Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Irak

Summary

Los sitios del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) son lugares de importancia para el patrimonio cultural o natural según se describe en la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO, establecida en 1972.[1]​​ Iraq aceptó la Convención el 5 de marzo de 1974, lo que hizo que sus sitios históricos fueran elegibles para su inclusión en la lista.

En agosto de 2025, se habían designado seis sitios en Irak.[2]​ El primer sitio en Irak, Hatra, se inscribió en la lista en la 9.ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en París en 1985.[3]Ashur (Qal'at Sherqat) se inscribió en 2003 como segundo sitio, seguido de la ciudad arqueológica de Samarra en 2007.[4][5]​ La ciudadela de Erbil y Ahwar de Irak meridional se añadieron a la lista en 2014 y 2016, respectivamente, siendo este último el primer sitio mixto de Irak.[6][7]​ Posteriormente, se añadió Babilonia|Babilonia en 2019.[8]

En 2025, tres de los seis sitios figuraban en la Lista del Patrimonio Mundial en peligro de la UNESCO. Ashur (Qal'at Sherqat) se agregó a la lista en 2003, el mismo año en que fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad, debido a las preocupaciones de que un proyecto de represa pudiera inundar parcialmente el sitio; aunque el proyecto se ha suspendido desde entonces, el sitio permanece en la lista como resultado de la falta de protección.[9]​ De manera similar, la ciudad arqueológica de Samarra se incluyó en la lista simultáneamente con su inscripción como Patrimonio de la Humanidad en 2007, ya que las autoridades no han podido gestionar y conservar adecuadamente el sitio desde el estallido de la guerra de Irak.[5]​​ Hatra se inscribió en la lista en 2015 debido a su supuesta destrucción extensa por parte del Estado Islámico de Irak y el Levante.[10]


Bienes culturales y naturales

editar

     † en peligro Irak cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:

