El guerra civil libanesa fue un conflicto armado ocurrido en el Líbano, entre facciones cristianas, musulmanas y no religiosas del país, con intervenciones de Siria e Israel, que se desarrolló entre 1975 y 1990. Este artículo es una lista de las distintas facciones políticas y paramilitares involucradas en él.
Coalición de partidos cristianos formada en 1976, sus principales rivales eran los izquierdistas del MNL y los palestinos. Fue precedido por el expresidente Camille Chamoun y líder del PNL, Pierre Gemayel de la Falange y el entonces presidente libanés Suleiman Frangieh y su AZL. En 1978 tras el asesinato del hijo de Suleiman, Tony Frangieh, por falangistas el AZL se separó del frente. En 1982 Bashir Gemayel, hijo de Pierre, fue elegido presidente, pero fue asesinado por Habib Shartouni, miembro libanés de un partido sirio a las tres semanas. La venganza llevaría a los sucesos de Sabra y Chatila. Posteriormente sus principales líderes murieron (Pierre Gemayel en 1984, Chamoun y Charles Malik en 1987) y fueron reemplazados por hombres mucho menos influyentes, George Saadeh y Karim Pakradouni. Dany Chamoun, hijo de Camille, reconstruyó el frente, esta vez enemigo de las fuerzas de ocupación sirias, pero tras su asesinato en octubre de 1990 la organización desapareció.
Milicia cristiana que operó en el sur libanés, fundada en 1976 como ELL por ex-oficiales del ejército liderados por Saad Haddad. Apoyaron la invasión del ejército israelí al sur del país en 1978, ganándose un importante aliado, pasando a ser el principal aliado de los israelitas en el país, pudiendo a enfrentarse a los milicianos palestinos que operaban en la zona, especialmente a Hezbolá, en 1984 al morir Hadad le sucede en el mando Antoine Lahad, el conflicto continuo hasta que en él 2000 Israel se retiró y el SLA se disolvió.
Los constantes ataques de las milicias palestinas a su territorio motivaron la operación Litani de 1978 para crear una zona de seguridad en el sur del Líbano, a los cuatro años ante la resistencia de las milicias palestinas los israelitas avanzaron hasta Beirut, derrotando a las fuerzas internacionales árabes, expulsando a la OLP a Túnez y llevando al poder a sus aliados cristianos. Pero en 1985 al no poder controlar a las guerrillas musulmanes que quedaron en dicha ciudad retrocedió de nuevo al sur del Litani, territorio que ocupó hasta 2000 enfrentándose a varias milicias, especialmente a Hezbolá, al retirarse esta paso a controlar el territorio desde donde pudo lanzar ataques a Israel, lo que llevaría a la guerra del Líbano de 2006.
Fundado en 1969 como FNPPF, en 1972 adquirió el nombre por el cual sería conocido. Fue una coalición de partidos de izquierda que contó con apoyo de grupos islámicos sunitas libaneses y fue el principal rival del Frente Libanés. Incluyó al PSP (liderado por Kamal Jumblatt hasta su asesinato en 1977, sucedido por su hijo Walid, contaba con el apoyo drusos), el LCP (al mando de George Hawi) y los palestinos del Frente Rechacista a los que se les sumaban un gran número de grupos más pequeños. En 1975 fundaron su brazo armado, conocido como Fuerzas Conjuntas o Fuerzas Comunes, el MNL fue derrotado y vencido en 1982 por tropas israelitas y terminó por disolverse.
El Frente Rechacista se formó en 1974 como una alianza entre los grupos palestinos AFL (fundado en 1969 por Zeid Heidar, muy importante en la minoría palestina de Irak), el As-Saika (fundado en 1966 con apoyo sirio, liderado entre 1971 y 1979 por Zuheir Mohsen), el Fatah-CR de Abu Nidal, el DFLP (fundado en 1969 por Nayef Hawatmeh), el PPSF (fundado en 1967 por Samir Ghawshah), el FPLP (fundado en 1967 por George Habash) y el FPLP-CG (fundado en 1968 por Ahmed Jibril). En grupo empezó a separarse al terminar la guerra civil y ya durante los Acuerdos de Oslo había desaparecido prácticamente.
