Zona de protección: 0,57 ha. Zona de respeto: 9990 ha.
Ubicado en Carelia, el “pogost” o recinto parroquial de la isla de Kizhi, una de las muchas que pueblan el lago Onega, comprende dos iglesias de madera del siglo XVIII y una torre octogonal con un reloj edificada en 1862. Estos sorprendentes edificios no sólo muestran el arte audaz de los carpinteros que materializaron una concepción visionaria de la arquitectura, sino que además perpetúan una antiquísima estructuración del espacio parroquial y se armonizan perfectamente con el paisaje circundante. (UNESCO/BPI)[1]
Llamada la “Venecia del Norte” por sus numerosos canales y más de 400 puentes, la ciudad San Petersburgo es fruto del vasto proyecto urbanístico iniciado en 1703 por Pedro el Grande. Bautizada con el nombre de Leningrado en tiempos de la Unión Soviética, la ciudad estuvo estrechamente asociada a la Revolución de Octubre. En su patrimonio arquitectónico se armonizan los estilos opuestos del barroco y el neoclasicismo, tal como se puede apreciar en el Almirantazgo, el Palacio de Invierno, el Palacio de Mármol y el Ermitage. (UNESCO/BPI)[2]
Indisolublemente vinculado a los más trascendentales acontecimientos históricos y políticos de Rusia desde el siglo XIII, el kremlin de Moscú fue construido entre los siglos XIV y XVII por toda una serie de excelentes arquitectos rusos y extranjeros. Además de ser la residencia del Gran Príncipe, fue un importante centro religioso. Al pie de sus murallas, en la Plaza Roja, se alza la basílica de San Basilio el Bienaventurado, uno de los más hermosos monumentos de arte ortodoxo. (UNESCO/BPI)[3]
Situada en la antigua ruta comercial entre el Asia Central y Europa Septentrional, Novgorod fue la primera capital de Rusia en el siglo IX. Con sus numerosas iglesias y monasterios, esta ciudad fue un centro importante de la vida espiritual ortodoxa y de la arquitectura rusa. Sus monumentos medievales y los frescos ejecutados en el siglo XIV por Teófanes el Griego, el maestro de Andrei Rublev, ilustran el extraordinario desarrollo alcanzado por la arquitectura y la creación artística de la época. (UNESCO/BPI)[4]
Situadas en la parte occidental del mar Blanco, las seis islas del archipiélago Solovetsky suman una superficie total de 300 km². Poblado desde el quinto milenio antes de nuestra era, el archipiélago conserva vestigios importantes de un asentamiento humano que data de dos milenios después. El sitio posee varias iglesias construidas entre los siglos XVI y XIX, testigos de la presencia de las piadosas comunidades monásticas que se establecieron en las islas desde el siglo XV. (UNESCO/BPI)[5]
Ciudades históricas de la Rusia Central, Vladimir y Suzdal poseen un gran número de magníficos edificios civiles y religiosos de los siglos XII y XIII. Dos obras maestras, la colegiata de San Demetrio y la catedral de la Asunción, ocupan un lugar muy importante en la historia de la arquitectura rusa. (UNESCO/BPI)[6]
La laura es un ejemplo excepcional de monasterio ortodoxo, aún en actividad, dotado con estructuras defensivas características del periodo en que se desarrolló (siglos XV al XVIII). En la iglesia principal, la catedral de la Asunción (que evoca la catedral del mismo nombre edificada en el Kremlin), se halla la sepultura de Borís Godunov. Entre los múltiples tesoros de la laura destaca “La Trinidad”, el famoso icono de Andréi Rubliov. (UNESCO/BPI)[7]
Situada cerca de Moscú, en el predio imperial de Kolómenskoie, la iglesia de la Ascensión fue construida en 1532 para celebrar el nacimiento del futuro zar Iván IV el Terrible. Fue una de las primeras iglesias tradicionales con estructura de piedra y ladrillo rematada por una techumbre de madera. Este estilo arquitectónico ejerció una gran influencia la arquitectura religiosa posterior. (UNESCO/BPI)[8]
Este sitio abarca 3.280.000 hectáreas de tundra y tundra alpina en la región de los Montes Urales, así como una de las zonas de bosques boreales vírgenes más grandes de Europa. Esta vasta extensión de coníferas, álamos, abedules, turberas, ríos y lagos naturales, está siendo observada y estudiada desde hace más de cincuenta años 50 años, lo cual ha permitido acopiar datos muy valiosos sobre los procesos naturales que influyen en la biodiversidad en la taiga. (UNESCO/BPI)[9]
La Península de Kamchatka es una de las regiones volcánicas más excepcionales del planeta, debido a la gran concentración y variedad de volcanes en actividad, así como a la diversidad de los fenómenos geológicos conexos. Las seis zonas del sitio abarcan la mayoría de las principales características volcánicas de la península. La interacción entre volcanes y glaciares activos confiere al paisaje un dinamismo de gran belleza. Por otra parte, el sitio alberga la mayor variedad de salmónidos del mundo y grandes concentraciones de nutrias marinas, osos pardos y águilas marinas de Steller. (UNESCO/BPI)[10]