  Hatra
Bien cultural inscrito en 1985, en peligro desde 2015.
Localización: Ninawa
Gran ciudad fortificada en la zona de influencia del Imperio Parto y capital del primer reino árabe, Hatra resistió dos veces el asalto de los romanos, en los años 116 y 198, gracias a su muralla provista de torres. Los vestigios de la ciudad, y más concretamente los de sus templos de arquitectura grecorromana con ornamentaciones orientales, testimonian la grandeza de la civilización que la construyó. (UNESCO/BPI)[11]
  Assur (Qal'at Sherqat)
Bien cultural inscrito en 2003, en peligro desde 2003.
Localización: Salah ad Din
Situada al norte de Mesopotamia, a orillas del Tigris, la antigua ciudad de Asur está emplazada en una zona geoecológica peculiar, donde la agricultura de regadío limita con la de secano. Asur, que se fundó tres mil años antes de la era cristiana, recibió el nombre de su dios protector y fue la capital religiosa de los asirios. Entre los siglos XIV y IX a. C., esta ciudad-estado fue la primera capital del Imperio Asirio y un importante centro internacional de intercambios comerciales. Tras su destrucción a manos de los babilonios, renació de sus cenizas en tiempos del Imperio Parto (siglos I y II d.C.). (UNESCO/BPI)[12]
  Ciudad arqueológica de Samarra
Bien cultural inscrito en 2007, en peligro desde 2007.
Localización: Salah ad Din
Situada a 130 km al norte de Bagdad, a orillas del Tigris, esta ciudad fue la capital de las provincias del Imperio Abasida, que dominó durante más de un siglo el vasto territorio comprendido entre los confines de Túnez y el Asia Central. Extendida a lo largo de un eje norte-sur, con una longitud de 41,5 km y una anchura que oscila entre 4 y 8 km, la ciudad posee vestigios que atestiguan las importantes innovaciones arquitectónicas y artísticas realizadas en ella, que luego se extenderían por otras regiones del mundo islámico y más allá. Uno de sus monumentos más destacados es la Gran Mezquita del siglo IX, que posee un minarete en espiral. Queda todavía por excavar el 80% del sitio arqueológico. (UNESCO/BPI)[13]
  Ciudadela de Erbil
Bien cultural inscrito en 2014.
Localización: Región Autónoma Kurda
Se trata de un asentamiento fortificado construido en la cima de un imponente tell ovoidal, es decir, un montículo creado por las generaciones que se sucedieron en el sitio y lo reconstruyeron en el mismo lugar. Los muros ininterrumpidos de fachadas y viviendas del siglo XIX continúan dando la impresión visual de una fortaleza inexpugnable que domina la ciudad de Erbil, situada en la región autónoma del Kurdistán (Iraq). El peculiar trazado de sus calles, en forma de abanico, data de la fase otomana tardía de Erbil. Las fuentes escritas e iconográficas documentan una ocupación del sitio antigua: Erbil corresponde a la antigua Arbela, un importante centro político y religioso asirio. Además, los descubrimientos y las excavaciones arqueológicas realizadas sugieren que la colina oculta estratos y vestigios todavía más antiguos. (UNESCO/BPI)[14]
  Refugio de biodiversidad de los “ahwar” y paisaje arqueológico de las ciudades mesopotámicas del Iraq Meridional
Bien mixto inscrito en 2016
Localización: Gobernaciones de Mesera, Di Car, Mutana y Basora
Zona de protección: 211.544 ha. Zona de respeto: 209.321 ha.
Este sitio comprende tres áreas de vestigios arqueológicos y cuatro zonas de humedales pantanosos, situadas todas ellas en el sur de Iraq. El “tell” de Eridu y las ruinas de las ciudades de Uruk y Ur forman parte de los vestigios arqueológicos de asentamientos sumerios en la Baja Mesopotamia, que florecieron entre el tercer y cuarto milenios a.C. en el delta pantanoso formado por los ríos Éufrates y Tigris. Por su parte, las regiones de humedales pantanosos (“ahwar”) de esta región del Iraq Meridional son únicas en su género por deber su formación a uno de los mayores deltas interiores del mundo y por estar situadas en un medio natural extremadamente árido y cálido. (UNESCO/BPI)[15]
  Babilonia
Bien cultural inscrito en 2016
Localización: Gobernación de Babil
Zona de protección: 1054.30 ha. Zona de respeto: 154.50 ha.
Situado a 85 km al sur de Bagdad, este sitio agrupa los vestigios arqueológicos de la ciudad que fue capital del antiguo Imperio Neobabilónico entre los años 626 y 539 a. C., así como de los pueblos y terrenos agrarios circundantes. Formados por los restos de templos, palacios y torres y puertas de los recintos amurallados del interior y exterior de la ciudad, los vestigios de Babilonia constituyen un testimonio simpar de uno de los imperios más poderosos de la Antigüedad, encabezado sucesivamente por soberanos como Hamurabi o Nabucodonosor, y también son una expresión de la creatividad excepcional del arte neobabilónico en su apogeo. Los Jardines Colgantes de las murallas de Babilonia, considerados una de las Siete Maravillas del mundo antiguo, han sido una fuente de inspiración para la cultura artística, popular y religiosa a nivel mundial. (UNESCO/BPI)[16]
Localización del Patrimonio de la Humanidad en Irak
* Refugio de biodiversidad de los “ahwar” y paisaje arqueológico de las ciudades mesopotámicas del Iraq Meridional

Patrimonio cultural inmaterial

editar

Actualmente Irak tiene tres elementos inscritos en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial:

  El maqam iraquí
Bien inmaterial inscrito en 2008.
Ampliamente reconocido como la principal tradición de música “clásica” en Irak, el maqam cubre un vasto repertorio de cantos, acompañados por instrumentos tradicionales. Este género popular brinda una gran cantidad de informaciones sobre la historia musical de la región y sobre las influencias árabes que dominaron durante siglos.