Fundado en 1982 en reemplazo del desaparecido MNL, operó en contra de la ocupación israelí en Beirut y posteriormente contra las fuerzas cristianas. Llamado también LNSF. Incluyó al LCP de George Hawi, la OACL de Muhsin Ibrahim, el ASAP de Hussein Hamdan, el ADP de Ali Eid y las LARF de Georges Ibrahim Abdallah con el apoyo de la OLP, el PFLP y el DFLP. Su brazo armado estaba al mando de Elias Atallah. Tras la retirada israelí las debilitadas fuerzas del LNRF empezaron a separarse o desmovilizarse hasta su fin oficial en el 2000.
Grupo pro-sirio separado del MNL en 1976, dirigido por Musa al-Sadr del Amal y Kamal Shatila del UWPF. Colapso con el MNL tras la invasión israelí de 1982. Fue rival del MNL y el Frente Libanés. Incluyó al Movimiento Amal, el SSNP, el UWPF, el partido Baaz del Líbano y al Partido Razkari (facción separada en 1975 del Partido Democrático Kurdo libanés).
Organización que aboga por la creación de un estado palestino, fundado gracias a la Liga Árabe como coalición de grupos políticos y paramilitares en 1964, su líder histórico fue hasta su muerte en 2004 Yasir Arafat, tras el Septiembre Negro de 1970 en Jordania la OLP escapo de ese país al Líbano donde se hizo muy poderosa entre los refugiados palestinos.
Organización chií, fundado en 1975 alcanzó gran poder tras los bombardeos israelitas en el sur libanés. Fue rival de Hezbolá, en 1990 se desmovilizó y convirtió en partido político. Liderado por Musa al-Sadr, Hussein el-Husseini y Nabih Berri. Es un grupo armado de tipo islámico moderado que deseaba evitar la división del Líbano, su ala más radical se separó y formó Hezbolá.[8]
Organización política y paramilitar chií, formada entre 1982 y 1985 para enfrentar a las fuerzas de ocupación israelitas, apoyada por Siria hasta que tras retroceder los israelitas al sur del Litani exigió el retroceso de los sirios del Líbano. En el 2000 al abandonar el territorio meridional del Líbano paso a controlar el sur del país, en 2006 tras la guerra con Israel las fuerzas del gobierno libanés y de la ONU ocuparon dicho territorio. Sus líderes fueron Ragheb Harb (1983 a 1989), Subhi al-Tufayli (1989 a 1991), Abbas al-Musawi (1991 a 1992) y Hasan Nasrallah (desde 1992).
País dominado por el partido partido Baaz, ocupó en 1976 el Líbano como parte de las fuerzas de paz árabes apoyando al gobierno cristiano pero cuando este paso a apoyar a Israel en 1983 cambió su apoyo a los musulmanes, a pesar de que ese mismo año las fuerzas de paz árabes se retiraron su ocupación de zonas del norte y oeste del país terminó en 2005. Su jefe de Estado desde 1970, Hafez Al Assad, fue sucedido tras su muerte en 2000 por su hijo Bashar.
Desde el inicio del conflicto las fuerzas internacionales árabes, sirias e israelitas las desactivaron, solo en 1983 se reactivaron con el apoyo de la misión de la ONU a fin de apoyarle en la creación de un gobierno de unidad nacional capaz de lograr el desarme de las facciones en combate. Entre las principales razones por las que esta desmovilización se produjo fue porque en los primeros años de la guerra civil 3.000 de los oficiales y soldados desertaron para integrarse al Frente y un número similar se pasó al MNL, con sus fuerzas muy disminuidas el ejército se declaró neutral en la lucha (aunque siguió dando apoyo al Frente) lo que llevaría a su desmovilización.[9]
Fuerza internacional de paz árabe formada en su amplia mayoría por tropas sirias, creada por la Liga Árabe a petición del gobierno libanés tratando de detener el conflicto que ocurría en el país, en 1979 ante la imposibilidad de terminar el conflicto las tropas de Sudán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos dejaron el país, tras la toma de Beirut por Israel las fuerzas libias también partieron dejando solo a las sirias, en 1983 se dio por terminada oficialmente la misión de paz quedando los sirios como fuerzas de ocupación de un país extranjero.
Fuerza de paz de la ONU cuya misión es asegurar la retirada de Israel del sur libanés, creada en 1978. En 2006 junto a las FAL paso a ocupar el sur de dicho país a fin de detener los combates entre Hezbolá e Israel.[11]
Coalición multinacional formada por EE. UU., Francia, Italia y Reino Unido que operó como fuerza de paz en Beirut entre 1982 y 1984, comandada por Timothy J. Geraghty.[13] Fracaso en su intento de imponer orden e impedir los enfrentamientos, inició su repliegue tras el atentado contra los cuarteles en Beirut en 1983 en el que murieron 241 americanos y 58 franceses.
