Lo que este anexo contempla son todos los bienes declarados como Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en Chile.
Actualmente hay siete lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, todos ellos tienen un carácter cultural.[1] Y además tiene dos bienes culturales inmateriales en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[2]
Chile cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:[3]
Parque Nacional de Rapa Nui | |
Bien cultural inscrito en 1995. | |
Localización: Región de Valparaíso | |
|
Iglesias de Chiloé | |
Bien cultural inscrito en 2000. | |
Localización: Región de Los Lagos | |
|
Barrio histórico de la ciudad portuaria de Valparaíso | |
Bien cultural inscrito en 2003. | |
Localización: Región de Valparaíso | |
|
Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura | |
Bien cultural inscrito en 2005, en peligro desde ese mismo año y hasta 2019.[7] | |
Localización: Región de Tarapacá | |
|
Ciudad minera de Sewell | |
Bien cultural inscrito en 2006. | |
Localización: Región del Libertador General Bernardo O'Higgins | |
|
Qhapaq Ñan, sistema vial andino | |
Bien cultural inscrito en 2014. | |
Localización: Región de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta. | |
Este bien es compartido con Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú | |
|
Asentamiento y momificación artificial de la cultura chinchorro en la región de Arica y Parinacota | |
Bien cultural inscrito en 2021 | |
Localización: Región de Arica y Parinacota | |
|
* Sitio compartido con Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. |
La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. Chile ha presentado los siguientes sitios:[12]
Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández
Bien natural Propuesto en 1994 | |
Parque Nacional Torres del Paine y Bernardo O'Higgins en la región de Magallanes
Bien natural Propuesto en 1994 | |
Iglesias del altiplano chileno
Bien cultural Propuesto en 1998 | |
Paseo Baquedano
Bien cultural Propuesto en 1998 | |
San Pedro de Atacama
Bien cultural Propuesto en 1998 | |
Ayquina y Toconce
Bien cultural Propuesto en 1998 | |
Santuario alto del Cerro el Plomo
Bien cultural Propuesto en 1998 | |
Palacio de La Moneda
Bien cultural Propuesto en 1998 | |
Iglesia y convento de San Francisco
Bien cultural Propuesto en 1998 | |
Casas de la hacienda San José del Carmen el Huique
Bien cultural Propuesto en 1998 | |
Viaducto del Malleco
Bien cultural Propuesto en 1998 | |
Casa de Máquinas de la Estación Ferroviaria de Temuco
Bien cultural Propuesto en 1998 | |
Torreón Los Canelos o Complejo defensivo de Valdivia
Bien cultural Propuesto en 1998 | |
Arte rupestre de la Patagonia chilena
Bien cultural Propuesto en 1998 | |
Cuevas de Fell y Pali Aike
Bien cultural Propuesto en 1998 | |
Sitio arqueológico de Monte Verde
Bien cultural Propuesto en 2004 |
Chile cuenta actualmente con dos elementos inscrito en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; además, comparte otro con Bolivia y Perú inscrito bajo el artículo 18.
El baile chino | |
Bien inmaterial inscrito en 2014.[13] | |
Localización: Norte Chico y zona Central de Chile | |
|
La alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca | |
Bien inmaterial inscrito en 2022.[14] | |
Localización: Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, región de Ñuble | |
|
El artículo 18 de la convención de la Unesco de 2003 estipula que el comité intergubernamental selecciona periódicamente entre las propuestas presentadas por los estados partes, programas, proyectos y actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que reflejen mejor los principios y objetivos de la convención. Bolivia, Chile y Perú cuentan conjuntamente con un proyecto entre las mejores prácticas de salvaguardia bajo el título de Salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú[15], seleccionado en 2009.