Por su estructura y su instrumentación, el maquam está estrechamente asociado a la familia de las formas musicales tradicionalmente practicadas en Irán, Azerbaiyán y Uzbekistán. El maqam iraquí abarca numerosos géneros y modos melódicos primarios. Comprende partes vocales improvisadas que recurren a un acompañamiento rítmico regular y se terminan a menudo en una mezcla de estrofas de distintos cantos. El talento improvisador del principal cantante (qari’) consiste en entablar un diálogo complicado con la orquesta (tshalghi), que lo acompaña de manera permanente. Los instrumentos típicos son una especie de cítara (santur), una violín con remate en punta de cuatro cuerdas (jawzah), un tambor de sonido grave (dumbek) y una pequeña pandereta (daff). Las interpretaciones de maqam se suelen dar en las reuniones en círculos privados, en los cafés y en los teatros. Con un repertorio que se entronca en la poesía árabe clásica o popular, el maqam es el género musical más ponderado por músicos, intelectuales, especialistas en literatura y música, así como una parte importante de la población iraquí.

Mientras que muchos estilos musicales árabes de la región han desaparecido o se han occidentalizado de manera considerable, el maqam iraquí ha permanecido casi inalterado, conservando en particular su técnica de ornamentación vocal y su carácter de improvisación.