Grupo armado | Comandante | Fundación | Combatientes | Alianza |
---|---|---|---|---|
Intervenciones extranjeras | ||||
Siria | Hafez Al Assad Bashar Al Assad |
1976-05 | 22.000-30.000 (1976)[14] 30.000[15] -35.000 (1982)[16] 25.000 (1985)[16] 22.000-30.000 (1987)[17] 40.000 (1989)[18] 35.000-40.000 (1997)[19] |
Cristianos: (1976-83) Musulmanes: (1983-90) |
Israel | 1978-00 | 15.000 (1978)[20] 100.000 (1982)[15] 10.000-15.000 (1985)[21] 1.000 (1988)[22] 1.000-1.500 (1999)[23] 1.000 (2000)[24] 10.000 (2006)[25] |
Cristianos | |
ONU (FPNUL) | 1978-actual | 6.000 (1978)[14] 4.000 (1989)[18] |
||
Derechas y Maronitas | ||||
Frente Libanés (FL)[26] | 1976-90 | 10.000 (1975)[27] 10.000-40.000 (1976) (probablemente 15.000-30.000)[14][9] |
||
PNL[28] (brazo armado: "Los Tigres") |
Camille Chamoun (1958-87) Dany Chamoun (1987-90) Dory Chamoun (1990-actual) |
PNL: 1958-actual Tigres: 1968-80 |
500 (1968)[9] 2.000 (1975)[27] 4.000 (1975-76)[29] 4.000 (1978)[30] |
FL |
Falanges Libanesas (brazos armados: RF, LF) |
Pierre Gemayel (1936-84) Bashir Gemayel (1976-82) Amine Gemayel (1984-actual) |
Falange: 1936-actual RF: 1961-77 LF: 1977-actual |
5.000-8.000 (1975)[31][32] 8.000 (1975-76)[29] 20.000 (1978)[9] |
FL |
Movimiento Marada(brazo armado: "Ejército de Liberación de Zgharta") | Suleiman Kabalan Frangieh (1967-90) Suleiman Frangieh (1992-actual) |
AZL: 1967-90 Movimiento: 1991-actual |
3.500 (1978)[9] | FL (hasta 1978) |
GoC[33] | Etienne Sakr | 1974-1990 2000-actual |
500 (1975)[9] | FL |
Al-Tanzim | Obad Zouein | 1969-1990 | 200 (1970)[9] | FL |
LYM[34] | Bashir el-Khoury | 1974-1977 | FL | |
OMM | 200 (1975)[9] | FL | ||
TTC[35] | Al-Anid | 1975-1985 | FL | |
SLA FLA[36] |
Antoine Barakat Fouad Malek Saad Hadad Antoine Lahad |
FLA: 1976-78 SLA: 1978-00 |
2.000[27]-3.500[37] (1976) 3.000 (1976)[38] 2.000-2.500 (1978)[14] 1.800-2.500 (1987)[17] 2.000 (1988)[22] 5.000 (1989)[18] 2.500 (1999)[23] 2.000-3.000 (2000)[24] |
Israel Pro-FL |
FAL | Gral. Hanna Said[9] (leal al gobierno) |
1945-actual | 17.000[39] -18.000[9] (1975) 19.000 (1976)[29] 10.000 (1978)[9] 25.000 (1980)[14] 12.000-18.500 (1989)[18] 65.000 (2005)[40] 56.000 (2006)[40] |
Pro-FL[9] |
Izquierdas, Musulmanes y Drusos |
||||
MNL[41] (brazo armado: JF) |
1969-1972 FNPPF 1972-1982 MNL |
20.000 (1975)[9] | ||
LNRF/LNSF[42] | 1982-2000 | |||
FPPN | Musa al-Sadr Kamal Shatila |
1976-1982 | 7.000 (1976)[14] 25.000[43] |
|
Movimiento Amal | Musa al-Sadr Hussein el-Husseini Nabih Berri |
1975-90 1991-actual |
1.500 (1975)[9] 30.000 (1982)[44] 16.000 (1984)[45] |
MNL FPPN LNRF |
PSP (brazo armado: PLA) |
Walid Jumblatt | PSP: 1949-actual PLA: 1976-1989 |
