![]() |
![]() |
Bolivia cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:
|
Ciudad de Potosí | |||||||
Bien cultural inscrito en 1987, en peligro desde 2014. | ||||||||
Localización: Departamento de Potosí | ||||||||
|
|
Misiones Jesuíticas de Chiquitos | |||
Bien cultural inscrito en 1990. | ||||
Localización: Departamento de Santa Cruz | ||||
|
|
Ciudad histórica de Sucre | |||||
Bien cultural inscrito en 1991. | ||||||
Localización: Departamento de Chuquisaca | ||||||
|
|
Fuerte de Samaipata | ||||||
Bien cultural inscrito en 1998. | |||||||
Localización: Departamento de Santa Cruz | |||||||
|
|
Tiwanaku: centro espiritual y político de la cultura Tiwanaku | |||||||
Bien cultural inscrito en 2000 con el nombre de Tiwanaku. | ||||||||
Localización: Departamento de La Paz | ||||||||
|
Parque Nacional Noel Kempff Mercado | |
Bien natural inscrito en 2000. | |
Localización: Departamento de Santa Cruz | |
|
Qhapaq Ñan, sistema vial andino | |
Bien cultural inscrito en 2014. | |
Localización: Departamento de La Paz | |
Este bien es compartido con Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Perú | |
|
Localización del Patrimonio de la Humanidad en Bolivia |
La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. Bolivia, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 1 de julio de 2003,[8] ha presentado los siguientes sitios:
Parque Nacional Sajama
Bien mixto Propuesto en 2003 | |
Pulacayo, sitio de patrimonio industrial
Bien cultural Propuesto en 2003 | |
Incallajta, el mayor sitio inca en Collasuyo
Bien cultural Propuesto en 2003 | |
Cal Orcko: huellas del tiempo
Bien natural Propuesto en 2003 | |
Lago sagrado de Titicaca
Bien mixto Propuesto en 2003 |
Los sitios que siguen estuvieron anteriormente en la lista Indicativa, pero fueron retirados o rechazados por la UNESCO. Los sitios que aún se incluyen en otras entradas en la lista Indicativa o que fueron aceptados y son parte de sitios del Patrimonio Mundial no se incluyen aquí.
Imagen | Nombre | Año | Tipo | Descripción |
---|---|---|---|---|
Las salinas y el pueblo de Chipaya | 1987–1996 | K |
Actualmente Bolivia tiene los siguientes elementos inscritos en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial:
Carnaval de Oruro | |
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2001). | |
|
La cosmovisión andina de los kallawayas | |
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2003). | |
|
Ichapekene Piesta, la fiesta mayor de San Ignacio de Moxos | |
Bien inmaterial inscrito en 2012. | |
|
El Pujllay y el Ayarichi: músicas y danzas de la cultura yampara | |
Bien inmaterial inscrito en 2014.[12] | |
|
Recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita | |
Bien inmaterial inscrito en 2017.[13] | |
|
Fiesta del Gran Poder | |
Bien inmaterial inscrito en 2019.[14] | |
|
Fiesta de San Roque | |
Bien inmaterial inscrito en 2021.[15] | |
|
Ch'utillos | |
Bien inmaterial inscrito en 2023.[16] | |
|
Véase también Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
El artículo 18 de la convención de la Unesco de 2003 estipula que el comité intergubernamental selecciona periódicamente entre las propuestas presentadas por los estados partes, programas, proyectos y actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que reflejen mejor los principios y objetivos de la convención. Bolivia, Chile y Perú cuentan conjuntamente con un proyecto entre las mejores prácticas de salvaguardia bajo el título de Salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú,[17] seleccionado en 2009.
|url=
sin título (ayuda). Consultado el 15 de diciembre de 2021.