A causa de la situación política actual, los conciertos de maqam ante un amplio público son cada vez más raros, por lo que se limitan a los círculos privados. Sin embargo, las numerosas grabaciones y recitales muestran que sigue siendo muy apreciado por la población. (UNESCO/BPI)
  Nawruz, Novruz, Nowruz, Nowruz, Nawruz, Nauryz, Nuruz, Nowruz, Navruz, Nowruz, Nevruz y Navruz (Festividad del Año Nuevo)
Bien inmaterial inscrito en 2016 (por ampliación de un bien inscrito en 2009).[17]
Este elemento es compartido con Azerbaiyán  Azerbaiyán,   India, Irán  Irán, Kirguistán  Kirguistán, Pakistán  Pakistán Turquía  Turquía y Uzbekistán  Uzbekistán (2009) y Afganistán  Afganistán, Kazajistán  Kazajistán,   Tayikistán y   Turkmenistán (2016) y   Mongolia (2016)
La festividad del Año Nuevo suele ser una efeméride en la que las personas expresan sus deseos de prosperidad y renuevo de sus vidas. En numerosas regiones de Afganistán, Azerbaiyán, India, Irán, Iraq, Kazajstán, Kirguistán, Pakistán, Tayikistán, Turkmenistán, Turquía y Uzbekistán, este acontecimiento se celebra el 21 de marzo y recibe las denominaciones Nauryz, Navruz, Nawruz, Nevruz, Novruz, Nowruz o Nuruz, que tienen la misma significación de “día nuevo” en las distintas lenguas de esos países. Durante unas dos semanas tienen lugar diversas celebraciones de ritos, ceremonias y eventos culturales. Una importante costumbre tradicional característica de este periodo es la de reunirse para comer con la familia y allegados en torno a una mesa ornada con objetos que simbolizan la pureza, la luminosidad, la vida y la prosperidad. Los participantes en las celebraciones se engalanan con prendas de vestir nuevas y visitan a sus vecinos y parientes, especialmente a los más ancianos. También se hacen regalos –sobre todo a los niños– que suelen consistir en objetos fabricados por artesanos. En esta festividad del Año Nuevo se representan espectáculos callejeros de música y danza, se celebran ritos del agua y el fuego en público, se organizan competiciones de deportes tradicionales y se fabrican diversos objetos artesanales. Todas estas costumbres tradicionales, que las generaciones de más edad transmiten a las más jóvenes mediante la observación y la participación en ellas, contribuyen a fomentan la diversidad cultural y la tolerancia, así como a fortalecer el sentimiento de solidaridad y las relaciones pacíficas en las comunidades. (UNESCO/BPI)[17]
.
  La fiesta e impetraciones de Khidr/Elías
Bien inmaterial inscrito en 2016.
Todos los años, en el mes de febrero, comunidades iraquíes celebran la fiesta de Khird/Elías, un santo que, según antiguas creencias, colma los deseos de sus devotos, en particular de los más necesitados. Numerosas familias del norte del Iraq, engalanadas con ropas tradicionales, se reúnen los tres últimos días de ese mes en un altozano donde presumen que se halla su santuario, a fin de degustar comidas especialmente preparadas para el evento y ejecutar una danza popular llamada dabkka. Por su parte, miembros de comunidades del centro del país creen que el santuario de Khird/Elías se halla en las orillas del río Tigris y acuden a ellas llevando azúcar, sal, alheña, pasteles y hojas de mirto para echar al agua un gran número de maderos con velas encendidas e impetrar así la realización de sus deseos. Si las velas se apagan antes de alcanzar la orilla opuesta, esto es un signo de que a los devotos se les otorgará lo que piden. En la parte sur de Iraq, los fieles también llevan hojas de mirto, pero encienden una sola vela. Si ésta se apaga durante la travesía del río, tendrán que dar un viernes limosna a los pobres para ver cumplidos sus deseos. Los jóvenes aprenden esta práctica cultural de sus mayores y también en la escuela. La identificación común de las poblaciones con esta festividad tradicional ha contribuido a su cohesión social. (UNESCO/BPI)[18]
  La oferta de servicios y hospitalidad durante la peregrinación del Arbain
Bien inmaterial inscrito en 2019.
La oferta de servicios y hospitalidad durante la peregrinación del Arbain es una práctica social ejercida en las regiones del centro y el sur del Iraq donde convergen las procesiones de peregrinos y visitantes que se dirigen a la ciudad santa de Karbala. Profundamente arraigada en la tradición árabe e iraquí de la hospitalidad y llevada a cabo gracias al voluntariado y la movilización social, esta práctica se considera un elemento del patrimonio cultural vivo determinante de la identidad cultural del país. Todos los años, hacia el vigésimo día del mes musulmán de Safar, la provincia iraquí de Karbala acoge a millones de visitantes que participan en una de las peregrinaciones del mundo a las que acude un mayor número de fieles. Llegados de todas las regiones de Iraq y de países extranjeros, los peregrinos van a pie al Santuario del Imán Hussein. Muchas personas ofrecen sus disponibilidades de tiempo y de recursos para dispensarles servicios gratuitos durante su recorrido. Por lo menos dos semanas antes de la peregrinación del Arbain, diferentes asociaciones montan instalaciones temporales o reabren estructuras fijas a lo largo del itinerario seguido por los peregrinos para que éstos puedan disfrutar del uso de lugares donde puedan orar, albergarse y obtener diversos servicios. Son muy numerosas las personas que por la noche albergan gratuitamente a los caminantes en sus casas. Entre los depositarios y practicantes de este elemento del patrimonio cultural figuran las personas que preparan comidas, las familias que ofrecen hospitalidad, las autoridades que administran los dos santuarios de Karbala, los guías y los equipos médicos voluntarios, y también los donantes que aportan contribuciones generosas. (UNESCO/BPI)[19]
