La lista de Obras de Josep Maria Jujol presenta su obra precursora y situada siempre al margen de posiciones ortodoxas respecto a la modernidad. Josep Maria Jujol (Tarragona, 16 de septiembre de 1879 - Barcelona, 1 de mayo de 1949), arquitecto, dibujante, diseñador y pintor modernista, fue un conocedor absoluto de la técnica, un artista independiente, un integrador tenaz y disciplinado que experimentó con todo tipo de caminos y lenguajes que integran o se cruzan: surrealismo o dadaísmo, o con formas expresionistas, de figuración abstracta o informalistas.[1]
Su arquitectura es modesta tanto por la cantidad como por el presupuesto y magnitud de los encargos. Pero esto hace más destacable el contraste entre la relativa precariedad de sus trabajos y lo que tiene de desbordante su arquitectura contemporánea. Jujol trabajó a menudo a partir de un conjunto heterogéneo de objetos que pertenecían al mundo que lo rodeaba, que a menudo se podría clasificar de «reciclados»: alambres, tablas de madera, un martillo, platos viejos, trozos de metal o fragmentos del vidrio de unas botellas rotas. Llega al resultado partiendo de unos fragmentos difícilmente clasificables, pero de carácter unitario. En este sentido, se le puede considerar un precursor del Arte Povera. Su obra aúna disciplinas tradicionalmente separadas: arquitectura, escultura, pintura en una obra de carácter total. Jujol se acercó a la materia como un artesano, con la manipulación de los objetos.[2]
Año | Nombre | Ubicación | Descripción | Estado | Fotografía |
---|---|---|---|---|---|
1902 | Esgrafiados de la casa Llopis Bofill | C/ Bailén 113 41°23′51.48″N 2°10′10.26″E / 41.3976333, 2.1695167 |
Edificio de viviendas plurifamiliar, situado en un chaflán del ensanche barcelonés. El edificio sigue una combinación cromática que produce una fachada resuelta con «ladrillo visto» en la planta baja y marcos de los huecos arquitectónicos y estuco con esgrafiados. El arquitecto Antoni Maria Gallissà contó con la colaboración de Josep Maria Jujol para la realización de los esgrafiados. Debido a las dimensiones de la fachada, Gallissà optó por colocar en las esquinas y en el centro unas tribunas para resolver sus ángulos. Hoy, la tribuna central se encuentra modificada en las dimensiones de los ventanales, así como el menaje de la última planta que originalmente era de ladrillo visto y no de estuco.[3] | Correcto | |
1904-1905 | Reformas en el Palacio Savassona, sede del Ateneo Barcelonés, bajo la dirección de Josep Font i Gumà | C/ Canuda, 6 41°23′04.57″N 2°10′17.85″E / 41.3846028, 2.1716250 |
Su participación como ayudante de Font i Gumà aportó buena parte de las intervenciones más importantes en las escaleras interiores y ascensor, así como la reforma de la biblioteca donde también diseñó el mobiliario y las vidrieras.[4] | Muy bueno | |
1906 | Colaboración en la Casa Batlló de Antonio Gaudí |
Pº. de Gracia, 43 41°23′30″N 2°09′54″E / 41.39167, 2.16500 |
Su participación como ayudante de Gaudí se concreta en el diseño multicolor de recubrimiento cerámico de la fachada con piezas cerámicas redondas que simulan escamas; las puertas de madera y otros elementos decorativos del primer piso y las pinturas de la capilla.[5] | Muy bueno | |
1906 | Esgrafiados de la Casa Gallissà | C/ Àngel Baixeras 41°22′55.57″N 2°10′50.35″E / 41.3821028, 2.1806528 |
Jujol realizó personalmente los esgrafiados llamados: «Amor, Fe y Patria».[4] | ?? | |
1906 | Colaboración en la Casa Magí Llobet Sala de Manuel Raspall |
C/ Tapioles, 49 - 51 41°22′21.05″N 2°07′49.76″E / 41.3725139, 2.1304889 |