Situado al sudeste de Siberia, este lago tiene una superficie de 3.150.000 hectáreas y es el más antiguo (25 millones de años) y profundo del mundo (1.700 metros). Contiene el 20% del agua dulce no helada de la Tierra. Debido a su antigüedad y aislamiento posee una de las faunas de agua dulce más ricas y singulares del planeta. El excepcional interés que ésta ofrece para el estudio de la evolución de las especies le ha valido al lago Baikal el sobrenombre de “las Galápagos de Rusia”. (UNESCO/BPI)[11]
Situada al sur de Siberia, la cordillera del Altai es el macizo montañoso más importante de la región biogeográfica de Siberia Occidental y la cabecera de los dos ríos más caudalosos de ésta, el Obi y el Irtich. El sitio comprende tres partes diferenciadas: la zona de Zapovednik Altaisky con un área de protección en torno al lago de Teletskoie; la zona de Zapovednik Katunsky con un área de protección en torno al monte Beluja; y la zona silenciosa de Ukok, ubicada en la meseta del mismo nombre. El sitio, que abarca una superficie total de 1.611.457 hectáreas, ofrece la secuencia más completa de zonas vegetales de altura de toda la Siberia Central: estepa, bosque-estepa, bosque mixto, vegetación subalpina y vegetación alpina. También es un hábitat de gran importancia para la conservación de algunas especies en peligro de extinción, en particular el leopardo de las nieves. (UNESCO/BPI)[12]
Situado a 50 kilómetros al nordeste del mar Negro, este sitio de 275.000 hectáreas es una de las pocas zonas montañosas importantes de Europa que apenas ha sufrido el impacto de la actividad humana. Sus praderas alpinas y subalpinas sólo han servido de alimento a animales silvestres, y sus vastos bosques de montaña vírgenes, que se extienden desde las tierras bajas hasta la zona subalpina, son únicos en Europa. El sitio posee una gran variedad de ecosistemas, con abundantes especies vegetales y animales endémicas. Lugar de origen del bisonte de montaña europeo, el Cáucaso Occidental ha sido también el primer sitio donde se ha iniciado la repoblación de esta especie. (UNESCO/BPI)[13]
Zona de protección: 2,10 ha. Zona de respeto: 20 ha.
Situado en la región de Vólogda, en el norte de Rusia, el monasterio de Ferapóntov es un conjunto monástico ortodoxo muy bien conservado que data de los siglos XV al XVII, período de gran trascendencia en el desarrollo del Estado ruso unificado y de su cultura. La arquitectura del monasterio es notable por su creatividad y la pureza de sus líneas. El interior está ornamentado con magníficos murales de Dionisii, el más eximio de los pintores rusos de finales del XV. (UNESCO/BPI)[14]
La ocupación humana de esta estrecha península de dunas de arena –de 98 km. de largo y 0,4 a 4 km de ancho– data de los tiempos prehistóricos. Sometido a los continuos embates del viento y las olas, el istmo debe su estado de conservación actual a los denodados esfuerzos realizados por sus habitantes para contrarrestar la erosión. Esta labor incesante la ilustran los continuos proyectos de estabilización y repoblación forestal que se llevan a cabo. (UNESCO/BPI)[15]
Zona de protección: 13 ha. Zona de respeto: 115 ha.
Asentada sobre vestigios de antiguas construcciones, esta fortaleza data del período musulmán de la Horda de Oro y el Kanato de Kazán. En 1552, fue conquistada por Iván el Terrible y pasó a ser la sede de la cristiandad de los territorios del Volga. El kremlin de Kazán, además de ser la única fortaleza tártara subsistente en Rusia, es un importante centro de peregrinaje. El sitio está formado por un conjunto de edificios históricos de los siglos XVI al XIX que integran vestigios de edificios más antiguos, construidos entre los siglos X y XVI. (UNESCO/BPI)[16]
La cordillera de Sikhote-Alin alberga uno de los bosques de zona templada más ricos e insólitos del mundo. En este lugar de transición entre la taiga y la zona subtropical conviven especies animales meridionales, como el tigre y el oso del Himalaya, y septentrionales, como el oso pardo y el lince. El sitio, que se extiende desde las cimas de Sikhote-Alin hasta el mar del Japón, es importante para la conservación de numerosas especies en peligro de extinción, entre las que figura el tigre del Amur. (UNESCO/BPI)[17]
Zona de protección: 898.064 ha. Zona de respeto: 170.790 ha.
Esta cuenca cerrada de más de un millón de hectáreas es la más septentrional del Asia Central y recibe su nombre del gran lago de Ubs Nuur. Poco profundo y muy salado, este lago desempeña un papel muy importante en la vida de las aves migratorias, tanto fluviales y lacustres como marinas. El sitio está dividido en doce zonas protegidas y posee una amplia gama de ecosistemas representativos de los principales biomas de Eurasia Oriental. El ecosistema estepario alberga una gran variedad de aves y en las zonas desérticas viven jerbos, jerbillos y una especie rara de turones jaspeados. Las zonas montañosas sirven de refugio a una especie en peligro de extinción, el leopardo de las nieves, así como a ovejas montesas (argalis) e íbices asiáticos. (UNESCO/BPI)[18]
Zona de protección: 9,7 ha. Zona de respeto: 2 ha.