  La caligrafía árabe: conocimientos, competencias y prácticas
Bien inmaterial inscrito en 2021.
Este elemento es compartido con Arabia Saudita  Arabia Saudita, Argelia  Argelia, Baréin  Baréin, Egipto  Egipto, Jordania  Jordania, Kuwait  Kuwait, Líbano  Líbano, Mauritania  Mauritania, Marruecos  Marruecos, Omán  Omán, Palestina  Palestina,   Sudán, Omán  Omán, Túnez  Túnez, Emiratos Árabes Unidos  EAU y Yemen  Yemen
La caligrafía árabe es el arte de transcribir con fluidez el alfabeto del idioma arábigo para imprimir armonía, elegancia y belleza a la escritura. Transmitida mediante educación formal e informal, esta práctica cultural utiliza las veintiocho letras del alfabeto árabe para la escritura en cursiva de derecha a izquierda. En un principio, esta caligrafía se concibió para lograr que los escritos fueran más claros y legibles, pero luego se fue transformando en un verdadero arte árabe islámico para escribir obras clásicas y modernas. La fluidez de la caligrafía árabe ofrece una infinidad de posibilidades, incluso dentro de una misma palabra, ya que las letras se pueden estirar y transformar de muchas maneras para crear diferentes motivos. En la caligrafía tradicional se recurre a materiales naturales: el cálamo (qalam) se confecciona con tallos de caña y bambú; la tinta se elabora con una mezcla de miel, negro de humo y azafrán; y el papel se fabrica a mano y se trata con almidón, clara de huevo y piedra alumbre. En la caligrafía moderna se usan frecuentemente rotuladores y pinturas sintéticas, así como pulverizadores para escribir en vallas, tablones y paredes de edificios. Los artesanos y diseñadores usan también la caligrafía árabe para ejecutar ornamentaciones artísticas en mármoles, tallados en madera, bordados en tela y grabados en metal. Este arte caligráfico está ampliamente extendido por los países árabes y fuera de ellos, y lo practican hombres y mujeres de todas las edades. Las técnicas de ejecución se transmiten de modo informal, mediante sistemas de aprendizaje o en centros docentes oficiales..(UNESCO/BPI)[20]
  “Al-Naoor”, el arte y las técnicas tradicionales de fabricación de norias
Bien inmaterial inscrito en 2021.
El artefacto hidráulico tradicional denominado “Al-Naoor” (noria) es una rueda de madera que gira en torno a su eje. En Iraq, se utiliza en el cauce del Éufrates, allí donde el nivel del río es inferior al de los campos adyacentes. Para poder elevar el agua y regar así sus campos situados a mayor altura, las comunidades rurales han diseñado un tipo de noria con 24 columnas formadas por barrotes de madera y otras tantas tinajas de barro atadas a su circunferencia exterior mediante cuerdas trenzadas con hojas de palmera. La rueda, que puede tener entre 8 y 12 metros de diámetro, se instala en el cauce del río, en posición vertical, entre dos soportes de piedra. Cuando la corriente fluvial hace girar la rueda, las tinajas recogen el agua del río, se elevan hasta la cúspide del ingenio y al descender vierten en una acequia el preciado líquido que va a discurrir por ella para regar los cultivos. El día que se instala una noria tienen lugar diversas celebraciones, como certámenes de poesía e interpretación de cantos y bailes tradicionales. Recientemente, la energía producida por las norias tradicionales se está utilizando para generar electricidad y mover molinos de fabricación de harina. Estos artefactos hidráulicos proporcionan medios de subsistencia a numerosas personas, como carpinteros, alfareros y otros artesanos expertos en su construcción e instalación. Los conocimientos sobre el arte y las técnicas tradicionales de fabricación de norias se transmiten en el seno de las familias y también mediante la enseñanza formal y la difusión de publicaciones..(UNESCO/BPI)[21]
  Conocimientos, saberes, tradiciones y prácticas asociados a la palmera datilera
Bien inmaterial inscrito en 2022.
Este elemento es compartido con Arabia Saudita  Arabia Saudita, Baréin  Baréin, Egipto  Egipto, Emiratos Árabes Unidos  EAU, Jordania  Jordania, Kuwait  Kuwait, Mauritania  Mauritania, Marruecos  Marruecos, Omán  Omán, Palestina  Palestina, Catar  Catar,   Sudán, Túnez  Túnez y Yemen  Yemen
La palmera datilera, que suele encontrarse en desiertos y climas secos y templados, es una planta de hoja perenne con raíces que penetran profundamente en la tierra en busca de humedad. Las palmeras datileras crecen en los oasis de las zonas desérticas con niveles de agua adecuados para el riego. Durante siglos, muchas poblaciones han estado relacionadas con la palmera datilera, que les ayudó en la construcción de sus civilizaciones en regiones áridas. La antigua relación histórica entre la región árabe y las palmeras datileras ha permitido un rico patrimonio cultural que se ha transmitido de generación en generación. Hoy en día, las comunidades, los grupos y los individuos de las zonas en las que se ha extendido la palmera datilera siguen manteniendo las prácticas, los conocimientos y las habilidades relacionadas. Entre ellas, el cuidado y el cultivo de la palmera datilera y el uso de sus partes (hojas, frondas y fibras) para la artesanía tradicional y los rituales sociales. La palmera datilera también se menciona en la poesía y las canciones. Ha estado asociada a la región durante siglos, constituyendo una fuente clave de nutrición, además de las artesanías, profesiones y tradiciones asociadas. Debido a su antigua importancia, la palmera datilera recibe un amplio apoyo de las comunidades locales y de diversos organismos gubernamentales, lo que ha llevado a una notable expansión de su cultivo y al aumento de la mano de obra manufacturera regional.(UNESCO/BPI)[22]
