Medalla del CEC al mejor actor ![]() | ||
---|---|---|
![]() Javier Bardem, ganador de seis
medallas. | ||
Premio a | Mejor actor del año en película española | |
Otorgado por | Círculo de Escritores Cinematográficos | |
Ubicación |
Madrid![]() | |
Historia | ||
Primera entrega | 1946 | |
Fechas sin entrega | 1965 y 1985 a 1991 | |
Actual poseedor | David Verdaguer | |
Sitio web oficial | ||
La Medalla del CEC a mejor actor es un galardón cinematográfico español que viene concediendo desde 1946 el Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) al que considera mejor actor del año por uno o varios papeles protagonistas en películas españolas. El primer premio fue entregado el 7 de julio de 1946 en el Cine Gran Vía de Madrid. El trofeo es una sencilla medalla de bronce diseñada por José González de Ubieta que no va acompañada de dotación económica. Es uno de los premios de su tipo más antiguos de España, si bien atravesó una crisis durante la década de 1980 que hizo que no se concediera durante cinco años consecutivos.[1]
Su nombre ha cambiado levemente con el tiempo, aunque se trata del mismo premio. Desde su creación hasta 1963 se denominó Medalla al mejor actor principal, pero en la edición de 1964 fue llamada Medalla a la mejor interpretación masculina. En 1965 adquirió por primera vez su actual nombre, pero entre 1975 y 1978 se denominó Medalla al mejor actor protagonista. En 1979 se volvió a la denominación actual. El artista que en más ocasiones ha obtenido el galardón ha sido Javier Bardem, ganador de seis medallas.
El listado permite contemplar la dificultad de que los actores no españoles obtengan el premio. En la lista de candidatos derrotados aparecen los nombres de los estadounidenses Tim Robbins y Sam Shepard, el alemán Daniel Brühl (dos veces), el portorriqueño Benicio del Toro (también dos veces), el argentino Alberto Ammann y el francés Jean Rochefort. Tan solo el portugués Antonio Vilar y el argentino Ricardo Darín han conseguido la medalla; y el segundo, únicamente al tercer intento.
A continuación se ofrecen varias tablas que contienen un listado de los artistas ganadores. En la casilla de la izquierda se indica el año en el que fue concedido el premio, que suele ser el siguiente a aquel en el que se estrenaron los filmes. Después se indica el nombre del actor galardonado. Hubo cinco años en los que el CEC no concedió premios, y así se indica en esta casilla. Se trata de 1986 a 1990, cuando pareció que el evento iba a desaparecer definitivamente. En 1965 y 1985 si hubo entrega de medallas, pero no se entregó la de esta categoría. En 1981, el premio fue declarado desierto. En la tercera casilla se informa del título de la película o películas interpretadas por el ganador, si bien en 1966 y 1969 fue otorgado por el conjunto de la labor del actor. Por último, y cuando se dispone de la información, se indican en la cuarta casilla los nombres de los otros nominados al premio o finalistas.
Año | Ganador | Trabajo | Notas |
---|---|---|---|
1946 | Armando Calvo | Los últimos de Filipinas | [2] |
1947 | Rafael Durán | La pródiga | [3] [nota 1] |
1948 | José María Seoane | Mariona Rebull | [4] [5] |
1949 | Fernando Rey | Mare Nostrum | [6] |
Año | Ganador | Trabajo | Notas |
---|---|---|---|
1950 | Tomás Blanco | El santuario no se rinde | [7] |
1951 | Fernando Fernán Gómez | El último caballo | [8] [nota 2] |
1952 | Fernando Fernán Gómez | Balarrasa | [10] [nota 3] |
1953 | Jesús Tordesillas | El andén | [11] |
1954 | Francisco Rabal | La guerra de Dios | [12] |
1955 | José Suárez | ¿Crimen imposible? | [13] |
1956 | Alberto Closas | La fierecilla domada | [14] |
1957 | Antonio Vilar | Embajadores en el infierno | [15] |
1958 | Francisco Rabal | Amanecer en puerta oscura | [16] |
1959 | Alberto Closas | Distrito Quinto | [17] |
Año | Ganador | Trabajo | Notas |
---|---|---|---|
1960 | Javier Escrivá | Molokai | [18] [nota 4] |
1961 | Adolfo Marsillach | Salto a la gloria | [20] |