La ciudadela, la ciudad vieja y la fortaleza de Derbent formaban parte del dispositivo de defensa de la frontera septentrional del imperio persa de los sasánidas, que se extendía por el este y el oeste del Mar Caspio. Las fortificaciones de piedra consistían en dos murallas paralelas que formaban una barrera desde la orilla del mar hasta la montaña. Construida entre ambas murallas, la ciudad de Derbent ha conservado una parte de su estructura urbana medieval. Hasta finales del siglo XIX este sitio tuvo una gran importancia en el plano estratégico. (UNESCO/BPI)[19]
Zona de protección: 1.916.300 ha. Zona de respeto: 3.745.300 ha.
Este sistema natural se halla dentro del círculo polar ártico y comprende la isla montañosa de Wrangel (7.608 km²), la isla de Herald (11 km²) y sus respectivas aguas territoriales. La isla de Wrangel no se cubrió de hielo durante la glaciación de la Era Cuaternaria, por eso su biodiversidad es extraordinariamente rica. Estas islas poseen la mayor población mundial de morsas del Pacífico, así como la mayor densidad de guaridas ancestrales de osos blancos. A sus aguas vienen a nutrirse las ballenas grises que emigran desde las costas de México y en sus tierras se hallan los sitios de anidamiento más septentrionales del planeta para 100 especies de aves migratorias, muchas de las cuales se hallan en peligro de extinción. Hasta la fecha se han catalogado en Wrangel 417 especies y subespecies de plantas vasculares, es decir más que en demás islas del Ártico y el doble que en cualquier otro territorio de la tundra ática de dimensiones comparables. Algunas de estas especies vegetales son formas derivadas de especies continentales comunes, otras son el resultado de una hibridación reciente y veintitrés son endémicas. (UNESCO/BPI)[20]
Zona de protección: 5,18 ha. Zona de respeto: 47 ha.
Edificado en los siglos XVI y XVII, en estilo barroco moscovita, el Convento de Novodevichy, situado al suroeste de Moscú, fue uno de los tantos eslabones de la cadena de monasterios que formaban parte del sistema defensivo de la ciudad. Este convento estuvo directamente vinculado a la historia política, cultural y religiosa de Rusia, y mantuvo sobre todo lazos muy estrechos con el Kremlin de Moscú, ya que fue frecuentado por mujeres de la familia del zar y de la aristocracia. Algunos miembros y allegados de la familia del zar fueron enterrados en su cementerio. El convento es uno de los más bellos ejemplos de las realizaciones de la arquitectura rusa y en sus aposentos ricamente decorados alberga una importante colección de pinturas y obras de arte. (UNESCO/BPI)[21]
El arco geodésico de Struve es un conjunto de triangulaciones que se extiende por diez países, a lo largo de 2.820 km, desde Hammerfest (Noruega) hasta el Mar Negro. Compuesto por los puntos de la triangulación realizada entre 1816 y 1855 por el astrónomo Friedrich Georg Wilhelm Struve, este arco permitió realizar la primera medición precisa de un largo segmento del meridiano terrestre. Esta triangulación contribuyó a definir y medir la forma exacta de la Tierra y desempeñó un papel importante en el adelanto de las ciencias geológicas y la realización de mapas topográficos precisos. Es una muestra extraordinaria de la colaboración científica entre sabios de distintos países, así como un ejemplo de cooperación entre varios monarcas europeos en pro del progreso científico. El arco primigenio estaba constituido por 258 triángulos y 265 puntos fijos principales. El sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial comprende 34 de los puntos fijos originales señalados por medios diferentes: perforaciones en rocas, cruces de hierro, túmulos y obeliscos. (UNESCO/BPI)[22]
Zona de protección: 110 ha. Zona de respeto: 580 ha.
Situada en la confluencia de los ríos Volga y Kotorosl, a unos 250 km al nordeste de Moscú, la histórica ciudad de Yaroslavl se convirtió en un centro comercial de primera importancia en el siglo XI. Es famosa por sus iglesias del siglo XVII y constituye además un ejemplo excepcional de la reforma urbanística impuesta en 1763 por la emperatriz Catalina la Grande en el conjunto de Rusia. Aunque siguió conservando una parte de sus estructuras antiguas importantes, la ciudad se renovó en estilo neoclásico y con arreglo a un plan de ordenación urbana en forma de estrella. Yaroslavl conserva también elementos arquitectónicos del siglo XVI en el Monasterio Spassky, uno de los más antiguos de la región del Alto Volga, que fue objeto de numerosas reconstrucciones desde su fundación a finales del siglo XII en el emplazamiento de un templo pagano. (UNESCO/BPI)[23]
Zona de protección: 1.887.251 ha. Zona de respeto: 1.773.300 ha.