  Artes y oficios tradicionales del edificio Al-Mudhif
Bien inmaterial inscrito en 2023.
El mudhif es un gran edificio arqueado hecho de cañas y papiro, dos plantas que crecen naturalmente en los pantanos del sur de Iraq. Este edificio sirve como lugar de reunión donde los miembros de la comunidad pueden intercambiar, resolver disputas, compartir experiencias, contar historias y practicar actividades culturales y rituales sociales como bodas, circuncisiones, ceremonias religiosas y celebraciones nacionales. El mudhif también se considera un espacio para transmitir conocimientos tradicionales, valores, técnicas artesanales, costumbres y tradiciones a los niños y jóvenes. Es un lugar de acogida para visitantes e invitados iraquíes y extranjeros. Las estructuras son construidas por trabajadores calificados y supervisadas por jeques tribales, pero toda la comunidad juega un papel en la creación y mantenimiento del espacio, incluida la recolección de cañas y el tejido de esteras y alfombras que se utilizan como colchones dentro del edificio. Las costumbres y técnicas artesanales tradicionales relacionadas con la construcción de mudhif se transmiten de manera informal a través de la práctica y la participación en actividades culturales. Esta práctica también se transmite a través de historias y leyendas, así como a través de publicaciones y medios de comunicación. Además, algunas ONG organizan talleres y actividades para concienciar a las comunidades sobre su importancia. (UNESCO/BPI)[23]
  Artes, técnicas y prácticas relacionadas con el grabado sobre metales (oro, plata y cobre)
Bien inmaterial inscrito en 2023.
Este elemento es compartido con Arabia Saudita  Arabia Saudita, Argelia  Argelia, Egipto  Egipto, Mauritania  Mauritania, Marruecos  Marruecos, Palestina  Palestina,   Sudán, Túnez  Túnez y Yemen  Yemen
El grabado sobre metales como el oro, la plata y el cobre es una práctica que consiste en grabar manualmente palabras, símbolos o motivos geométricos en la superficie de objetos decorativos, utilitarios, religiosos o ceremoniales. El artesano utiliza diversas herramientas para grabar manualmente símbolos, nombres, versículos del Corán, oraciones y figuras geométricas en el objeto. La grabación puede ser cóncava (en relieve) o convexa (en relieve) o puede combinar diferentes tipos de metales, como el oro y la plata. Su significado y función social y simbólica pueden variar según las comunidades involucradas. Los objetos grabados (joyas u objetos de interior) a menudo se ofrecen como regalos tradicionales de bodas o se utilizan en rituales religiosos o en la práctica médica alternativa. Algunos tipos de metales son conocidos por sus propiedades curativas. La técnica de grabado en metales se transmite dentro de las familias, a través de la observación y la práctica, y en talleres organizados en centros de formación, organizaciones y universidades, entre otros. Las publicaciones, eventos culturales y las redes sociales también contribuyen a la transmisión de los conocimientos y habilidades asociados. Practicada por la comunidad, independientemente de la edad y el género, la grabación en metales y el uso de objetos grabados expresan la identidad geográfica, cultural y religiosa, así como el estatus socioeconómico de las comunidades involucradas.. (UNESCO/BPI)[24]
  Henna: rituales, prácticas estéticas y sociales
Bien inmaterial inscrito en 2024.
El henné es un árbol de hojas caducas que crece en regiones cálidas. Consideradas sagradas por las comunidades del norte de África y del Medio Oriente, sus hojas se cosechan dos veces al año, se secan y luego se muelen para transformarlas en pasta. Los ingredientes específicos y las técnicas utilizadas para la preparación de esta pasta varían según el uso previsto y el país. La pasta de henné es comúnmente utilizada por las mujeres con fines estéticos, especialmente para teñir el cabello y las yemas de los dedos o para decorar manos y pies. Símbolo de alegría, se usa en la vida cotidiana y durante ocasiones festivas como nacimientos y bodas. Las ramas, hojas y pasta de henné también se utilizan en la artesanía y con fines medicinales, especialmente para tratar ciertas enfermedades de la piel. Su uso a menudo va acompañado de manifestaciones orales como cantos, canciones, proverbios y poemas, y está ligado a reglas y tradiciones sociales de varios siglos de antigüedad. Estas incluyen el saber hacer relacionado con el cultivo y cuidado del árbol de henné, así como la preparación y aplicación de la pasta. Las familias y comunidades transmiten las tradiciones mediante la observación y la práctica. Hoy en día, organizaciones, centros de belleza, universidades y medios de comunicación también contribuyen a su transmisión. Componente esencial de los eventos tradicionales, los rituales de henné refuerzan los lazos sociales y fomentan la comunicación. (UNESCO/BPI)[25]
Este elemento es compartido con Arabia Saudita  Arabia Saudita, Argelia  Argelia, Baréin  Baréin, Egipto  Egipto, Emiratos Árabes Unidos  EAU, Jordania  Jordania, Kuwait  Kuwait, Mauritania  Mauritania, Marruecos  Marruecos, Omán  Omán, Palestina  Palestina, Catar  Catar,   Sudán, Túnez  Túnez y Yemen  Yemen