Jujol colaboró en dos edificios gemelos de cinco plantas de Manuel Raspall donde este arquitecto ensayó soluciones que después aplicaría en algunos de los teatros que construyó, como son la mezcla de materiales en fachada, cornisas de cerámica, o las soluciones de los balcones que recuerdan las lonjas de teatro. Destaca el singular coronamiento del edificio, donde se mezclan cerámica, ladrillo visto, esgrafiado y elementos metálicos, con un desarrollo estético de clara influencia de la sezession. En los medallones del coronamiento figuran las fechas de finalización: 1906 y 1907.[6] | Correcto | |
1908 | Colaboración en la Casa Milà de Antoni Gaudí[5] |
Pº. de Gracia, 43 41°23′43″N 2°09′42″E / 41.39528, 2.16167 |
Su participación como ayudante de Gaudí se concreta en el diseño de la forja de los balcones, los relieves de estuco del techo del primer piso –que sería inspiración para el techo del teatro Metropol de Tarragona– y las pinturas del techo de la entrada. | Muy bueno | |
1909 | Finca Sansalvador[7] | Pº. Nuestra Señora del Coll, 79 41°25′9.57″N 2°8′54.65″E / 41.4193250, 2.1485139 |
Encargada por su amigo el médico Salvador Sansalvador como vivienda, el proyecto sufrió alteraciones al ser descubierta una mina de agua que el propietario embotelló bajo el nombre de «Agua Radial". Destaca, de su fachada, las ventanas enmarcadas en ladrillo visto y unos esgrafiados en la línea habitual de Jujol. Destaca la puerta de acceso enmarcada en un arco triangular dentado de ladrillo visto y recubierta de trencadís. | Restaurada | |
1910 | Colaboración en el Parque Güell de Antoni Gaudí[5] |
C/ Olot 41°24′49″N 2°09′10″E / 41.41361, 2.15278 |
Jujol hizo las decoraciones cerámicas del techo de la sala hipóstila y del banco ondulante de la plaza. | Correcto | |
1911 | Tienda Mañach[5] | C/ Fernando, 57 | Por recomendación de Gaudí, Pere Mañach encargó a Jujol la decoración de su nueva tienda de productos de seguridad. Mañach, además del negocio industrial, era coleccionista de arte y marchante de Picasso y encargó a Jujol muebles y otros elementos de decoración para su tienda. | Desaparecida | |
1913 | Ascensor de la Casa Iglesias[8] | C/ Mallorca, 284 41°23′46.05″N 2°9′56.5″E / 41.3961250, 2.165694 |
Jujol realizó el diseño de los trabajos de forja del ascensor y el inicio de la escalera, de esta casa de viviendas del arquitecto Antoni Millás i Figuerola de 1900. | Regular | |
1916 | Talleres Mañach[5] | C/ Riera de San Miguel, 39 41°23′53.4″N 2°9′21.45″E / 41.398167, 2.1559583 |
Jujol construyó para Pere Mañach, que le había encargado una tienda el año 1911, un taller de cajas fuertes con un original sistema de iluminación natural en los techos que evitaba la luz directa en el área de trabajo. Estaba hecha en ladrillo y en los techos hay un sistema de tirantes y de pináculos para sujetar la bóveda que se derrumbó durante su construcción. Actualmente aloja el patio de un centro escolar. | Correcto | |
1917 | Casa Queralt[9] | C/ Pineda, 1 41°25′9.67″N 2°8′51.95″E / 41.4193528, 2.1477639 |
Construida dentro de la finca de la casa Sansalvador, pero con salida a otra calle, fue edificada para dedicarla a alquiler. Ha sufrido modificaciones poco respetuosas. | Degradado | |
1922 | Casa de viviendas[5] | C/ Independencia, 273 41°24′25.75″N 2°11′02.45″E / 41.4071528, 2.1840139 |
Casa de planta baja con comercios y piso con dos viviendas. De sencilla factura, se acerca más a un diseño del novecentismo. | Correcto | |
1924 | Casa Planells[10] | Av. Diagonal, 332 41°24′2.1″N 2°10′28.77″E / 41.400583, 2.1746583 |
Fue un encargo del contratista Evelí Planells. Ubicada en un solar muy pequeño, el arquitecto consiguió una buena resolución a base de curvas y sin grandes alardes decorativos en la fachada. | Regular | |