Situado en la parte septentrional de la Siberia Central, a unos 100 km al norte del círculo polar ártico, la parte de la meseta inscrita en la Lista abarca la totalidad de la Reserva Natural Estatal de Putorana. La reserva comprende una cadena montañosa aislada con un conjunto completo de ecosistemas árticos y subárticos intactos de taiga, tundra y desierto, así como de lagos y ríos. Este sitio es un lugar de migración masiva de renos salvajes, un fenómeno natural extraordinario cada vez más raro. (UNESCO/BPI)[24]
El Parque Natural de los Pilares del Lena se caracteriza por sus espectaculares columnas de roca de casi cien metros de altura situadas a orillas del río Lena, en el centro de la República de Saja (Yakutia). Estas rocas se formaron debido al clima continental extremo de la región, cuyas temperaturas varían desde los 60º bajo cero en invierno a los 40º en verano. Los pilares forman contrafuertes rocosos aislados unos de otros por profundas y abruptas torrenteras que se desarrollaron durante los periodos de deshielo. La penetración del agua desde la superficie dio lugar a procesos criogénicos (heladas y deshielos) que fueron ensanchando las torrenteras hasta aislar a los pilares entre sí. Los procesos fluviales también influyeron en la formación de los pilares. El sitio contiene también restos fósiles del periodo cámbrico pertenecientes a numerosas especies, algunas de ellas únicas. (UNESCO/BPI)[25]
Zona de protección: 424 ha. Zona de respeto: 12.101 ha.
Esta propiedad se encuentra a orillas del río Volga, al sur de su confluencia con el río Kama, y al sur de la capital de Tataristán, Kazán. Contiene evidencias de la ciudad medieval de Bolgar, una pronta solución de la civilización del Volga - Bolgars, que existió entre los siglos VII y siglo XV d. C., y fue la primera capital de la Horda de Oro en el XIII. Bolgar representa los intercambios y transformaciones culturales históricas de Eurasia durante varios siglos que han jugado un papel fundamental en la formación de las civilizaciones, las costumbres y las tradiciones culturales. La propiedad ofrece notables evidencias de la continuidad histórica y la diversidad cultural. Es un recordatorio simbólico de la aceptación del Islam por el Volga - Bolgars en 22 AD y sigue siendo un lugar de peregrinación sagrada para los musulmanes tártaros. (UNESCO/BPI)[26]
Zona de protección: 912.624 ha. Zona de respeto: 307.317 ha.
Compartido entre Mongolia y la Federación Rusa, este sitio es un magnífico ejemplo de la eco-región de la Estepa del Dauria, que se extiende desde el este de Mongolia, Siberia y el noreste de China. Los cambios climáticos cíclicos, que distinguen entre periodos secos y húmedos, crean una amplia diversidad de especies y ecosistemas de importancia global. Los diferentes tipos de estepa representados, como praderas y bosques, así como lagos y humedales sirven como hábitats para especies raras de fauna, como la grulla cuelliblanca y la avutarda, así como millones de aves migratorias vulnerables y amenazadas. Es además un sitio crítico en la ruta de migración de la gazela mongola. (UNESCO/BPI)[27]
Zona de protección: 3.25 ha. Zona de respeto: 11,563.9 ha.
Situada en la localidad insular de Sviajsk, la catedral de la Asunción forma parte del monasterio del mismo nombre. Sviajsk fue fundada en 1551 por el zar Iván IV el Terrible en la confluencia de los ríos Sviaga, Shchuka y Volga, donde se cruzaban la ruta comercial de este último curso fluvial y la Ruta de la Seda. Sviajsk fue el puesto militar de avanzada desde el que este soberano propulsó la conquista del kanato de Kazán. La situación y la composición arquitectónica del monasterio de la Asunción son ilustrativas de los planes que concibió Iván el Terrible para la expansión territorial del Estado de Moscú y la propagación del cristianismo ortodoxo. En las paredes de la catedral se pueden admirar frescos prodigiosos del estilo pictórico ortodoxo orienta. (UNESCO/BPI)[28]
Zona de protección: 19.32 ha. Zona de respeto: 635.6 ha.
Situado al noroeste del país, en la histórica ciudad de Peskov asentada a orillas del río Velikaya, este sitio monumental está compuesto por torres fortificadas y edificios oficiales, así como por iglesias, catedrales y monasterios que se integran de forma natural en su entorno gracias a sus jardines, murallas, vallados y cercas. Los elementos más antiguos de esos edificios datan del siglo XII y sus característicos volúmenes cúbicos, bóvedas, atrios y campanarios son obra de la escuela arquitectónica de Peskov. Influida por la escuela pictórica de Novgorod y las corrientes estéticas bizantinas tradicionales, la creatividad de esta escuela arquitectónica alcanzó su apogeo en los siglos siglo XV y XVI, gozó de gran predicamento en todo el país y ejerció durante cinco siglos una influencia considerable en la evolución de los estilos arquitectónicos en Rusia.(UNESCO/BPI)[29]
El sitio contiene 4.500 petroglifos tallados en las rocas durante el período neolítico que datan de hace unos 6-7 mil años y se encuentran en la República de Karelia en la Federación Rusa. Es uno de los sitios más grandes de Europa con petroglifos que documentan la cultura neolítica en Fennoscandia. La propiedad en serie abarca 33 paneles de arte rupestre en dos partes componentes separadas por 300 km: 22 grupos de petroglifos en el lago Onega en el distrito de Pudozhsky con un total de más de 1.200 figuras y 3.411 figuras en 11 grupos junto al Mar Blanco en el distrito de Belomorsky. Las figuras de arte rupestre en el lago Onega representan principalmente aves, animales, figuras mitad humanas y mitad animales, así como formas geométricas que pueden ser símbolos de la luna y el sol. Los petroglifos del Mar Blanco se componen principalmente de tallas que representan escenas de caza y navegación, incluido su equipo relacionado, así como huellas de animales y humanos. Muestran cualidades artísticas significativas y dan testimonio de la creatividad de la Edad de Piedra. Los petroglifos están asociados con sitios que incluyen asentamientos y cementerios. (UNESCO/BPI)[30]
Zona de protección: 19.02 ha. Zona de respeto: 454.85 ha.