Véase también Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Lista indicativa

editar

La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. Irak, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 31 de enero de 2025, con 15 sitios.[26]​ ha presentado los siguientes sitios:

  Wasit. Fundada a finales del siglo VII, Wasit fue un centro administrativo regional.[27]

Bien cultural

Propuesto el 7 de julio de 2000

  Fortaleza de Al-Ukhaidar. Construida durante el siglo VIII, esta fortaleza de estilo singular fue una parada importante en las rutas comerciales regionales.[28]

Bien cultural

Propuesto el 7 de julio de 2000

  Ciudad vieja de Nineveh. Nínive fue uno de los centros culturales más importantes de la Antigüedad y antigua capital del Imperio Neoasirio.[29]

Bien cultural

Propuesto el 7 de julio de 2000

  Nimrud. Esta antigua ciudad fue considerada la segunda capital de Asiria.[30]

Bien cultural

Propuesto el 7 de julio de 2000

  Sitio de Thilkifl. Tradicionalmente se cree que este sitio es el lugar de enterramiento de Ezequiel. Contiene un santuario dedicado al profeta, un mercado de la época otomana y varios caravanserais.[31]

Bien cultural

Propuesto el 21 de enero de 2010

  Cementerio de Wadi-us-Salaam. El cementerio de Nayaf es uno de los más grandes del mundo, contiene los restos de Ali ibn Abi Talib y es considerado sagrado por los musulmanes.[32]

Bien cultural Propuesto el 24 de enero de 2011

  Ciudad de Amadiya. Una de las ciudades más antiguas del mundo, Amedy fue gobernada sucesivamente por medos, asirios, partos y musulmanes.[33]

Bien mixto

Propuesto el 2 de febrero de 2011

  Puntos históricos del río Tigris en Bagdad Rusafa, que se extienden desde la escuela Al-Mustansiriya al palacio abásida. El distrito de Rusafa en Bagdad contiene una gran cantidad de patrimonio cultural que se remonta a la época abasí, incluyendo la Universidad Al-Mustansiriya y el Palacio Abasí.[34]

Bien cultural

Propuesto el 28 de marzo de 2014

  Asentamiento neolítico de Bestansur.[35]

Bien cultural

Propuesto el 20 de enero de 2017

  Nippur.[36]

Bien cultural

Propuesto el 20 de febrero de 2017

  Ciudad Vieja de Mosul.[37]

Bien cultural

Propuesto el 17 de agosto de 2018

  Templo de Lalish[38]

Bien cultural

Propuesto el 15 de abril de 2020

  Ciudadela de Kirkuk[39]

Bien cultural

Propuesto el 6 de marzo de 2021

  Las rutas de peregrinación Hajj: El Darb Zubaydah[40]

Bien cultural

Propuesto el 2 de enero de 2022

  Sitio arqueológico de Aqar Quf (antigua Dur-Kurigalzu)[41]