1924 | Casa Bruguera[11] | C/ Nuestra Señora del Pilar, 24 41°23′15.2″N 2°10′34.15″E / 41.387556, 2.1761528 |
Se trata de la reforma y ampliación de un piso sobre un edificio de viviendas de siglo XVIII. Destacan los esgrafiados de la fachada dedicados a San José Oriol. | Regular | |
1927 | Fuente conmemorativa de la exposición de 1929[12] | Pl. España 41°22′30″N 2°8′57″E / 41.37500, 2.14917 |
Es una obra de estilo ecléctico que el propio autor indicaba en la memoria del proyecto «haber procurado aplicar el augusto estilo clásico-romano, de tan pura e indiscutida monumentalidad». Se trata de una fuente monumental con una ornamentada decoración escultórica obra de Miguel Blay y los hermanos Miquel y Llucià Oslé. De inspiración clásica, el sentido iconográfico de la obra representa una alegoría poética de España. | Regular | |
1927 | Palacio del Vestido (extremo semicircular del actual Palacio ferial n. 8)[13] |
Pl. España 41°22′26.1″N 2°8′55.7″E / 41.373917, 2.148806 |
La primera denominación del proyecto fue «Palacio de la Pedagogía, Higiene e Instituciones Sociales», después «Palacio del Trabajo» y finalmente «Palacio del Vestido».[14] Es una obra de estilo historicista, condicionado por el estilo general de los palacios de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Se trata de un espacio de 6.500 m², De forma muy irregular, entre la plaza de España, la avenida María Cristina y la calle de México. Actualmente se ha unificado con el que fue Palacio de la electricidad y la metalurgia, para formar el palacio ferial núm. 8 | Bueno | |
1939-1943 | Restauración del rosetón de la iglesia de Santa María del Pino[15] | Pl. del Pino 41°22′55.76″N 2°10′26.02″E / 41.3821556, 2.1738944 |
Rosetón reconstruido bajo la dirección de Jujol una vez acabada la guerra civil española, y después de que el original gótico fuera destruido el año 1936.[16] | Bueno |
Año | Nombre | Ubicación | Descripción | Estado | Fotografía |
---|---|---|---|---|---|
1928 | Casa Camprubí[17] | Crta. San Juan Despí, s/n 41°21′42.73″N 2°03′41.23″E / 41.3618694, 2.0614528 |
Tiene una estructura similar a la Torre de la Creu (San Juan Despí), pero con perfiles rectos. Jujol construyó la casa sobre pilares para protegerla de las frecuentes inundaciones al estar situada en la vega del río. Cuando este problema desapareció, se cerró el espacio y sirvió de almacén agrícola. Tiene un característico color rosa y profusión de esgrafiados en las cuatro fachadas. | Bueno |
Año | Nombre | Ubicación | Descripción | Estado | Fotografía |
---|---|---|---|---|---|
1914 | Casa Bofarull[5] | Calle Mayor, 11-13 41°10′30″N 1°16′8.31″E / 41.17500, 1.2689750 |
Fue un encargo de Dolores y Pepita Bofarull para hacer una reparación del tejado y que se convirtió en una reforma íntegra de esta casa con una serie de construcciones adyacentes cuyo trabajo se extendió hasta el año 1930.[18] Destacan la gran galería azul, el gran arco de 10 metros hecho en ladrillo y situado en el acceso, y los asientos de forja en el balcón, repetición de los que había hecho en la casa Ximenis de Tarragona. Entre los elementos decorativos se encuentran el trencadís, especialmente en el tejado, y los esgrafiados hechos directamente por Jujol.[19]
Entre las construcciones adyacentes destaca el edificio de los lavaderos , al otro lado de la calle , con cinco grandes cúpulas construidas a base de la unión de dos arcos parabólicos y todas ellas de dimensiones irregulares. En el mismo lado de la puerta de acceso, en la calle Mayor n º 9, se encuentra la «casa de los caseros», un edificio con catalogación propia que muestra una amplia variedad de aberturas rematadas en ladrillo.[20] |
Bueno | |
1920 | Casa Andreu Fortuny[5] | Pl. Iglesia, 4 41°10′30.42″N 1°16′10.04″E / 41.1751167, 1.2694556 |
