Los seismiles de Salta se refiere a los picos o cotas cuya altitud es igual o superior a 6000 metros sobre el nivel del mar, ubicados dentro de la provincia de Salta, norte de la República Argentina.
La siguiente lista comprende picos que alcanzan o superan los 6000 m s. n. m.
Ubicados por orden de altitud, todos se encuentran situados en la cordillera de los andes; en la misma se incluyen diferentes santuarios de altura incas.
N.º | Nombre | Altura (m s. n. m.) | Departamento | Coordenadas | Observación |
---|---|---|---|---|---|
1 | Volcán Llullaillaco (Techo de la Puna de Atacama) |
6739 | Departamento Los Andes | 24°43′10.8″S 68°31′51.9″O / -24.719667, -68.531083 | Santuario de altura (Sitio arqueológico incaico) |
2 | El Libertador, Cumbre General San Martín o Nevado de Cachi | 6380 | Departamento de Cachi | 24°55′54.3″S 66°23′27.2″O / -24.931750, -66.390889 | Cumbre principal (Véase: cumbres secundarias de la Sierra de Cachi) |
3 | Nevado de Palermo | 6148 | Departamento de Cachi | 24°45′57.6″S 66°24′43.7″O / -24.766000, -66.412139 | Cumbre principal (Véase: cumbres secundarias de la Sierra del Nevado de Palermo) |
4 | Volcán Quehuar o Quewar | 6130 | Departamento Los Andes | 24°18′29.9″S 66°43′55.6″O / -24.308306, -66.732111 | Santuario de altura (Sitio arqueológico incaico) |
5 | Volcán Aracar | 6095 | Departamento Los Andes | 24°17′24.4″S 67°46′59.8″O / -24.290111, -67.783278 | |
6 | Volcán Socompa | 6051 | Departamento Los Andes | 24°23′45.7″S 68°14′43.6″O / -24.396028, -68.245444 | |
7 | Volcán Salín | 6029 | Departamento Los Andes | 24°19′41.4″S 68°03′58.7″O / -24.328167, -68.066306 |
Nota: Si bien existen otras cumbres secundarias (seismiles y cincomiles) tanto en la Sierra de Cachi como en la Sierra del Nevado de Palermo, se nombran aquí en este listado sólo sus cumbres principales.
N.º | Nombre | Altura (m s. n. m.) | Departamento | Coordenadas | Observación |
---|---|---|---|---|---|
1 | Nevado de Chañi | 5896 | Departamento Los Andes | 24°03′46.4″S 65°44′46.2″O / -24.062889, -65.746167 | Santuario de altura (Sitio arqueológico incaico) Límite con la Provincia de Jujuy, Argentina |
2 | Volcán Arizaro | 5754 | Departamento Los Andes | 24°25′01.6″S 67°59′15.5″O / -24.417111, -67.987639 | |
3 | Nevado de Acay | 5750 | Departamento Rosario de Lerma – Departamento La Poma | 24°25′01.7″S 66°09′38.7″O / -24.417139, -66.160750 | |
4 | Volcán Lastarria o Azufre | 5697 | Departamento Los Andes | 25°10′06.1″S 68°30′25.2″O / -25.168361, -68.507000 | Punto trifinio donde convergen la fronteras de las provincias Argentinas de Salta y Catamarca y Chile |
5 | Cerro Inca | 5620 | Departamento Los Andes | 24°35′58.5″S 68°29′36.9″O / -24.599583, -68.493583 | Límite con Chile |
6 | Cerro Rincón | 5594 | Departamento Los Andes | 24°01′50.3″S 67°19′17.9″O / -24.030639, -67.321639 | Límite con Chile |
7 | Cerro Archibarca | 5590 | Departamento Los Andes | 25°14′16″S 67°51′54″O / -25.23778, -67.86500 | Límite con la Provincia de Catamarca, Argentina |
8 | Nevado de Castillo, Nevado General Güemes o Piedra Sonada | 5585 | Departamento La Caldera – Departamento Rosario de Lerma | 24°21′49.9″S 65°39′21.3″O / -24.363861, -65.655917 | Cumbre principal (Véase: cumbres secundarias del Nevado de Castillo -cincomiles-) Cercano al límite con Provincia de Jujuy, Argentina |
9 | Cerro Incamayo | 5550 | Departamento Los Andes | 24°37′32.9″S 66°23′14.2″O / -24.625806, -66.387278 | |
10 | Cerro Macón | 5500 | Departamento Los Andes | 24°27′56″S 67°15′17.5″O / -24.46556, -67.254861 | |
11 | Volcán Mellado | 5480 | Departamento Los Andes | 24°41′02.2″S 68°13′52.1″O / -24.683944, -68.231139 | |
12 | Cerro Paño | 5420 | Departamento Los Andes | 24°13′48.2″S 65°41′50.3″O / -24.230056, -65.697306 | Límite con la Provincia de Jujuy, Argentina |