Bien cultural

Propuesto el 31 de enero de 2025

Referencias

editar
  1. «The World Heritage Convention». UNESCO. Consultado el 21 September 2010. 
  2. «Iraq». UNESCO. Consultado el 7 de agosto de 2025. 
  3. «Report of the 9th Session of the Committee». UNESCO. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  4. «Report of the 27th Session of the Committee». UNESCO. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  5. a b «UNESCO World Heritage Centre - Decision - 31COM 8B.23». UNESCO. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  6. «UNESCO World Heritage Centre - Decision - 38COM 8B.20». UNESCO. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  7. «The Ahwar of Southern Iraq: Refuge of Biodiversity and the Relict Landscape of the Mesopotamian Cities». UNESCO. Consultado el 6 de agosto de 2016. 
  8. «Babylon». UNESCO. Consultado el 5 July 2019. 
  9. «Ashur (Qal'at Sherqat) - Indicators». UNESCO. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  10. «UNESCO World Heritage Center - State of Conservation (SOC 2015) Hatra (Iraq)». Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  11. Hatra
  12. Assur (Qal'at Sherqat)
  13. Ciudad arqueológica de Samarra
  14. Ciudadela de Erbil
  15. «The Ahwar of Southern Iraq: Refuge of Biodiversity and the Relict Landscape of the Mesopotamian Cities». UNESCO Culture Sector. Consultado el 25 de diciembre de 2018. 
  16. «Babilonia». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  17. a b «Nawruz, Novruz, Nowruz, Nowruz, Nawruz, Nauryz, Nuruz, Nowruz, Navruz, Nowruz, Nevruz y Navruz (Festividad del Año Nuevo)». UNESCO Culture Sector. Consultado el 7 de diciembre de 2016. 
  18. «La Fiesta e impetraciones de Khidir/Elías». UNESCO Culture Sector. Consultado el 6 de diciembre de 2016. 
  19. «La oferta de servicios y hospitalidad durante la peregrinación del Arbain». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  20. «La caligrafía árabe: conocimientos, competencias y prácticas». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  21. «“Al-Naoor”, el arte y las técnicas tradicionales de fabricación de norias». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  22. «Conocimientos, saberes, tradiciones y prácticas asociados a la palmera datilera». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  23. «Artes y oficios tradicionales del edificio Al-Mudhif». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  24. «Artes, técnicas y prácticas relacionadas con el grabado sobre metales (oro, plata y cobre)». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  25. «Henna: rituales, prácticas estéticas y sociales». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  26. Lista indicativa de Irak
  27. «Wasit». UNESCO. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  28. «The Fortress of Al-Ukhaidar». UNESCO. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  29. «The Ancient City of Nineveh». UNESCO. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  30. «Nimrud». UNESCO. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  31. «The Site of Thilkifl». UNESCO. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  32. «Wadi Al-Salam Cemetery in Najaf». UNESCO. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  33. «Amedy City». UNESCO. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  34. «Historical Features of the Tigris River in Baghdad Rusafa, which extends from the school Al-Mustansiriya to the Abbasid Palace». UNESCO. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  35. «Bestansur Neolithic settlement». UNESCO. Consultado el 22 de abril de 2025. 
  36. «Nippur». UNESCO. Consultado el 22 de abril de 2025. 
  37. «Old City of Mosul». UNESCO. Consultado el 22 de abril de 2025. 
  38. «Lalish Temple». UNESCO. Consultado el 22 de abril de 2025. 
  39. «Kirkuk Citadel». UNESCO. Consultado el 22 de abril de 2025. 
  40. «The Hajj Pilgrimage Routes: The Darb Zubaydah (Iraq)». UNESCO. Consultado el 22 de abril de 2025. 
  41. «Archaeological site of Aqar Quf (ancient Dur-Kurigalzu)». UNESCO. Consultado el 22 de abril de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Patrimonio de la Humanidad en Irak.
  • UNESCO Patrimonio de la Humanidad en Irak (en inglés)
  • UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Irak (en español)
  •   Datos: Q2980137
  •   Multimedia: World Heritage Sites in Iraq / Q2980137