3.000[46][47][27]-5.000[29][48] (1976) 2.500 (1977)[9] 8.000 (1978)[27] 17.000 (1983)[49] 3.500 (1986)[50] |
MNL |
LCP (brazo armado: GP) |
George Hawi | LCP: 1924-actual GP: 1975-actual |
3.000 (1975)[9] 4.500-5.500 (1976)[51] 2.000-3.000 (1980s)[50] |
MNL LNRF |
CAO | Muhsin Ibrahim[9] | 1970-actual | 2.000 (1975)[9] | MNL |
Najjadah | Adnan Hakim | 1933-1990 | 300 (1975)[9] | MNL |
LAA | Ahmad al Khatib[9] | 1975-76 | 2.000 (1975)[9] | MNL |
Partido Baaz | Abd al Majid Issam Qansuh |
1947-1987 | 1.500[52] -3.000 (1975)[9] | MNL FPPN |
MF-6[53] | 1975-1986 | MNL | ||
SSNP | 1932-actual | 3.000[9]-4.000[52] (1975) 4.000 (1976)[29] |
MNL FPPN | |
DPLA[54] | 12.500-15.500 (1989)[55] | |||
Grupos Nasseritas | ||||
MIN (brazo armado: Los Vigilantes) |
Ibrahim Kulaylat | 1957-1986 2001-actual |
150-200 (1975)[56] 2.000-3.000 (1980)[9][57] |
MNL |
UNO[58] | Islam Arab | 1986-1990s | 5.000 (1980s)[59] | |
OPN (brazo armado: ALN) |
Maarouf Saad Mustafa Saad Osama Saad |
1973-1990 1991-actual |
500-1.000 (1985)[50][60] | MNL |
UWPF | Kamal Shatila Najah Wakim |
- | 1.000[9]-5.000[57] (1980s) | MNL FPPN |
Palestinos | 25.000 (1975)[9] | |||
OLP Brazo armado: PLA[61] |
Yasir Arafat | 1964-actual 1970-1982 (con sus bases) |
En 1981:[22]
15.000-18.000 (1982)[62]
14.000-18.000 (1989)[18] |
Pro-MNL |
Fatah | Yasir Arafat (1957-05) Mahmud Abbas (2005-actual) |
1957-actual | 6.000[32][63] -7.000[64][65] (1975) 4.800 (1989)[66] 4.500 (1992)[67] 6.000-8.000 (2005)[68][69] |
OLP |
Hezbolá | 1982-actual | 3.000 (1983)[50] 5.000 (1985)[50] 3.600-5.800 (1989)[18] 5.000-10.000 (1993)[70] 10.000 (2010)[71] |
||
As-Saika | Zuheir Mohsen (1971-79) Isam al-Qadi (1979-06) |
1966-actual | 4.000[32][63]-4.500 (1975)[64][65] | FR (Frente Rechacista) |
ALF | Zeid Heidar | 1969-actual | 2.500 (1975)[63][65] | FR |
PPSF o PSF | Samir Ghawshah (1967-09) | 1967-actual | 200 (1975)[63][65] | FR |
PFLP-GC | Ahmed Jibril | 1968-actual | 2.000 (1975)[63][65] 500-1.000 (1988)[72] |
FR |
DFLP | Nayef Hawatmeh | 1969-actual | 2.500 (1975)[63][65] 500 (fines 1980s)[73] |
FR |
PFLP | George Habash (1967-2008) | 1967-actual | 2.000[63]-2.500[65] (1975) 1.000 (1989)[66] 1.000 (2003)[74] 800 (2005)[75] |
FR |
PR[65] | 2.200 (1975)[65] | |||
24-ODSM | Faruq al-Muqaddam | 2.500 (1980s)[43] | ||
PLF | Muhammad Abbas | Mediados 1970-actual | 50 (2005)[76] | PLO |
PFLP-SC | Abu Salim | 1979-actual | 50 (1985)[77] | |
PSF | Samir Ghosheh | 1980s-1991 | 300 (1980s)[78] | PLO |
15-MO | Muhammad al-Umari | 1979-1984 | 50-60 (inicios 1980s)[79] | |
Asbat al-Ansar | Ahmad ‘Abd al-Karim al-Sa‘di | 1991-actual | 300 (2005)[80] 300 (2010)[81] 2.000 (2011)[82] |
|
Fatah-RC | Abu Nidal | 1974-2002 | 500 (fines 1980s)[83] |