13 | Cerro Chuscha | 5412 | Departamento de Cafayate | 26°08′56″S 66°13′50.6″O / -26.14889, -66.230722 | Santuario de altura (Sitio arqueológico incaico) Límite con la Provincia de Catamarca, Argentina |
14 | Cerro Diamante | 5337 | Departamento Molinos | 25°47′32.5″S 66°50′57.4″O / -25.792361, -66.849278 | Límite con la Provincia de Catamarca |
15 | Cerro Silla | 5308 | Departamento Los Andes | 24°47′27.4″S 68°33′58.9″O / -24.790944, -68.566361 | |
16 | Cerro Tultul | 5264 | Departamento Los Andes | 24°11′30.7″S 67°06′25.8″O / -24.191861, -67.107167 | |
17 | Cerro Negro o Malcante (p/bautismo de Alta montaña) |
5106 | Departamento Rosario de Lerma | 25°04′29.8″S 65°51′05.8″O / -25.074944, -65.851611 | |
18 | Cerro Ratones | 5082 | Departamento Los Andes | 25°14′33.4″S 66°52′47.2″O / -25.242611, -66.879778 | Límite con la Provincia de Catamarca, Argentina |
19 | Cerro Negro | 5028 | Departamento La Caldera | 24°24′56.5″S 65°36′02.3″O / -24.415694, -65.600639 | Cercano al límite con la Provincia de Jujuy, Argentina |
20 | Cerro Negro | 5026 | Departamento Santa Victoria | 22°08′48.3″S 65°11′35.9″O / -22.146750, -65.193306 | Límite con la Provincia de Jujuy, Argentina |
21 | Volcán Pocitos | 5020 | Departamento Los Andes | 24°15′25.8″S 66°59′14.1″O / -24.257167, -66.987250 | |
22 | Cerro Azul Casa | 5015 | Departamento Santa Victoria | 22°30′55.1″S 65°20′27.8″O / -22.515306, -65.341056 | Límite con la Provincia de Jujuy, Argentina |
Nota: Si bien existen otras cumbres secundarias (cincomiles) cercanas al Nevado de Castillo (Sierra de Chañi), se nombra aquí en este listado sólo su cumbre principal.
Sitios de gran altura de la cordillera de los Andes, dentro del área controlada por el Imperio inca, fueron considerados sagrados. Denominado Capac Cocha, se realizaron allí sacrificios humanos, siendo este uno de los rituales más importantes del calendario Inca
Hoy, en la provincia de Salta se conocen cinco santuarios de altura, tres seismiles como el Volcán Llullaillaco, Volcán Quehuar y el Nevado de Acay y otros dos cincomiles como el cerro Chuscha de 5412 m s. n. m. y el cerro Chañi de 5896 m s. n. m.[1][2]
En sus cimas se encontraron diferentes sitios arqueológicos donde fueron descubiertos 6 cuerpos, el primero en el cerro Chañi en 1905; posteriormente La Reina del cerro, la Momia de Quehuar y los 3 Niños de Llullaillaco, siendo estos últimos los más reconocidos por el perfecto estado de conservación.
Si bien el montañismo en la provincia es una actividad reciente, el gobierno provincial realiza diferentes acciones para incrementar y favorecer la actividad entre la que se encuentra la protección de los lugares arqueológicos.[3][4]
Hallazgo | Año | Localización | Región | Se expone en: | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|
1905 | Cerro Chañi (5 896 m s. n. m.) |
Jujuy-Salta (límite interprovincial) | Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti | Considerado el primer estudio antropológico forense de un cuerpo congelado. | |
La Reina del cerro | 1922 | Cerro Chuscha (5 412 m s. n. m.) |
Salta | Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta (desde 2006) |
Saqueado y vendido en el mercado negro. La misma se encuentra muy deteriorada. |
Momia de Quehuar | 1974 | Volcán Quehuar (6 130 m s. n. m.) |
Salta | Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta (sin exposición) |
Dinamitado por saqueadores, la explosión decapitó el cuerpo. Extraído en 1999 por Johan Reinhard y María Constanza Ceruti.[5] |
Niños de Llullaillaco | 1999 | volcán Llullaillaco (6 739 m s. n. m.) |
Salta | Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta (exposición de uno a la vez) |
3 cuerpos. Johan Reinhard y María Constanza Ceruti. |