Anexo:Esculturas en la Ciudadela de Pamplona

Summary

Jardines de la Ciudadela, al fondo el Polvorín
Exposición en el Pabellón de Mixtos, agosto 2025

Esculturas en la Ciudadela de Pamplona, recoge las catorce esculturas[a]​ situadas en la Ciudadela de Pamplona, tanto en el interior de esta fortaleza como en su glacis, ocupado actualmente por el parque de la Vuelta del Castillo. Presenta la información básica tal como es recogida en la Guía de escultura urbana,[1]​ preparada por el Ayuntamiento de la ciudad. Incluye también imágenes de cada una de esas esculturas,[2]​ y su ubicación en la Ciudadela.

Una vez perdido su interés militar, la Ciudadela fue cedida en 1964 al ayuntamiento de Pamplona para que la destinase, entre otros fines, a exposiciones y jardines de carácter público. Para esto se procedió a restaurar las edificaciones existentes en el interior de la fortaleza de interés arquitectónico (Polvorín, Pabellón de Mixtos, Sala de Armas y Horno) y se eliminaron las demás edificaciones existentes que carecían de todo interés.[3]

Quedó así una amplia zona ajardinada en el interior de la fortaleza, completada por el parque de la Vuelta del Castillo que ocupa los antiguos glacis de la Ciudadela.[3]​ En 1973, a petición del Ayuntamiento, la Ciudadela de Pamplona fue declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional.[4]​ El Pabellón de MIxtos y del Horno, restaurados por la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, quedaron destinados a exposiciones de arte. En 1974 se celebró la primera exposición con obras de Basterretxea. Poco después, en 1977 durante una exposición de la obra de Vicente Larrea, dos de sus esculturas quedaron instaladas en los jardines de la Ciudadela, aunque posteriormente solo una de ellas -Huecos- permaneció allí.[5]

A partir de ese momento se han ido incorporado a esta colección algunas esculturas al hilo de las exposiciones celebradas en los edificios de la Ciudadela.[6]​ Otras responden a adquisiciones de esculturas por parte del ayuntamiento para exorno de los espacios públicos. Así, en 1990 el ayuntamiento adquirió un conjunto de seis esculturas de autores navarros para su instalación en espacios públicos de la ciudad; tres de ellas quedaron situadas en la Ciudadela: «El primer beso»,[b]​ «La mujer ciprés» y «Diálogo de seis».


Esculturas en la Ciudadela

editar
Imagen Título Autor Año realización Año instalación Material y medidas Localización Imágenes
en Commons
  Articulación flotante Faustino Aizkorbe 1988 1989 acero corten laminado, soldado a una base de cemento
230 X 200 X 310 cm pedestal: 156 X 194 X 155,5 cm
42°48′49″N 1°39′08″O / 42.813731, -1.65236 (Articulación flotante)  
  Atleta griego[c] Pablo Jaurrros[d] 1991 1991 hierro y acero corten
105 X 185 X 60 cm
42°48′43″N 1°38′54″O / 42.811965, -1.648455 (Atleta griego)  
  Bruja[e] Néstor Basterretxea 1986 1986 acero corten sobre pedestal de hormigón

altura: 210 cm pedestal: 335 X 95 X 68 cm

42°48′42″N 1°38′57″O / 42.811728, -1.649208 (Bruja)  
  Diálogo a seis Alberto Orella Unzué[f] 1990 1990 fundición de hierro sobre una peana de piedra de Tafalla
140 X 95 X 43 cm
42°48′44″N 1°39′13″O / 42.812269, -1.653607 (Diálogo seis)  
  Estrella Jesús Alberto Eslava[g] 1981 1982 fundición de bronce
85 X 120 X 22 cm
42°48′45″N 1°38′57″O / 42.812499, -1.649194 (Estrella)  
  Huecos[h] Vicente Larrea Gallarre[i] 1972 1977 hierro perlítico

250 X 330 X 250 cm

42°48′46″N 1°38′56″O / 42.812765, -1.649025 (Huecos)  
  Modulaciones Enric Miralles Moya 1995 1995 Dos piezas de hormigón armado
410 X 205 X 85 cm
42°48′44″N 1°38′56″O / 42.812314, -1.648774 (Modulaciones)
42°48′45″N 1°39′00″O / 42.812422, -1.650093 (Modulaciones)
 