1962 | Francisco Rabal | El hombre de la isla | [21] |
1963 | Roberto Camardiel | Ensayo general para la muerte | [22] |
1964 | Julián Mateos | Young Sánchez | [23] |
1965 | No se concedió | [24] | |
1966 | Manuel Zarzo | Labor del año | [25] |
1967 | Alfredo Mayo | La caza | [26] |
1968 | José Luis López Vázquez | Peppermint frappé | [27] |
1969 | Juan Luis Galiardo | Labor de conjunto | [28] |
Año | Ganador | Trabajo | Notas |
---|---|---|---|
1970 | Alfredo Mayo | Los desafíos | [29] |
1971 | Fernando Rey | Tristana | [30] |
1972 | José Luis López Vázquez | Mi querida señorita | [31] |
1973 | Vicente Parra | La semana del asesino | [32] |
1974 | Fernando Fernán Gómez | El espíritu de la colmena Ana y los lobos |
[33] |
1975 | Francisco Algora | Tocata y fuga de Lolita | [34] |
1976 | Antonio Ferrandis | La casa grande | [35] |
1977 | Xabier Elorriaga | La ciudad quemada | [36] |
1978 | Joaquín Hinojosa | Tigres de papel | [37] |
1979 | Fernando Fernán Gómez | Los restos del naufragio | [38] |
Año | Ganador | Trabajo | Notas |
---|---|---|---|
1980 | Alfredo Landa | Las verdes praderas | [39] |
1981 | Desierto | [40] | |
1982 | Alfredo Landa | El crack | [41] |
1983 | Rafael Alonso | La colmena | [42] |
1984 | Arturo Fernández | Truhanes | [43] |
1985 | No se concedió | [44] | |
1986 | No hubo certamen | [45] | |
1987 | No hubo certamen | [46] | |
1988 | No hubo certamen | [47] | |
1989 | No hubo certamen | [48] |
Año | Ganador | Trabajo | Notas |
---|---|---|---|
1990 | No hubo certamen | [49] | |
1991 | Francisco Rabal | El hombre que perdió su sombra | [50] |
1992 | Andrés Pajares | ¡Ay, Carmela! | [51] |
1993 | Javier Bardem | Jamón, jamón | [52] |
1994 | José Sazatornil | Todos a la cárcel | [53] |
1995 | Alfredo Landa | Canción de cuna | [54] |
1996 | Javier Bardem | Boca a boca | [55] |
1997 | Carmelo Gómez | El perro del hortelano | [56] |
1998 | Antonio Resines | La buena estrella | [57] |
1999 | Fernando Fernán Gómez Rafael Alonso |
El abuelo | [58] |
Año | Ganador | Trabajo | Finalistas | Notas |
---|---|---|---|---|
2000 | Francisco Rabal | Goya en Burdeos | [59] | |
2001 | Juan José Ballesta | El Bola | [60] | |
2002 | Sergi López | El cielo abierto | [61] | |
2003 | Javier Bardem | Los lunes al sol | [62] | |
2004 | Luis Tosar | Te doy mis ojos La flaqueza del bolchevique |
Javier Cámara Alfredo Landa José Coronado |
[63] [64] |
2005 | Javier Bardem | Mar adentro | Alberto San Juan Gael García Bernal Eduard Fernández |
[65] |
2006 | Óscar Jaenada | Camarón | Manuel Alexandre Eduard Fernández Tim Robbins |
[66] |
2007 | Carmelo Gómez | La noche de los girasoles | Juan Diego Daniel Brühl Sergi López |
[67] |
2008 | Alfredo Landa | Luz de domingo | Alberto San Juan Juan José Ballesta Tristán Ulloa |
[68] |
2009 | Juan Diego | Casual Day | Diego Luna Benicio del Toro Unax Ugalde |
[69] |
Año | Ganador | Trabajo | Finalistas | Notas |
---|---|---|---|---|
2010 | Luis Tosar | Celda 211 | Ricardo Darín Gary Piquer Carmelo Gómez |
[70] |
2011 | Javier Bardem | Biutiful | Luis Tosar Unax Ugalde Alberto Ammann |
[71] |
2012 | José Coronado | No habrá paz para los malvados | Luis Tosar Daniel Brühl Sam Shepard Fernando Tejero |
[72] |
2013 | Antonio de la Torre | Grupo 7 | Luis Tosar Jean Rochefort Daniel Giménez Cacho José Sacristán |
[73] [74] |
2014 | Antonio de la Torre | Caníbal | Javier Cámara Tito Valverde Mario Casas |
[75] [76] |
2015 | Javier Gutiérrez | La isla mínima | Raúl Arévalo Javier Cámara Luis Bermejo |
[77] [78] |
2016 | Ricardo Darín | Truman | Luis Tosar Pedro Casablanc Benicio del Toro |
[79] [80] |
2017 | Eduard Fernández | El hombre de las mil caras | Antonio de la Torre Roberto Álamo Luis Callejo José Luis Gómez |
[81] [82] |
2018 | Javier Gutiérrez | El autor | Eduard Fernández Antonio de la Torre Andrés Gertrúdix |
[83] [84] |
2019 | Antonio de la Torre | El reino | Javier Gutiérrez Javier Bardem José Coronado |
[85] [86] |