La propiedad se compone de dos partes componentes: una en el centro histórico de Kazán y la otra en una zona suburbana boscosa al oeste de la ciudad. El Observatorio Astronómico de la Ciudad de Kazán, construido en 1837, se encuentra en el campus de la Universidad y el edificio se caracteriza por una fachada semicircular y tres torres con cúpulas construidas para albergar instrumentos astronómicos. El Observatorio Astronómico Engelhardt suburbano incluye estructuras para observaciones del cielo y edificios residenciales, todos ubicados dentro de un parque. Los observatorios se han conservado completos con instrumentos astronómicos y hoy realizan funciones principalmente educativas. (UNESCO/BPI)[31]
Localización del Patrimonio de la Humanidad en Rusia. * Arco geodésico de Struve (Sitio compartido con Bielorrusia, Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Noruega, Moldavia, Suecia y Ucrania) ** Sitio compartido con Lituania - *** Sitio compartido con Mongolia - **** Paisajes del Dauria, sitio compartido con Mongolia 1. El Kremlin y la Plaza Roja de Moscú - 2. Conjunto arquitectónico de la laura de la Trinidad y San Sergio en Sérguiev Posad - 3. Iglesia de la Ascensión de Kolomenskoe 4. Conjunto conventual de Novodévichi - 5. Conjunto del monasterio de Ferapóntov - 6. Monumentos Blancos de Vladímir y Súzdal 7. Kizhi Pogost - 8. Centro histórico de San Petersburgo y conjuntos monumentales anexos - 9. Conjunto histórico y arqueológico de Bólgar 10. Catedral y monasterio de la Asunción de la localidad insular de Sviajsk 11. Iglesias de la escuela de arquitectura de Peskov - 12. Petroglifos del Lago Onega y del mar Blanco - 13. Observatorios astronómicos de la Universidad Federal de Kazán
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2001).
Los semeiskie, o “Viejos creyentes”, forman una comunidad confesional cuyos orígenes se remontan al cisma de la Iglesia ortodoxa rusa, en el siglo XVII. Su historia ha estado marcada por la represión y el exilio. Bajo el reinado de Catalina II, los creyentes del “antiguo sistema” de diversas regiones de Rusia fueron desterrados a Siberia, y más particularmente a Transbaikalia, donde siguen viviendo actualmente. En esa región remota han preservado elementos de su cultura de origen, lo que les ha dado una identidad de grupo.
El espacio cultural de los semeiskie, al este del lago Baikal, es un vestigio de expresiones culturales de la Rusia anterior al siglo XVII. La comunidad, de unas 200 000 personas, habla un dialecto ruso impregnado de elementos de bielorruso, de ucraniano y de buriata. Los semeiskie siguen practicando antiguos ritos ortodoxos, perpetúan actividades cotidianas basadas en el culto a la familia (la palabra semeiskie significa “los que viven en familia”) y aplican principios morales estrictos. También se distinguen por sus trajes tradicionales, artesanía, casas, pintura, artes decorativas, alimentación y música. Sus coros polifónicos, que se forman con motivo de las fiestas familiares y populares, son también dignos de mención. Esos cantos, llamados “cantos lánguidos”, tienen su origen en la liturgia religiosa de la Edad Media.
Marginadas hasta el fin del periodo soviético, las comunidades han tenido que adaptarse a las mutaciones socioeconómicas posteriores, en especial a la presión de las nuevas tecnologías que tienden a uniformizar varios elementos de esta cultura. El número de “Viejos creyentes”, considerados como los custodios de las tradiciones, no cesa de disminuir. Sin embargo, existe una real voluntad de preservar este patrimonio, como muestra la creación de la asociación Centro Cultural de los Semeiskie, en la población de Tarbagatay. (UNESCO/BPI)[32]
La epopeya heroica yakuta Olonjo
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2005).
El término “Olonjo” designa a la vez la tradición épica de Yakutia, una de las artes épicas más antiguas de los pueblos turcicos y la epopeya central de esta tradición. Hoy día, todavía se representa de vez en cuando en la República de Saja (Yakutia), situada en el extremo oriental de la Federación de Rusia.
Estos cuentos poéticos, que pueden variar de 10.000 a 15.000 versos, son interpretados por un cantante-narrador en dos partes: una cantada en verso que se alterna con otra en prosa compuesta por recitativos. Además de poseer dotes de actor y de cantante, el narrador debe ser un maestro de elocuencia y de improvisación poética. La epopeya relata numerosas leyendas sobre antiguos guerreros, divinidades, espíritus y animales, pero también trata de acontecimientos contemporáneos, como la desintegración de la sociedad nómada.