  Mujer ciprés Alfredo Sada Laguardia[j] 1990 1992 bronce patinado
316 X 36,5 cm
42°48′33″N 1°38′55″O / 42.809107, -1.648559 (Mujer ciprés)  
  Oteando el horizonte Jesús Alberto Eslava 1989 1990 hormigón armado sobre un pedestal del mismo material
214,5 X 84 X 48 cm
pedestal. 6 X 70 X 94 cm
42°48′41″N 1°38′59″O / 42.811414, -1.649699 (Oteando el horizonte)  
  El primer beso Jesús Alberto Eslava 1989 1990 chapa de acero corten de 5 mm sobre peana de cemento rojizo
201 X 139 X 79,5 cm
42°48′37″N 1°39′07″O / 42.810259, -1.651897 (El primer beso)  
  Raíces del Cielo[k] Ricardo Ugarte 1975 1979 acero
332 X 95 X 68 cm
42°48′44″N 1°38′57″O / 42.812352, -1.649278 (Raices del cielo)  
  Retrato de un gudari llamado Odiseo[l] Jorge Oteiza 1990[16] 1992[m] chapa de acero negro
250 X 192 X 235 cm
42°48′45″N 1°38′56″O / 42.812496, -1.648895 (Retrato de un gudari ...)  
  Sin título Imanol Aguirre Arriaga[n] 1983 1983 mármol rosa
144 X 57 X 60 cm
42°48′45″N 1°38′58″O / 42.812602, -1.649432 (Sin título)  

Véase también

editar

Notas

editar
  1. En la tabla que presenta la información de esas esculturas, se incluyen en una única fila las dos piezas de la titulada «Modulaciones», obra de Enric Miralles, mostrando en la celda correspondiente la ubicación de cada una de esas dos piezas.
  2. En la exposición «Espacios de arte», en la que el Ayuntamiento presentó las seis esculturas adquiridas, esta obra apareció con el título, «Abrazo»[7]
  3. Esta escultura recibió el primer premio de escultura en el certamen «El deporte en las artes», convocado por el Ayuntamiento de Pamplona. La obra fue adquirida por el consistorio que decidió ubicarla en este lugar.[8]
  4. Pablo Jaurros (Huarte, 1960), formado en el Taller Municipal de Pintura y Escultura de Huarte y en Arteleku, de San Sebastián. Ganador del concurso «El deporte en las artes», organizado por el Ayuntamiento de Pamplona, la escultura ganadora, «Atleta griego», está situada en la Ciudadela.[9]
  5. Esta obra fue expuesta en la Sala de Armas de la Ciudadela, dentro de los Encuentros sobre Brujología y Ciencias Parasicológicas de Pamplona, en 1986. La escultura fue adquirida por el Ayuntamiento por cinco millones de pesetas.[10]
  6. Alberto Orella (Pamplona, 1943), licenciado en Bellas Artes por el País Vasco, ha ampliado estudios en Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Alemania. Ha sido profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona. Se considera un trabajador de la plástica espacial.[11]
  7. Jesús Alberto Eslava Castillo (Belascoáin, 1930), escultor autodidacta, busca las formas elementales y rotundas que provoquen una reflexión inquietante en el espectador. Presentó su primera exposición en la sala de arte de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona en 1980. [12]
  8. «Huecos» es el nombre que le asigna la Guía de escultura urbana de Pamplona, sin embargo, el autor en su currículum la denomina «Maia».[13]
  9. Vicente Larrea Gayarre (Bilbao, 1934), hijo del escultor José Larrea Echániz y nieto de Vicente Larrea Aldama, también escultor. Se formó en el taller familiar, en la Escuela de Artes y Oficios de Atxuri y en el Museo de reproducciones de Bilbao. Se graduó como Ingeniero Técnico de Minas y Siderurgia en 1957; ha sido profesor de escultura en la Escuela de Bellas Artes de Bilbao; destacan sus esculturas urbanas entre otros lugares en Vitoria, Mondragón y Bilbao. [14]
  10. Alfredo Sada Laguardia (Falces, 1950-Pamplona, Navarra, 1992). Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona, y el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En su corta vida realizó una amplia obra presente en el Museo de Navarra, en el de la Rioja y en las colecciones de la Fundación Juan March y del Banco de España
  11. Esta obra fue colocada en ese lugar por el autor, formando parte de una exposición de sus obras celebrada en 1979 en la Ciudadela; y en ese mismo lugar quedó instalada.[15]
  12. Esta escultura cierra una serie de Oteiza con el mismo nombre, dentro de sus cajas vacías, una investigación plástica iniciada por el autor hacia 1957.[16]​ La primera de esta serie es de , en 1973 realiza «Retrato de un gudari llamado Odiseo, variante de homenaje a Mallarmé, 1958», escultura que se conserva en el MACBA (dimensión, 45 X 52 X 47 cm);[17]​ en 1975 realiza tres versiones pequeñas de esta obra y dos de mayor dimensión.
  13. Esta escultura se expuso en el Pabellón de Navarra de la Exposición Universal de Sevilla de 1992; el 23 de octubre se instaló en la Ciudadela, [16]​ Oteiza pensaba trasladar el Museo Fundación Jorge Oteiza que se estaba construyendo en Alzuza (Valle de Egüés), pero finalmente quedó en la Ciudadela.[18]
  14. Imanol Agirre Arriaga (Pamplona (?), 1956), Doctor en Filosofía, tras un tiempo como profesor de enseñanza media, es profesor titular de didáctica de la expresión plástica. Ha realizado diversas exposiciones de escultura; con especial atención a los trabajos en piedra. [19]

