Anexo:Gerardo de Cremona. Lista de traducciones

Summary

Breve biografía y fuente de la lista de traducciones

editar

De Gerardo conocemos poco acerca de su vida[1]​. Nació en la ciudad de Cremona, Italia, alrededor del año 1114 y murió en Toledo en 1187, datos conocidos desde una vita o documento llamado “Memorial Gerardiano”. Este documento está dividido en tres partes:

  • Una breve descripción de la vida de Gerardo de Cremona.
  • Un catálogo de la obra del traductor compilado por sus socii (miembros, ayudantes, colaboradores) toledanos.
  • Una inscripción poética en forma de elogio del S. XIV.
Canones de Azarquiel en las Tablas toledanas.

En la lectura del Código Vaticano lat. 2392[2]​ se encuentra esta “Memoria Gerardina” que fue publicada por primera vez por Baldassarre Boncompagni en su trabajo “De la vida y de la Obra de Gerardo Cremonense traductor del Siglo XIII y de Gerardo da Sabionetta Astrónomo del Siglo XIII”[3]​.

Según este documento, Gerardo permanecería en Cremona hasta completar sus estudios filosóficos, es decir, hasta convertirse en magister artium. También nos cuenta que Gerardo murió en 1187, en Toledo, como puede ser inferido desde un elogio poético y transmitido en conjunto con la vita, y a la edad de 73 años. Con esto se deduce que nació en el año 1114 en Cremona.

La vita más adelante nos cuenta que Gerardo, inspirado por amor al Almagesto, amore almagesti (también fue su opus magnum), texto que no existía en latín en su tiempo, se fue a España con el fin de encontrar copias del árabe de él y para comunicarlo al Occidente en latín. Si se asume que se fue a España a la edad de 30 años, podría significar que llegó a Toledo en 1145 y que, luego, estuvo 40 años dedicado a la traducción del árabe al latín. Al encontrar un prolífico material islámico para traducir, decidió aprender la lengua árabe occidental escrita para transmitir al mundo occidental (latino) el mayor número posible de obras pertenecientes a la traducción científico-árabe.

Un estudiante de ciencias inglés, Daniel de Morley, fue contemporáneo suyo que nos da en su Philosophia una descripción vívida de una lectura de Gerardo en la Introductorium Maius, un trabajo astrológico del S. IX del astrólogo árabe Albumasar, y en el curso por el cual Daniel de Morley comenzó una gran franca disputa con Gerardo; cuando al nombrar a Gerardo, Daniel se refiere explícitamente a su traducción del Almagesto. Desde este reporte sabemos que el trabajo de Gerardo en Toledo, aparte de sus traducciones, incluyó la enseñanza y como en el presente caso, lecturas sobre textos científicos árabes y no entre los títulos que el mismo tradujo. Además, el comentario sobre la traducción de Gerardo del Almagesto parece subrayar que la traducción de este excepcional trabajo astronómico conferido a Gerardo le da una reputación especial durante su vida.

También sabemos que fue canónigo de la catedral de Toledo y ejerció también como maestro público, aunque su mayor esfuerzo fue el de la traducción de más de 70 obras sobre filosofía de la ciencia, ciencias naturales, matemática, astronomía, medicina y alquimia.

Según el propio Memorial Gerardiano, la lista de traducciones gerardinas elaboradas por sus socii había sido anexada intencionalmente a la versión gerardina del tegnii (Galeno) siendo su último trabajo de traducción juntamente con el comentario de Ali ibn Ridwan (Código Vaticano lat. 2392[2]​), donde la vita parece haber sido compuesta separadamente luego de la biografía bajo circunstancias desconocidas. Esta lista de traducciones, elaborada por los socii gerardianos, inicialmente pareció fiable a la crítica histórica, aunque existen muy pocas incertidumbres sobre algunas de las traducciones allí establecidas, que parecen ser dudosas de la traducción gerardiana.

