En las listas que se detallan a continuación, se nombran los iberoamericanos ganadores del premio Nobel, ordenados por categoría y por país —que se refiere al país natal de quien recibió el premio; el país de naturalización es representado en cursiva—. De los galardonados con el premio, veintitrés hombres y dos mujeres,[n 1] ocho nacieron en la península ibérica y diecisiete, en América Latina.
El Premio Nobel de Literatura (en sueco: Nobelpriset i litteratur) es anualmente entregado por la Academia Sueca a «escritores que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la literatura».[6]
Año | Galardonado(a) | País | Motivación | |
---|---|---|---|---|
1904 | José Echegaray | España | «En reconocimiento a las numerosas y brillantes composiciones que, en una manera individual y original, han revivido las grandiosas tradiciones del drama español».[7][n 2] | |
1922 | Jacinto Benavente | España | «Por la feliz manera en que ha continuado las tradiciones ilustres del drama español».[8] | |
1945 | Gabriela Mistral | Chile | «Por su poesía lírica que, inspirada por poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano».[9] | |
1956 | Juan Ramón Jiménez | España | «Por su poesía lírica, que en idioma español constituye un ejemplo de elevado espíritu y pureza artística».[10] | |
1967 | Miguel Ángel Asturias | Guatemala | «Por sus logros literarios vivos, fuertemente arraigados en los rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina».[11] | |
1971 | Pablo Neruda | Chile | «Por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente».[12] | |
1977 | Vicente Aleixandre | España | «Por una creativa escritura poética que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual, al mismo tiempo que representa la gran renovación de las tradiciones de la poesía española entre guerras».[13] | |
1982 | Gabriel García Márquez | Colombia | «Por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente».[14] | |
1989 | Camilo José Cela | España | «Por una prosa rica e intensa que con una compasión moderada forma una visión retadora de la vulnerabilidad del hombre».[15] | |
1990 | Octavio Paz | México | «Por una apasionada escritura con amplios horizontes, caracterizada por la inteligencia sensorial y la integridad humanística».[16] | |
1998 | José Saramago | Portugal | «Que, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía, continuamente nos permite aprehender una realidad esquiva».[17] | |
2010 | Mario Vargas Llosa | Perú/ España (1993)[18] |
«Por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota».[19] |
El Premio Nobel en Fisiología o Medicina (en sueco: Nobelpriset i fysiologi eller medicin) es anualmente entregado por el Instituto Karolinska de Suecia a «científicos y médicos que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la fisiología o la medicina».[6]
Año | Galardonado | País | Motivación | |
---|---|---|---|---|
1906 | Santiago Ramón y Cajal | España | «En reconocimiento de su trabajo en la estructura del sistema nervioso».[20][n 3] | |
1947 | Bernardo Houssay | Argentina/ Francia (¿?-1971)[21] |
«Por su trabajo de la influencia del lóbulo anterior de la hipófisis en la distribución de la glucosa en el cuerpo, de importancia para el desarrollo de la diabetes».[22][n 4] | |
1949 | António Egas Moniz | Portugal | «Por su descubrimiento del valor terapéutico de la lobotomía en determinadas psicosis».[23][n 5] | |
1980 | Baruj Benacerraf | Venezuela/ Estados Unidos (1943-2011)[24] |
«Por sus descubrimientos acerca de estructuras de la superficie celular determinadas genéticamente que regulan las reacciones inmunológicas».[25][n 6] | |
1984 | César Milstein | Argentina/ Reino Unido (¿?-2002)[26] |
«Por las teorías sobre la especificidad en el desarrollo y control del sistema inmunitario y el descubrimiento del principio de producción de anticuerpos monoclonales».[27][n 7] |
El Premio Nobel de la Paz (en noruego y sueco: Nobels fredspris) es administrado por el Comité Noruego del Nobel y anualmente entregado por un comité de cinco personas —elegidas por el Parlamento noruego— a «la persona que ha hecho el mejor trabajo o la mayor cantidad de contribuciones para la fraternidad entre las naciones, la supresión o reducción de ejércitos así como la participación y promoción de congresos de paz en el año inmediatamente anterior».[6]
Año | Galardonado(a) | País | Motivación | |
---|---|---|---|---|
1936 | Carlos Saavedra Lamas | Argentina | «Secretario de Estado; presidente, Sociedad de Naciones; mediador en el conflicto entre Paraguay y Bolivia».[28] | |
1980 | Adolfo Pérez Esquivel | Argentina | «Líder de los derechos humanos».[29] | |
1982 | Alfonso García Robles | México | «[Por] su magnífico trabajo en las negociaciones de desarme de las Naciones Unidas, donde [junto con Alva Myrdal] han asumido roles cruciales y ganado reconocimiento internacional».[30][n 8] | |
1987 | Óscar Arias Sánchez | Costa Rica | «Por su trabajo por la paz en Centroamérica, esfuerzos que condujeron al acuerdo firmado en Guatemala el 7 de agosto de este año».[31] | |
1992 | Rigoberta Menchú Tum | Guatemala | «[Por] su trabajo en pro de la justicia social y de la reconciliación etno-cultural basado en el respeto de los derechos de las personas indígenas».[32] | |
2016 | Juan Manuel Santos | Colombia | «Por sus decididos esfuerzos para llevar a su fin más de 50 años de guerra civil en su país».[33] |
El Premio Nobel de Química (en sueco: Nobelpriset i kemi) es anualmente entregado por la Real Academia de las Ciencias de Suecia a «científicos que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la química».[6]
Año | Galardonado | País | Motivación | |
---|---|---|---|---|
1970 | Luis Federico Leloir | Argentina | «Por su descubrimiento de nucleótidos sacáridos y su papel en la biosíntesis de carbohidratos».[34] | |
1995 | Mario Molina | México/ Estados Unidos (¿1990?) |
«Por su trabajo en la química de la atmósfera, particularmente en lo que respecta a la formación y desintegración del ozono».[35][n 9] |