Anexo:Formas narrativas

Summary

Las formas narrativas han sido objeto de clasificación por parte de los teóricos literarios, en particular durante la década de 1950, un período que se ha descrito metafóricamente como el período linneano en el estudio de la narrativa.[1]

Las formas narrativas incluyen:

  • Autobiografía: una descripción detallada o relato de la propia vida del narrador.
  • Biografía: una descripción detallada o relato de la vida de una persona.
  • Cuento: una historia breve que generalmente se centra en un personaje y un evento.
  • Cuento alto: una historia humorística que narra sucesos imposibles y exagera los logros del héroe.
  • Epopeya: un poema narrativo muy largo, a menudo escrito sobre un héroe o una heroína y sus hazañas.
  • Ensayo: una composición literaria breve que refleja la perspectiva o el punto de vista del autor.
  • Fábula: una historia didáctica, que a menudo utiliza personajes animales que se comportan como personas.
  • Fantasía: una historia sobre personajes que pueden no ser realistas y sobre eventos que en la realidad no podrían suceder.
  • Microrrelato: una obra de ficción de extrema brevedad que aún ofrece desarrollo de personajes y trama.
  • Cuento popular: una historia antigua que se ha transmitido de forma oral y que revela las costumbres de una cultura.
  • Ficción histórica: Historias que ocurren en entornos históricos reales y que a menudo presentan figuras y eventos históricos reales, pero que se centran en personajes o eventos ficticios.
  • Ficción realista: historias que retratan personajes, escenarios y eventos ficticios que podrían existir en la vida real.
  • Guion: historia que se cuenta a través del diálogo y la acción de los personajes y que está destinada a ser representada en una película y exhibida en una pantalla.
  • Leyenda: una historia que se basa en hechos pero que a menudo incluye exageraciones sobre el héroe.
  • Memorias: similar a una autobiografía, excepto que las memorias generalmente tratan de eventos específicos en la vida del autor.
  • Mito: una historia antigua que a menudo pretende explicar los misterios de la vida o la naturaleza.
  • Noticias: información sobre acontecimientos actuales que se presenta de forma impresa, transmitida por Internet o de boca en boca a un tercero o a una audiencia masiva.
  • Narrativa no lineal: una historia cuya trama no se ajusta a la cronología, causalidad y/o perspectiva convencionales.
  • Novela: una narración larga y escrita, normalmente en prosa, que describe personajes y eventos ficticios, generalmente en forma de una historia secuencial.
  • Novela corta: una narración escrita, ficticia y en prosa, normalmente más larga que un cuento pero más corta que una novela.
  • Novela epistolar: una historia generalmente escrita en forma de carta con una sección de diálogo.
  • Obra de teatro: historia que se cuenta principalmente a través del diálogo y que está destinada a ser representada en el escenario.
  • Parábola: una historia concisa y didáctica, en prosa o verso, que ilustra una o más lecciones o principios instructivos.
  • Poema: una forma de literatura que utiliza cualidades estéticas y a menudo rítmicas del lenguaje (como la fonestética, el simbolismo sonoro y la métrica) para evocar significado.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Stanzel, F. K. (1984). A theory of narrative. Cambridge University Press. p. 1. ISBN 978-0-521-31063-5.