Dado que cada comunidad tenía su propio narrador con un amplio repertorio, circulaban numerosas versiones del Olonjo. La tradición surgió dentro del contexto familiar como una forma de entretenimiento y un medio de educación. Esta epopeya, reflejo las creencias de Yakutia, también es un reflejo del modo de vida de una nación pequeña que lucha por su supervivencia en tiempos de inestabilidad política y en diversas condiciones climáticas y geográficas.
Los cambios políticos y tecnológicos acaecidos en Rusia en el siglo XX amenazaron la existencia de esta tradición épica en la República de Saja. Pese al interés cada vez mayor que suscita el Olonjo desde los años de perestroika, esta tradición está amenazada debido al escaso número de los que la detentan, todos de edad avanzada. (UNESCO/BPI)[33]
La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. Rusia, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 13 de febrero de 2023,[34] ha presentado los siguientes 31 sitios:
El museo-reserva comprende 18 asentamientos en los cañones de los ríos Assa y Armhi. Los asentamientos son conocidos por sus torres de piedra (torres en Erzi en la foto) que tenían funciones tanto residenciales como defensivas. La mayoría data de los siglos XVI y XVII.[35]
La ciudad de Irkutsk, ubicada entre los ríos Irkut y Angara, a 66 km del lago Baikal, ha sido moldeada por su historia que abarca más de 300 años. Fundado en 1661 como fuerte militar, recibió numerosos exiliados tras la revuelta decembrista de 1825. Vio una urbanización a gran escala en el siglo XX. Se han conservado varios edificios de diferentes épocas, incluidas casas de madera con decoración tradicional (ejemplo en la foto) y edificios del barroco siberiano.[36]
El Kremlin en la ciudad de Rostov domina el lago Nero. Inicialmente constaba de tres partes que se integraron entre sí en el siglo XVII. El Kremlin contiene la residencia metropolitana, varias iglesias y está rodeado por altos muros. Es uno de los ejemplos mejor conservados de la antigua arquitectura rusa.[37]
La ciudad de Yeniseysk fue fundada en 1619 y sirvió como base para la expansión rusa en Siberia Oriental. Situada a orillas del río Yenisei, también fue un importante centro comercial. El pueblo conserva varias construcciones de los siglos XVII y XIX. En la foto se muestra el Monasterio de la Transfiguración del Salvador.[38]
Los petroglifos que datan de la época prehistórica se encuentran en los acantilados sobre el río Amur, cerca del pueblo de Sikachi-Alyan. Fueron observados por el orientalista ruso Palladius a finales del siglo XIX y fueron estudiados más a fondo en el siglo XX.[39]
La reserva consta de cuatro grupos, tres de los cuales se encuentran en la costa del mar de Okhotsk o cerca de ella y el cuarto está más hacia el interior. El clima de la zona es subártico. Los bosques están formados principalmente por coníferas y existen varias especies de plantas endémicas. Los ríos son importantes para las especies migratorias de salmones.[40]
La reserva natural comprende dos islas grandes (la isla Bering y la isla Medny, en la foto), un grupo de islas más pequeñas y las aguas circundantes. Las islas son los picos de una cresta volcánica submarina que se extiende desde Alaska hasta Kamchatka. Las islas son un hábitat importante para aves y mamíferos marinos.[41]
La turbera de Vasyugan es el pantano más grande del hemisferio norte y se encuentra alrededor de las cuencas hidrográficas del Obi y el Irtysh. Se desarrolló recientemente, en la época del Holoceno. El paisaje contiene turberas, pantanos y turberas boscosas. El pantano alberga una gran cantidad de especies de insectos, que a su vez son alimento para una gran cantidad de aves migratorias y nidificantes. Las especies de mamíferos presentes son el alce, oso pardo, lince y marta cibelina.[42]
Los stolby (rocas) son formaciones rocosas en los montes Sayanes orientales. Las rocas datan de la era Paleozoica, son de origen magmático y sedimentario y contienen fósiles del período Cámbrico. También se encuentran presentes fenómenos kársticos, como cuevas. La zona es popular entre los escaladores, que llaman al montañismo de estilo libre «stolbismo».[43]
Tras la conquista del Kanato de Astracán por Iván el Terrible, se construyó en 1558 el Kremlin de Astracán, primero en madera y luego en piedra en las décadas siguientes. Sirvió como bastión en la frontera sureste de Rusia y parada en la Ruta de la Seda. La Catedral de la Asunción (en la foto) está considerada como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura eclesiástica rusa del siglo XVIII.[44]
Las montañas contienen ricos depósitos de una amplia variedad de minerales, algunos de los cuales fueron descubiertos en ellas por primera vez. Incluyen ilmenita, monacita, cancrinita y samarskita-(Y). El área está protegida como Reserva Natural de Ilmen y generalmente cerrada al público.[45]
Tanais fue una colonia del reino del Bósforo, un antiguo estado griego. La ciudad fue fundada en el siglo III a. C. en el delta del río Don y rápidamente se convirtió en un poderoso centro comercial y un lugar de interacción entre griegos y tribus nómadas de la estepa, incluidos los sármatas. En el siglo III d. C., Tanais fue incendiada, probablemente por los godos. La zona permaneció habitada pero el centro de asentamiento se alejó de las ruinas de la ciudad en los siglos siguientes.[46]
La zona de la parte sur de los montes Urales es importante tanto desde el punto de vista natural como cultural. Es rica en biodiversidad y se encuentra en el punto de encuentro de los bosques y estepas europeos y asiáticos. Hay varios fenómenos kársticos, incluidas cuevas. En la cueva Kapova (en la foto) se han encontrado pinturas rupestres del Paleolítico. Hoy en día, la zona está habitada por baskires que mantienen algunas tradiciones antiguas, incluida la apicultura silvestre.[47]