Moritz Steinschneider fue el primero que las reconoció en su obra con un amplio párrafo dedicado a Gerardo. En este repertorio se destacan 92 obras, divididas en tres secciones: las de los autores griegos, las de los autores árabes y las anónimas o inciertas. Un segundo estudio con todas estas traducciones fue el de George Sarton que lo expresa en un párrafo titulado “Gerardo de Cremona”, en su monumental introducción a la “Historia de la Ciencia”[4]​. Aquí se describen 87 títulos, clasificados primero por temas, siguiendo las palabras de los socii y luego por autores griegos o autores árabes. En cambio, un tercer repertorio atribuido a Richard Lemay para un diccionario de biografías científicas, vuelve a la distribución temática de tales traducciones, con la adición de un párrafo dedicado a las traducciones atribuidas por los estudiosos de Gerardo[5]​.

Seguido se da una lista de las traducciones gerardinas clasificadas por tema. La numeración es según la adoptada por Michael Mc Vaugh: “A list of translations made from arabic into latin in the twelfth century: Gerard of Cremona (ca. 1114-1187)”, en “A source book in Medieval Science”[6]​.

Lista de Traducciones

editar

Dialéctica

editar

(1) Liber analeticorum posteriorum aristotelis tractatus II. (Aristóteles, Analítica II)
(2) Liber commentarii themistii super posteriores analeticos tractatus I. (Temistio, Comentario sobre el tratado Analítica II de Aristóteles)
(3) Liber alfarabii de silogismo. (Al-Farabi, Sobre el silogismo)

Geometría

editar

(4) Liber euclidis tractatus XV. (Euclides, Elementos, tratado XV)
(5) Liber teodosii de speris tractatus III. (Teodosio de Bitinia, Sobre la esfera)
(6) Liber archimenidis tractatus I. (Arquímedes, La medida del círculo)
(7) Liber de arcubus similibus tractatus I. (Ahmad ibn Yusuf, Sobre los arcos: epístola)
(8) Liber milei tractatus III. (Menelao de Alejandría, Sobre la esfera)
(9) Liber thebit de figura alkata tractatus I. (Thábit ibn Qurra, Sobre la divisiones de las figuras)
(10) Liber trium fratrum tractatus I. (Banū Mūsā, Libro de los tres hermanos: Muhammad, Ahmad, Hasan)
(11) Liber ameti de proportione et proportionalitate tractatus I. (Aḥmad ibn Yusuf, Sobre la proporción y sobre la proporcionalidad: epístola)
(12) Liber iudei super decimum euclidis tractatus I. (Ibn 'Abdalbāqi, Comentario al libro X de los elementos de Euclides)
(13) Liber alchoarismi de iebra et almucabala tractatus I. (Al-Juarismi, Álgebra)
(14) Liber de pratica geometrie tractatus. (Al-Karaji (Abu Bakr), Libro de las medidas)
(15) Liber anaritii super euclidem. (Al-Nayrizi, Comentario sobre los Elementos de Euclides)
(16) Liber ditorum euclidis tractatus I. (Euclides, Datos)
(17) Liber tidei de speculo tractatus I. (Diocles (matemático), De los espejos)
(18) Liber alchindi de aspectibus tractatus I. (Al-Kindi, Óptica)
(19) Liber divisionum tractatus I. (Euclides, Sobre la divisiones de las figuras)
(20) Liber carastonis tractatus I. (Thabit ibn Qurra, Libro sobre la balanza romana o “statera”)

Astronomía

editar

(21) Liber alfagrani continens capitula XX. (Al-Farghani, Libro sobre la ciencia general de las estrellas y los principios de los movimientos celestes)
(22) Liber almagesti tractatus XIII. (Claudio Ptolomeo, Almagesto)
(23) Liber introductorius ptolomei ad artem spericam. (Gémino de Rodas, Introducción a la metodología esférica de Ptolomeo)
(24) Liber iebri tractatus IX. (Jabir ibn Aflah, Astronomía)
(25) Liber messehala de orbe tractatus I. (Mashallah ibn Athari, Sobre el movimiento de la esfera celeste)
(26) Liber theodosii de locis habitabilibus tractatus I. (Teodosio, Sobre las casas zodiacales)
(27) Liber esculegii tractatus I. (Hipsicles, Sobre los ascendentes de los signos del zodíaco)
(28) Liber tembit de expositione nominum almagesti tractatus I. (Thābit ibn Qurra, Exposición de los términos del Almagesto)
(29) Liber thebit de motu accessionis et recessionis tractatus I. (Thābit ibn Qurra, Sobre los movimientos de progresión (acceso) y recesión (receso), trepidación)
(30) Liber autolici de spera mota tractatus I. (Autólico de Pitane, La esfera en movimiento)
(31) Liber tabularum iahen cum regulis suis. (Abu 'Abdalladh ibn Mu'ad, Tablas Astronómicas)
(32) Liber de crepusculis tractatus I. (Abu 'Abdalladh ibn Mu'ad, En el amanecer y el atardecer)