Se trata de una restauración para la Sra. Fortuny-Solé que se prolongó hasta los años 1940. Jujol transformó la puerta de acceso con molduras geométricas, varios elementos interiores –vestíbulo, pavimentos, muebles–, los ventanales del primer piso el dintel y alféizar curvados y en la planta baja un original balcón trigeminado. Empotrada en la fachada hay una fuente, del año 1863.[5] En 1943 se partió en dos para alojar a los hijos de la propietaria, y el número 3 de la plaza, se llama casa Emilia Fortuny que tiene como elemento destacable la portada hecha de dovelas de ladrillo y piedra. Ambos edificios están catalogados independientemente. | Bueno |
Año | Nombre | Ubicación | Descripción | Estado | Fotografía |
---|---|---|---|---|---|
1942-1945 | Retablo en la iglesia de Santa María de Guimerá | Los estragos de la Guerra Civil Española habían estropeado la iglesia de Santa María de Guimerá, destruyendo las imágenes y dos de los retablos. El cura, y amigo de Jujol, Francesc Camí le encargó un retablo para el ábside. Es un retablo de alabastro que se adapta perfectamente al marco gótico que lo rodea. Entre 1942-1943 se hizo la mesa y el basamento del retablo hasta el pedestal de las imágenes. Entre 1944-1945 se hizo la imagen central, una Virgen del escucltor José Arana, los ángeles, la Santísima Trinidad y todas las ornamentaciones. Jujol decoró la puerta de la sacristía y las paredes y nervaduras góticas de la bóveda del ábside. Otra obra que Jujol dejó en Guimerá fue el sagrario. Se trata de una obra de hierro dorado con oro fino policromado, con un perfecto equilibrio entre funcionalidad y elegancia.[21] | Bueno |
Año | Nombre | Ubicación | Descripción | Estado | Fotografía |
---|---|---|---|---|---|
1918 | Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Vistabella | Vistabella | Realizó esta obra entre 1918 y 1924. Es un edificio construido exclusivamente con ladrillo y losas de piedra en el tejado. Consta de una planta cuadrada con una elevación central apuntada que le confiera una forma externa piramidal. Interiormente, el alto techo está formado por dos arcos entrelazados. | Bueno |
Año | Nombre | Ubicación | Descripción | Estado | Fotografía |
---|---|---|---|---|---|
1926 | Santuario de Nuestra Señora de Montserrat | Puig de Montferri | La construcción comenzó con más voluntad que recursos y fue muy lenta hasta que se detuvo en 1936. En 1943 un fuerte vendaval hizo caer los arcos parabólicos que se habían construido y no fue hasta 1984 en que el jesuita Josep M. Jané encargó la reanudación de las obras a Joan Bassegoda que se terminaron el año 2000. Buena parte de la obra está hecha con ladrillo.[22][23] | Bueno |
Año | Nombre | Ubicación | Descripción | Estado | Fotografía |
---|---|---|---|---|---|
1911 | Catedral de Palma de Mallorca[24] | 39°34′2.4″N 2°38′54.6″E / 39.567333, 2.648500 | Dentro de la reforma que Gaudí estaba realizando por encargo del obispo Pedro Juan Campins, Jujol policromó parcialmente el coro con formas y dorados que contenían inscripciones ilegibles de una gran fuerza cromática pero que no gustaron a los canónigos que optaron por suspender la reforma. Como testigo queda una especie de mancha de color sangre rodeada de la leyenda: «La sang d'Ell, sobre nosaltres» («La sangre de Él sobre nosotros») y unos escudos pontificios con palmas que enmarcan la cátedra episcopal al pie del muro de la capilla de la Trinidad. | Regular |
Año | Nombre | Ubicación | Descripción | Estado | Fotografía |
---|---|---|---|---|---|
