. |
Llamada | Usada por | Función deducida |
---|---|---|
Trago | Todos excepto infantes <14 semanas | Vocalización de «alerta de grupo» general |
Raspado | Todos excepto infantes | Llamada de alerta de predador aéreo |
Grito, variante 1 | Todos excepto infantes | Puede servir para informar que se ha visto un ave de presa, o puede desalentar una búsqueda por intimidación, así como transmitir a todos que ha sido descubierta una rapaz en vuelo bajo |
Grito, variante 2 | Todos excepto infantes | Igual que la variante 1, salvo que la variante 2 pueden expresar una naturaleza más urgente del encuentro con el depredador aéreo |
Chasquido | Todos excepto infantes <2 semanas | El chasquido es un indicador de posición de alerta menor que llama la atención hacia un visitante |
Serie de chasquidos con boca cerrada | Todos excepto infantes <2 meses | Indicador de posición de alerta moderada |
Serie de chasquidos con boca abierta | Todos excepto infantes | Un indicador de posición reservado para un número limitado de contextos de la excitación muy alta; también parece servir como una señal que ayuda a la sincronización de aullidos |
Aullido agudo | Todos excepto infantes | Llamada de ataque de carnívoro |
Llamada | Función deducida |
---|---|
Llamada de contacto de infante | Contacto vocal conespecífico; funciona inicialmente para atraer a la madre y más tarde como un precursor de gemidos y lamentos |
Trino de infante, variante 1 | Expresa un deseo de, y alegría por, un contacto conespecífico |
Trino de infante, variante 2 | Puede expresar alegría o el cruce del umbral sensorial de la alegría al enfado |
Llamada | Función deducida |
---|---|
Grito infantil, variante 1 | Llamada de angustia infantil; expresa incomodidad o angustia |
Grito infantil, variante 2 | Llamada infantil de angustia de intensidad alta |
Grito infantil agudo | Sirve de vocalización afiliativa y de angustia, en busca de respuesta rápida de la madre |