Filosofía (natural)

editar

(33) Liber aristotelis de expositione bonitatis pure. (Pseudo Aristóteles, Libro de las causas)
(34) Liber aristotelis de naturali auditu tractatus VIII. (Aristóteles, Física)
(35) Liber celi et mundi tractatus IV. (Aristóteles, El cielo y el mundo)
(36) Liber aristotelis de causis proprietatum et helementorum tractatus primus. (pseudo Aristóteles, Sobre los orígenes de la naturaleza y los cuatro elementos: primer tratado)
(37) Liber aristotelis de generatione et corruptione. (Aristóteles, Sobre la generación y corrupción de las cosas)
(38) Liber aristotelis methaurorum tractatus III. (Aristóteles, Meteorología: los primeros tres libros)
(39) Tractatus unus alexandri affrodisii de tempore, et alius de sensu, et alius de eo quod augmentum et incrementum fiunt in forma et non in yle. (Alejandro de Afrodisias: Sobre el tiempo. Sobre los sentidos. Sobre el crecimiento y el incremento que ocurren en la forma y no en la materia.)
(40) Distinctio alfarabii super librum aristotelis de naturali auditu. (Al-Farabi, Comentario a la Física de Aristóteles)
(41) Liber alkindi de quinque essentiis. (Al-Kindi, Las cinco esencias: causa, materia, forma, tiempo, espacio)
(42) Liber alfarabii de scientiis. (Al-Fārābī, Catalogo de ciencias)
(43) Liber iacob alkindi de sopno et visione. (Ya'qub al-Kindi, Sobre el sueño y la visión)

Medicina

editar

(44) Liber Galieni de elementis tractatus I. (Claudio Galeno, Elementos)
(45) Expositione Galeni super librum ypocratis de regimine acutarum egritudinum tractatus IV. (Galeno, Comentario al libro de Hipócrates sobre el régimen de las enfermedades agudas)
(46) Liber de secretis Galeni tractatus I. (pseudo Galeno, Sobre los secretos de la medicina)
(47) Liber G. de complexionibus tractatus III. (Galeno, Sobre los temperamentos)
(48) Liber G. de malitia complexionis diverse tractatus I. (Galeno, Sobre los males de un temperamento desequilibrado)
(49) Liber G. de semplici medicina tractatus V. (Galeno, La medicina sencilla: los primeros cinco libros)
(50) Liber G. de creticis diebus tractatus III. (Galeno, En días críticos)
(51) Liber G. de crisi tractatus III. (Galeno, Sobre la crisis)
(52) Liber G. de expositione libri ypocratis in pronosticatione tractatus III. (Galeno, Comentario sobre el pronóstico de Hipócrates)

Colección Al Razi de tratados médicos traducidos por Gerardo de Cremona. Segunda mitad del siglo XIII.

(53) Liber veritatis ypocratis tractatus I. (pseudo Hipócrates, Libro de la verdad)
(54) Liber ysac de elementis tractatus III. (Isaac Israeli ben Solomon, Elementos)
(55) Liber ysac de descriptione rerum et diffinitionibus earum et de differentia inter diffinitionem et descriptionem tractatus I. (Ishaq al-Isrā'īli, Sobre la descripción y definición de las cosas)
(56) Liber abubecri rasis qui dicitur almansorius tractatus X. (Abu Bakr Al-Razi, Libro de Mansur)
(57) Liber divisionum almansoris continens CLIV capitula cum quibusdam confectionibus eiusdem. (Al-Rāzī, Libro de las divisiones: en 154 capítulos)
(58) Liber rasis introductorius in medicina parvus. (Al-Rāzī, Breve introducción a la medicina.)
(59) Pars libri abenguefiti medicinarum simplicium et ciborum. (Ibn Wafid, Libro de medicinas y alimentos sencillos: parte)
(60) Breviarius Iohannis sarapionis tractatus VII. (Yahya ibn Sarafyun, Breviario o práctica)
(61) Liber azanigui de cirugia tractatus III. (Abulcasis o Abu'l-Qasim al Zahrāwī, Cirugía: los últimos tres libros)
(62) Liber alkindi de gradibus tractatus I. (Al-Kindi, Sobre las gradaciones de los medicamentos compuestos)
(63) Liber aviceni tractatus V. (Avicena o Ibn Sīnā, Cánones)
(64) Tengni Galeni cum expositione ali abrodoan. (Galeno, pequeño arte médico, con el comentario de 'Ali ibn Riḍwān)