El parque nacional abarca un paisaje cultural que fue moldeado por los agricultores a lo largo de los siglos, entre los siglos XII y XVI. El área está cubierta por taiga y hay varios lagos, siendo los dos más grandes el lago Kenozero y el lago Lyokshmozero. Hay varias iglesias de madera (en la foto, la iglesia de San Jorge del siglo XVIII en Porzhensky Pogost), capillas, santas cruces y arboledas sagradas.[48]
Esta nominación propone una modificación de los límites del sitio del Patrimonio Mundial existente y una mayor justificación del mérito natural excepcional según los criterios de la UNESCO.[50]
La cordillera Oglakhty se encuentra a orillas del río Yenisei. El área ha estado habitada durante al menos 5000 años y diferentes culturas dejaron varios restos arqueológicos, incluidos petroglifos y lugares de enterramiento de la cultura Tashtyk del siglo I al VII d. C. (máscara funeraria de esta cultura en la foto). El paisaje incluye bosques y estepas relativamente intactos con diversa flora y fauna.[52]
La ciudad de Gorokhovets fue fundada en el siglo XII en la orilla del río Klyazma, para proteger la frontera sur de Vladimir-Suzdal. La ciudad vivió su época dorada en los siglos XVII y XVIII, cuando era un importante centro comercial. En ese período se construyeron varias iglesias y monasterios.[53]
Esta nominación comprende sitios relacionados con la cultura Pazyryk, que fue una cultura arqueológica nómada escita de la Edad del Hierro, del siglo VI al II a.C. Los hallazgos incluyen petroglifos, túmulos con momias conservadas que muestran tatuajes, así como restos de textiles (alfombra en la foto). Algunos sitios están ubicados en la zona de amortiguamiento de las Montañas Doradas de Altai, Patrimonio de la Humanidad.[54]
Las pinturas rupestres de Shulgan-Tash, o cueva de Kapova, datan del Paleolítico superior. Fueron realizados en ocre rojo y representan mamuts, rinocerontes lanudos, toros y caballos. La cueva estuvo ocupada durante varios miles de años y probablemente sirvió para fines rituales. Fue redescubierto a mediados del siglo XX.[55]
Catedral de la Transfiguración of the Savior con la muralla medieval de Pereslavl-Zalessky (1152-1157)
La catedral de la Transfiguración es el ejemplo más antiguo conservado de la arquitectura rusa de piedra blanca. El diseño fue influenciado por el estilo románico de Europa occidental y por la tradición del Imperio bizantino. La ciudad de Pereslavl-Zalessky fue fundada por el príncipe Yuri Dolgorukiy en 1152 y estaba rodeada de murallas de tierra que aún se conservan en la actualidad.[56]
El pueblo de Vyatskoe se mencionó por primera vez en 1502, pero se desarrolló principalmente en el siglo XVIII. La arquitectura se ha conservado bien, incluidas las casas de comerciantes y campesinos, iglesias y edificios públicos. Hay varios museos temáticos. Los aldeanos han conservado la artesanía tradicional, incluida la producción de pepinos encurtidos.[57]
Patrimonio de los cazadores marinos del ártico en Chukotka
Chukotka Autonomous Okrug
18 de noviembre de 2019
ii, iii, v, vi (cultural)
Esta nominación comprende tres sitios relacionados con el pueblo siberiano Yupik (también llamado esquimal) que habita el extremo norte de la península de Chukotka. El complejo del cementerio de Ekven data del primer milenio d. C., el pueblo de Naukan y el complejo de Nunak estuvieron activos desde el siglo XV al XIX o XX. Los restos de la cultura del Antiguo Mar de Bering incluyen herramientas, armas de caza, artículos para el hogar y joyas. Los cazadores se centraban principalmente en los mamíferos marinos y utilizaban huesos de animales para fabricar herramientas y tallas decorativas de huesos.[58]
Divnogorye es un paisaje de tiza y piedra caliza a orillas del río Don. Está habitada desde el Paleolítico superior, cuando en la zona se practicaba la caza de caballos. En los siglos IX y X, fue un sitio de un asentamiento jázaro fortificado de la cultura Saltovo-Mayaki. En los siglos XVII y XIX, la zona atrajo a ermitaños que tallaron cuevas e iglesias en la roca blanda (en la foto, el monasterio rupestre de San Juan Bautista).[59]
El parque nacional de Kytalyk cubre partes de las tierras bajas de Kolyma y de las tierras bajas de Yana-Indigirka y consiste en un paisaje de tundra con características de termokarst como suelos poligonales, baydzharakh y pingos. La zona alberga la grulla siberiana en peligro de extinción, así como varias especies de patos y gansos.[60]
El valle del río Uyuk es el sitio de miles de túmulos (kurgans). Son de piedra o de tierra y datan del primer milenio a. C., durante la Edad del Bronce y Edad del Hierro de las primeras culturas escitas. Los estudios arqueológicos del sitio comenzaron en 1915. Algunos montículos son enormes, Arzhaan-1 tenía originalmente 120 m de diámetro y 4 m de altura. Se descubrieron miles de objetos de oro en Arzhaan-2 (en la foto desde arriba) y ahora se encuentran almacenados en museos.[61]
El complejo de la fundición de cobre de Voskresensky
07 de febrero de 2023
Centro histórico de la ciudad de Torzhok y fincas rurales estatales diseñadas para Nikolay Lvov
13 de febrero de 2023
Anteriores candidatos a Patrimonio Mundial
editar
Los sitios que siguen estuvieron anteriormente en la lista Indicativa, pero fueron retirados o rechazados por la UNESCO. Los sitios que aún se incluyen en otras entradas en la lista Indicativa o que fueron aceptados y son parte de sitios del Patrimonio Mundial no se incluyen aquí.[62]
La propuesta incluía 65 000 km² de taiga virgen, glaciares y el Lago Teletskoye, en el área de captación de las fuentes del Obi, en el centro de Altái. Una selección se incluyó en el Patrimonio Mundial en 1998 (Montañas Doradas de Altái, ref. 768).
