Las organizaciones BDSM, tanto heterosexuales, homosexuales como pansexuales, desarrollan generalmente un amplio espectro de actividades: informativas, formativas, de defensa legal, de promoción de eventos, talleres, investigación, entre otras. Son especialmente activas y reputadas en EE. UU., Inglaterra, Alemania, Suiza, Austria y Escandinavia. En esos países, sus estructuras son profundamente democráticas —pese a la jerarquización de roles en sus prácticas privadas— y con una sobreentendida tolerancia interna y externa, derivada del concepto unificador del consenso. No ocurre lo mismo en el área hispanoparlante, donde no suelen existir organizaciones inscritas y registradas como tales, salvo excepciones, como en el caso particular de México, en donde esta práctica se ha venido desarrollando en los últimos años con las mismas características de los países anglosajones; además, su mestizaje y clonfluencia entre Oriente y Occidente han hecho que su estilo sea muy particular y variado, situación que se extiende también a otras zonas latinas y mediterráneas.
La realidad hispanoparlante
editar
En el área de habla hispana, contrariamente al ámbito anglosajón, son escasas e incluso inexistentes las organizaciones con estructuras democráticas y preocupadas por la difusión y el debate de los temas que afectan a la comunidad BDSM. Esta situación tiene raíces históricas conocidas, por lo que se han relacionado en el listado siguiente clubs o grupos sin estructura asociacional definida, pero que pueden ser los embriones de futuras asociaciones nacionales o regionales. Por esta razón, puede ocurrir que algunos de esos grupos exhiban doctrinarios que desde los círculos intelectuales europeos puedan contemplarse con cierta sorpresa no exenta de humor. En la mayor parte de los casos, dichas teorías ni siquiera responden a herejías o desviaciones conscientes de la heterodoxia, sino a la falta de debate interno, la escasez de conocimientos teóricos e incluso —con alguna frecuencia— a simples errores de traducción o de interpretación de los textos anglosajones sobre la temática, unido a veces a una aún escasa y superficial aceptación del concepto supranacional del consenso. En algún caso, esto ha llevado a la escenificación de juicios públicos donde los acusados de divergencias intelectuales con la «doctrina oficial» de algún grupo han sido «juzgados» y «condenados», no ya a la expulsión del grupo inquisitorial, sino a la excomunión del BDSM; sin embargo, tales actitudes parecen ser minoritarias en la escena hispanoparlante y circunscritas al área de influencia de algunos pequeños grupos en torno a la capital condal.[1]
España, sin embargo, cuenta con la Asociación BDSMK que nació como un punto de encuentro para todas las personas, asociaciones y empresas que se mueven en el ámbito de las sexualiades alternativas dentro del territorio español. Sus objetivos son apoyar a las personas que practican BDSM, formarlas para que puedan llevar a cabo prácticas verdadesramente seguras, visibilizar la sexualidad no convencional con el fin de desterrar los absurdos tópicos que pesan sobre esta escena y proteger a todos sus miembros para lograr una comunidad segura.
National Leather Association International (NLAI) [75]
Publicaciones
editar
Existe una gran cantidad de revistas y fanzines especializadas en bondage (ver el artículo correspondiente). Esta selección de publicaciones se relaciona estrictamente con BDSM, SM, DS y fetichismo.