Alquimia

editar

(65) Liber divinitatis de LXX. (Ŷabir ibn Hayyan, Libro de setenta capítulos)
(66) Liber de aluminibus et salibus. (pseudo Rāzī, Libro sobre alumbres y sales)
(67) Liber luminis luminum. (pseudo Rāzī, Libro sobre la luz de las luces)

Geomancia

editar

(68) Liber geomantie. (Libro de geomancia sobre las artes adivinatorias)
(69) Liber alfadhol. (Al-Fadl ibn Sahl, Libro de la lotería)
(70) Liber de accidentibus alfel. (Libro sobre las señales de los buenos deseos)
(71) Liber anohe. (Libro de al-anwa': calendario)

Sobre las traducciones [7]

editar

La habilidad de Gerardo como traductor, notablemente de textos clásicos transmitidos por los árabes, puede ser observado francamente de que debe haber poseído más de una educación en las traducciones clásicas occidentales, por muchas veces, aunque no siempre, inserta los nombres correctos de autoridad griega u otros nombres griegos, y algunas veces términos técnicos, los cuales aparecen en las fuentes árabes en más o menos transliteraciones corruptas. Los trabajos astronómicos y astrológicos traducidos del árabe por Gerardo incluyen, en ambos, los textos de autores griegos incluidos en el texto árabe.

Pero ¿cuál fue el conocimiento estándar del lenguaje arábigo por el lado de los traductores? Con respecto a Gerardo, sabemos que llegó desde Italia a España, esto significa que no pudo haber tenido algún conocimiento del árabe por sobre todo (o de antemano). Él tendría que haber aprendido el lenguaje en Toledo.

Entonces ¿qué clase de lengua árabe pudo haber aprendido allí? Las áreas dominadas por el lenguaje arábigo son conocidas por sus Diglosia, esto es que siempre han existido, y hoy en día también por un lado y por el otro, dos lenguajes: el árabe coloquial hablado generalmente usado en el discurso oral, y el lenguaje de la escritura que esta estrictamente dominado por las reglas de la fusha, la literatura clásica árabe. Todos los contactos actuales que Gerardo tuvo con los nativos parlantes (gentes comunes) de la lengua árabe local, han sido en la lengua nativa coloquial, esto es el dialecto español-árabe.

Una evidencia clara por la influencia de los dialectos locales puede ser hallada en algunas de las transliteraciones de los términos técnicos arábigos, o de los nombres, los cuales ocasionalmente, no pensando a menudo, utilizó en sus traducciones. Otra pista sobre esta dirección esta nuevamente dada por el arriba mencionado Daniel de Morley: en su descripción sobre la traducción de Gerardo del Almagesto, escribe que Gerardo ha sido ayudado allí por un mozárabe (uno de los cristianos españoles que comenzaron a arabizarse bajo el dominio árabe) llamado Galippus (= Galib) del cual se puede espectar que era completamente versado con el dialecto local corriente (actual) pero cuya capacidad en comprender o explicar trabajos escritos de astronomía u otras ciencias, debe ser algo dudoso.

Uno de los deslices, en este campo de la traducción, es su famosa palabra Abrachis, por Hiparco de Nicea. Hablar de la habilidad de Gerardo como traductor, y también de su competencia técnica en todas esas ramas de la ciencia de las cuales él tradujo los textos, debe ser considerada. El amplio horizonte de su educación, del cual no hay dudas, le ha permitido dominar las dificultades en varias disciplinas.

Canones de Azarquiel en las Tablas toledanas. Teoría Planetaria.

Otro fuerte respaldo contra mayores deslices puede ser visto en la literalidad de sus traducciones: mientras se mantuvo estrictamente a la redacción árabe, al menos pudo evitar cometer nuevos errores además de los que posiblemente contengan los propios textos árabes. Sin embargo, ejemplos en el catálogo de estrellas demuestran que esto no le previno generar algunas de las más absurdas ridiculeces.