1913 | Torre de la Creu[5] | Pº Canalies, 14 | Fue un encargo de su tía Josefa Romeu i Grau, viuda de Gibert, quien quería construir dos casas de veraneo, dándole total libertad en su diseño. El proyecto fue aprobado por el ayuntamiento el 11 de octubre de 1913. Hizo dos casas basadas en cinco cilindros rematados por un tejado con cúpulas. Su construcción se detuvo con la primera guerra mundial, pero se finalizó en 1916. Los tejados están recubiertos de mosaico. Hay dos cilindros más que alojan las escaleras que conducen al segundo piso y a los miradores. Se destacan los trabajos de forja en todo el edificio. En 1966 el arquitecto Lluís Bonet i Garí proyectó una reforma que unió las dos viviendas. | Muy bueno | |
1915 | Casa Deu i Giu[5] | C/ Jacinto Verdaguer, 40 | Se trata de un proyecto que cambió varias veces de emplazamiento. La única información disponible es administrativa, el permiso de obras se localizada en 1915 y el de derribo en 1972. | Desaparecida | |
1921 | Torre Serra Xaus[17] | C/ Jacinto Verdaguer, 29-31 | Edificio encargado por el industrial local Pedro Xaus como vivienda unifamiliar. Su estructura singular formada a base de cuerpos cuadrangulares dispuestos en rotación uno respecto al otro, quiere aportar todas las perspectivas de la casa, como hacían los cubistas.[25] Jujol decoró el edificio con cenefas esgrafiadas de color azul y rojizo bajo los tejados y la representación de dos patos que miran a derecha e izquierda sobre las ventanas. En las columnas que enmarcan la entrada se encuentran elementos cerámicos decorativos.[26] La licencia municipal tiene fech del 13 de julio de 1921.[27] | Bueno | |
1923 | Casa unifamiliar | C/ Jacinto Verdaguer, 20-22 | Fue un encargo de Juan Manadé. Era una casa sencilla de planta rectangular y que constaba de bajos y un piso. Fue derribada en el año 2009.[27] | Desaparecida | |
1924 | Casa unifamiliar | Camíno del Medio, 23 | Fue hecha en dos fases: en 1924 se construyó la vivienda de planta baja y piso con un jardín. En 1925, en un nuevo proyecto, se añadió un garaje y un almacén. Sin interés arquitectónico.[27] | Regular | |
1924 | Valla de la casa de Madrona Salesa[28] | C/ Montjuic, 44 | Se trataba de una valla de unos 15 metros con pilares. Destacaba la forma piramidal con círculos en las caras de los pilares cubiertos con trencadís de colores vivos. | Desaparecida | |
1926 | Can Negre[17] | Plaza de Cataluña, s/n | Fue un encargo para restaurar una antigua masía de 1680 propiedad del abogado Pere Negre i Jover. La casa data del 1680, según el dintel de una de las puertas y su restauración fue hecha entre 1915 y 1930. Destacan las ventanas y el balcón-mirador con forma de carroza con acceso exterior. El edificio había sido ampliado con la galería de la izquierda por Jaume Gustà. Jujol utilizó diferentes técnicas y materiales (madera, hierro, ..) con su habitual riqueza cromática. En el interior destaca la cúpula sobre las escaleras decorada en un azul característico y con un ángel en el centro.[27] Este elemento y la orla que sigue el perfil sinuoso de la parte superior, con cinco medallones que forman la inscripción «Ave gratia plena dominus tecum», son signos de su religiosidad.[25] | Muy bueno | |
1926 | Torre Rovira[28] | C/ Jacinto Verdaguer, 27 | Jujol recibió el encargo de Antoni Rovira i Estruch para decorar la fachada de su casa, un edificio obra del arquitecto Josep Graner i Prat de 1926. Jujol aplicó unos esgrafiados con cenefas y dibujos geométricos y en el centro del frontón que corona la fachada, una imagen de San Antonio de Padua. Uno de los esgrafiados es la propia firma de Jujol.[26] | Molt Bo | |
1927 | Casas Modest Tàpies | C/ Montjuic, 46-46B | Dos casas de planta baja y piso encargadas por Modest Tàpies Canalies. Unos esgrafiados geométricos y de flores, decoran las ventanas. En la parte alta hay dos rosas rodeando la fecha de finalización de la obra (1928) y las iniciales del propietario.[27] | Una regular i la otra restaurada | |