Referencias

editar
  1. AA.VV. «Ciudadela y Vuelta del Castillo». esculturas.pamplona.es. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  2. Además un enlace permite revisar todas las imágenes de cada una de ellas disponibles en Commons.
  3. a b Martinena, 1987, pp. 126-130.
  4. «Decreto 332/1973, de 8 de febrero, por el que se declara monumento histórico-artístico de carácter nacional la ciudadela de Pamplona.». Boletín Oficial del Estado (50): 3896. 7-02-1973. 
  5. Muruzabal del Solar, 2016, p. 137.
  6. Muruzabal del Solar, 2016, pp. 697 y 703.
  7. «Seis nuevas esculturas para Pamplona», Diario de Navarra, 14 de febrero de 1990, p. 28.
  8. José María Muruzabal. «Atleta griego». https://esculturas.pamplona.es/. Consultado el 12 de agosto de 2015. 
  9. «Juarros, Pablo – Guía de escultura urbana». esculturas.pamplona.es (en inglés). Archivado desde el original el 3 de octubre de 2022. Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  10. José María Muruzabal. «Bruja». https://esculturas.pamplona.es/. Consultado el 12 de agosto de 2015. 
  11. «Orella Unzué, Alberto de - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus (en euskera). Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  12. «Eslava Castillo, Jesús Alberto - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus (en euskera). Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  13. «Vicente Larrea: Obra en espacios públicos». vicentelarrea.com. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  14. «Larrea Gayarre, Vicente - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus. Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  15. José María Muruzabal. «Raíces del cielo». https://esculturas.pamplona.es/. Consultado el 12 de agosto de 2015. 
  16. a b c José María Muruzabal. «Retrato de un gudari llamado Odiseo». https://esculturas.pamplona.es/. Consultado el 12 de agosto de 2015. 
  17. «Retrato de un gudari llamado Odiseo, 1975 | Jorge Oteiza | MACBA». [MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  18. Eder (16 de febrero de 2016). «Dirigido por Oteiza: el día que Odiseo llegó a Pamplona». Javier Eder. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  19. «Agirre Arriaga, Imanol – Guía de escultura urbana». esculturas.pamplona.es. Consultado el 15 de agosto de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Martinena, Juan José (1987). La ciudadela de Pamplona. Cuatro siglos de vida de una fortaleza inexpugnable. Pamplona: Ayuntamiento de Pamplona. 
  • Muruzabal del Solar, José María (2016). «Ciudadela de Pamplona: las primeras exposiciones de arte». Príncipe de Viana (265). Consultado el 12-08-2025. 

Enlaces extrenos

editar
  •  Wikimedia Commons dispone de galería con imágenes de las esculturas en la Ciudadela de Pamplona
  •   Datos: Q135672483
  •   Multimedia: Esculturas en la Ciudadela / Q135672483