Aquí el problema yace en las lecturas equivocadas de las palabras árabes lo cual conduce a aquellas representaciones absurdas de las que ni su pensamiento crítico propio ni la asistencia de un ayudante nativo parece haberle prevenido. De cualquier modo, resta inciertamente, si tales rarezas deben ser atribuidas a la falta de competencia por el lado de Gerardo, o más bien completamente al método conciso de traducir lo cual no le permitió al traductor alterar alguna cosa en su fuente.

Sobre su traducción del Almagesto, como es testificado por el astrónomo árabe-español Jabir ibn Aflah, dos traducciones fueron conocidas y utilizadas en la España musulmana, a saber la traducción de Al-Ḥajjāj ibn Yūsuf ibn Maṭar (fechada 827/28), y la traducción de Ishaq ibn Hunayn (fechada cerca del 879/890) con las enmiendas de Thábit ibn Qurra (m. 901).

En comparación del texto de Gerardo de las dos versiones árabes conocidas existentes en España del S. XII, ej. las versiones de Al-Ḥajjāj y las de Ishaq, se encuentra que Gerardo comenzó la traducción desde una versión de texto árabe de Al-Ḥajjāj hasta la finalización de libro IX. Desde el libro X hasta el final (del Almagesto, libro XIII), sin embargo, siguió con la versión de Ishaq. El catálogo de estrellas, aunque contenido en los libros VII y VIII (ej. en la sección de Al-Ḥajjāj), está traducido de una versión de Ishaq, pero esta fue una copia especial del catálogo el cual fue intercalada con un gran número de elementos numéricos y verbales prestados de la versión de Al-Ḥajjāj.

Por lo tanto, para aquellos investigadores que afronten esta tarea de traducción, tres prerrequisitos deben ser ensamblados o reunidos en orden de editar y analizar los trabajos de Gerardo apropiadamente:

• Buen conocimiento del latín, especialmente el uso corriente medieval del mismo.
• Conocimiento de las ciencias tratadas en los mismos trabajos.
• No menos importante, buen conocimiento del árabe en orden de determinar qué es lo correcto y que no lo es, y que es lo que se intenta en el texto de Gerardo.

Notas de referencia

editar
  1. “Gerardo da Cremona”, una edición de Pierluigi Pizzamiglio. “Annali della Biblioteca Statale e Librería Cívica di Cremona”. Vol. XLI: 1990. Cremona 1992. Capítulo “Vita e opere di Gerardo da Cremona secondo un antico memoriale”, págs. 3-7.
  2. a b Código Vaticano lat. 2392, págs. 97v-98r, del S. XIV. En este manuscrito en latín, la traducción número 62 corresponde a la número 63 según Michael Mc Vaugh y la 63 a la 62 respectivamente.
  3. “Della vita e delle opere di Gherardo Cremonese, traduttore del secolo decimosecondo, e di Gherardo da Sabbioneta, astronomo del secolo decimoterzo”. Atti dell'Accademia Pontificia dei Nuovi Lincei, 1850-51, IV, págs. 387-493 (estr. Roma, 1851, págs. 3-109).
  4. “Historia de la Ciencia”. Baltimore, Carnegie Instituition of Washington, 1950, II, parte I, págs. 338-44.
  5. Editado por Ch. C. Gillispie (New York, hijos de C. Scribner).
  6. “A list of translations made from arabic into latin in the twelfth century: Gerard of Cremona (ca. 1114-1187)”, in “A source book in Medieval Science”, una edición de E. Grant, Cambridge/Mass., Harvard University Press, 1974, págs. 36-8.
  7. “Gerardo da Cremona”, una edición de Pierluigi Pizzamiglio. "Annali della Biblioteca Statale e Librería Cívica di Cremona". Vol. XLI: 1990. Cremona 1992. Capítulo “Gerard’s translations of astronomical texts, especially the Almagest”. Por Paul Kunitzsch, Págs. 71-84.

Enlaces externos

editar
  • ¿Quién era Gerardo de Cremona? por Don Pierluigi Pizzamiglio.
  • "La ciencia en la Edad Media: encuentro entre árabes y latinos". En Cremona se celebra un congreso.
  • "Proyecto Gherardo da Cremona. Por un Mediterráneo de Paz".