1931 | Casa unifamiliar | C/ Frederic Casas, 4 | El proyecto fue aprobado el 8 de mayo de 1931 y respondía a un encargo de Josep Vila que quería una casa pequeña con jardín. Estaba decorada con esgrafiados de ángeles y motivos florales.[27] | Desaparecida | |
1932 | Cal Passani[17] | C/ Francesc Macià, 44 | Edificio de estructura similar a la Torre de la Creu pero con formas rectas, torres cuadradas terminadas en cubiertas de teja a cuatro aguas y sin otra decoración o signo que la haga destacar. Fue encargada por Mario Passani. Actualmente es una guardería escolar. | Correcto | |
1932 | Torre Jujol[17] | C/ Jacinto Verdaguer, 31 | Se trata dos casas simétricas, una de ellas para utilizarla el propio arquitecto. El proyecto eran dos casas en forma de «L» unidas en su base con lo que se conseguía que todas las habitaciones tuvieran vista al jardín al jardín. Las ventanas están decoradas con el típico color azul intenso que Jujol empleó en varias obras. En la puerta principal aparece la inscripción Se trata dos casas simétricas, una de ellas para utilizarla el propio arquitecto. El proyecto eran dos casas en forma de «L» unidas en su base consiguiendo que todas las habitaciones dieran al jardín y pudieran tener solo. Las ventanas están decoradas con el típico color azul intenso que Jujol empleó en varias obras. En la puerta principal aparece la inscripción «Déu hi sia» («Dios esté»).[26] La licencia municipal es de noviembre de 1932. Fue residencia del artista durante la guerra civil entre 1936-1939.[27] | Correcto | |
1943 | Iglesia de San Juan Bautista[28] | Plaza de la Iglesia, 1 | La reconstrucción de esta iglesia incendiada durante la guerra civil la hizo José María Ayxelà bajo la dirección artística de Jujol. Destacan los múltiples elementos decorativos, los púlpitos, altar, la capilla de la nave lateral y un sagrario. | Bueno |
Año | Nombre | Ubicación | Descripción | Estado | Fotografía |
---|---|---|---|---|---|
1908 | Teatro del Patronato Obrero (actual Teatro Metropol)[29] |
Rambla Nova, 46 41°6′53.66″N 1°15′12.48″E / 41.1149056, 1.2534667 |
Se trata de una obra de juventud con claras influencias gaudinianas con quien hacia poco había colaborado en la casa Batlló. Jujol configura la sala como «un barco que conducía a los espectadores hacia el mar de la salvación». Limitado por un espacio que no le daba libertad arquitectónica, Jujol se concentró en los detalles decorativos que giran alrededor de la idea de la nave.
En 1995 fue restaurado y reformado por Josep Llinàs, obra que fue galardonada con el premio FAD de Arquitectura 1996.[30] |
Muy bueno | |
1914 | Casa Ximenis[29] | Vía del Imperio Romano, 17 41°7′5.45″N 1°15′16″E / 41.1181806, 1.25444 |
Es una reforma de una casa adosada en la muralla romana por encargo del canónigo Dr. Ximenis. Destacan su fachada esgrafiada con un importante trabajo de forja. Las formas de esta forja se encuentran en otras obras de Jujol, pero en esta destacan el asiento sobre el vacío que hay en los balcones simulando unos festejadores.
En 1989 fue restaurada y rehabilitada por Cinto Hom y Armand Fernández. |
Bueno | |
1918 | Camerino del convento de los Carmelitas[29] | C/ Asalto, 11 41°7′1.3″N 1°15′8.17″E / 41.117028, 1.2522694 |
Dentro del convento de los padres Carmelitas Descalzos obra de Pablo Monguió de 1896, Jujol diseñó la linterna del camarino de la Virgen del Carmen. Este es uno de los pocos elementos que han sobrevivido al paso del tiempo. | Bueno |
Proyectos no realizados:[4]
Dibujos (en el archivo de la Cátedra Gaudí, de Barcelona):[31]