Conjunto de antiguos edificios de la ciudad de Sviyazhsk
1998-2017
K
La propuesta originalmente incluía un área de 62 hectáreas. Sin embargo solo un área de 3.25 acres con el Monasterio de la Asunción y la Catedral de la Asunción se agregó a la Lista del Patrimonio Mundial en 2017 (ref. 1525).
Puente del Yenisei
2000-2014
K
El puente de Krasnoyarsk es un puente ferroviario sobre el Yenisei, cerca de la ciudad de Krasnoyarsk. Fue construido entre 1895 y 1899 para el ferrocarril transiberiano, fue el primer puente sobre el Yenisei.
↑«Historical and Cultural Jeyrakh-Assa Reservation». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2021. Consultado el 17 de noviembre de 2021.
↑«Centre historique d'Irkoutsk» (en francés). UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2021. Consultado el 17 de noviembre de 2021.
↑«Rostov Kremlin». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2021. Consultado el 17 de noviembre de 2021.
↑«Historic Center of the Yenisseisk». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2021. Consultado el 17 de noviembre de 2021.
↑«Petroglyphs of Sikachi-Alyan». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2021. Consultado el 17 de noviembre de 2021.
↑«Magadansky State Nature Reserve». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2021. Consultado el 17 de noviembre de 2021.
↑«The Commander Islands (Comandorsky State Nature Reserve)». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2020. Consultado el 17 de noviembre de 2021.
↑«The Great Vasyugan Mire». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2021. Consultado el 28 de noviembre de 2021.
↑«Krasnoyarsk Stolby». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2021. Consultado el 28 de noviembre de 2021.
↑«Ensemble of the Astrakhan Kremlin». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2021. Consultado el 28 de noviembre de 2021.
↑«The Ilmensky mountains». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2008. Consultado el 28 de noviembre de 2021.
↑«The archeological site of Tanais». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2021. Consultado el 28 de noviembre de 2021.
↑«Bashkir Ural». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2012. Consultado el 28 de noviembre de 2021.
↑«Testament of Kenozero Lake». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2021. Consultado el 28 de noviembre de 2021.
↑«Western Caucasus (re-nomination)». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2021. Consultado el 8 de noviembre de 2021.
↑«Virgin Komi Forests (re-nomination)». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2021. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
↑«Mamayev Kurgan Memorial Complex "To the Heroes of the Battle of Stalingrad"». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2021. Consultado el 8 de noviembre de 2021.
↑«The Oglakhty Range». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2021. Consultado el 8 de noviembre de 2021.
↑«Centre historique de la ville de Gorokhovets» (en francés). UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2021. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
↑«Treasures of the Pazyryk Culture». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2021. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
↑«Rock Painting of Shulgan-Tash Cave». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 30 de julio de 2018. Consultado el 28 de noviembre de 2021.
↑«Cathedral of the Transfiguration of the Savior with the Medieval Rampart City Wall of Pereslavl-Zalessky (1152-1157)». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2021. Consultado el 28 de noviembre de 2021.
↑«Vyatskoe village». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2021. Consultado el 28 de noviembre de 2021.
↑«Heritage of Chukotka Arctic Marine Hunters». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2021. Consultado el 28 de noviembre de 2021.
↑«Divnogorye Historical and Cultural Complex». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2021. Consultado el 28 de noviembre de 2021.
↑«National Park Kytalyk». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2021. Consultado el 28 de noviembre de 2021.
↑«Valley of the Kings of Tuva». UNESCO World Heritage Centre. Archivado desde el original el 26 de enero de 2022. Consultado el 28 de enero de 2022.
↑Disponible en: https://www.worldheritagesite.org/country/Russia. Consultado el 20 de mayo de 2020.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Patrimonio de la Humanidad en Rusia.
UNESCO Patrimonio de la Humanidad en Rusia (en inglés)
UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Rusia (en español)
Datos:Q2331837
Multimedia:World Heritage Sites in Russia / Q2331837