En Hispanoamérica y Filipinas las procesiones de Viernes Santo son tan populares como en España. Muchos de los elementos de Viernes Santo, con inclusión del Vía Crucis, se han conservado. Siguiendo con lo que manda la Iglesia, los fieles ayunan y se abstienen de carnes.[3] Es tradición que como "sustituto" se coma pescado ese día.
En distintas parroquias de El Salvador se lleva a cabo la agenda del Viernes Santo (Vía Crucis con crucifixión, Sermón de las Siete Palabras, Oficio de la Pasión, Descendimiento y procesión del Santo Entierro). Es de destacar las celebraciones en la localidad de Sonsonate donde el fervor se hace notar en mayor grado debido a las numerosas cofradías, procesiones en todos los barrios de la ciudad y la duración de la procesión del Santo Entierro (De 6ː00 p. m. a 6ː00 a. m.).[4]
Al igual que el diseño y desarrollo de las alfombras de sal más largas del país en Sensuntepque para el paso del Santo Entierro el viernes por la noche.[5]
Algunas parroquias chilenas utilizan personajes para la Celebración del Vía Crucis, teniendo a Jesús que debe portar la Cruz en las 14 Estaciones. En Chile, es común ver a una persona y varios personajes, siendo los Romanos que montan a caballo. Esta costumbre es hecha en Valparaíso y en algunas parroquias de Santiago, como el Santuario de Schoenstatt de Bellavista. Esta representación es más común desde el año 2001, aunque en Valparaíso la costumbre data de la década del 60.
En Popayán se lleva a cabo una de las más representativa de las procesiones de Semana Santa en Popayán ya que en ella se representa La Pasión de Cristo antes de la crucifixión. La muerte es representada a través de un esqueleto de origen Alemán del siglo XVIII y un grupo de Ángeles cargan martillos, cinceles y otras herramientas que representan a los hombres que bajaron el cuerpo de Cristo de la cruz. Al final se muestra El Santo Sepulcro el cual está elaborado en marfil, carey y Plata dorada el cual se dice tiene en su interior un trozo del sepulcro original de Jesucristo, en este reposa la imagen de Cristo después ser bajado de la cruz. Desfilan alrededor de 14 pasos todos con flores moradas que simbolizan Luto. Durante la jornada de la mañana en los templos y capillas del centro de Popayán se realiza el Vía crucis y en la tarde a las 15:00 horas se realiza el Sermón de las Siete Palabras y en la noche a las 20:00 horas es la procesión del Santo Entierro de Cristo y parte desde el Templo de Santo Domingo. En esta procesión también desfilan la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén y el Señor Arzobispo de Popayán.
Es en este país donde se realizan las Procesiones, que conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, que se llevan a cabo en la época de la Cuaresma y la Semana Santa. Como es habitual, éstas consisten en procesiones multitudinarias en las que yace una imagen de Jesucristo acompañadas casi siempre por una imagen de la Virgen María, San Juan y Santa María Magdalena, llevados en muebles de maderas en formad de mesa larga y sin patas, llamadas andas, y que es llevada en hombros por los devotos cargadores, más comúnmente llamados "Cucuruchos".
Durante la mañana del Viernes Santo, en múltiples lugares de todo el país se celebran procesiones de nazarenos desde muy temprano en la madrugada, siendo particularmente destacables las procesiones de nazarenos de la Ciudad de Guatemala y la de Antigua Guatemala, en las que se dan las mayores expresiones de fe de toda la Semana Santa en Guatemala, puesto que los guatemaltecos durante este día realizan prácticamente alfombras en todas las calles y avenidas por las cuales pasan los nazarenos y sepultados, calculándose que en este día, tan solo en sus tres ciudades principales, Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango y Antigua Guatemala, se movilizan más de 3 millones de personas para presenciar el paso de tan imponentes andas. Durante la mañana en la Antigua Guatemala y la Ciudad Capital salen dos procesiones ambas del Templo de Nuestra Señora de las Mercedes de cada ciudad en la que los nazarenos salen desde muy temprano en la madrugada hasta las 3 de la tarde hora en que deben ingresar a su templo, por ser la hora de la muerte de Jesús. A partir de esa hora, los cucuruchos, cambian en el color morado de su ropa, por el negro de luto. En la Antigua Guatemala en la tarde del Viernes Santo, salen las procesiones de la del Señor Sepultado de la Escuela de Cristo, la del Cristo Sepultado de San José Catedral, y la del Cristo Yacente del Templo de San Felipe, esta última prolangándose por más de 17 horas, entrando de regreso a su templo a las 8 de la mañana del Sábado Santo. En la Ciudad de Guatemala, en la tarde del Viernes Santo, salen 3 procesiones mayores. La del Señor Sepultado del Templo de la Recolección, una de las más queridas por la feligresía, la procesión del Cristo del Amor de la Basílica de Santo Domingo, la procesión más antigua de Latinoamérica, la procesión del templo de San Francisco que tiene cuatro años de salir en procesión luego de 350 años de no hacerlo, la de la Rectoría de Santa Catalina, San Sebastián y la de la Parroquia de El Calvario, esta última siendo la procesión más grande del país y del mundo, siendo cargada por más de 150 cargadores en cada Turno, durante un recorrido de más de 10 horas.
En México, la celebración del Viernes Santo se hace presente en todo su territorio. Al igual que en otros lugares las procesiones son una de las actividades más emblemáticas de la celebración. La alcaldía de Iztapalapa, en la Ciudad de México, es uno de los lugares de mayor tradición, donde miles de fieles y turistas convergen para observar y ser parte de la representación de la muerte de Jesús en la cruz. Conocido como "La Pasión de Cristo", este recorrido ha sido reconocido en el año 2012 como Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México.
Es así como seleccionan a un joven de la comunidad para encarnar a Jesús. El camino que debe seguir termina en el Cerro de la Estrella, donde Jesús es crucificado y muerto por parte de los romanos a la orden de Poncio Pilato. En Iztapalapa se busca realizar la representación fiel de los últimos momentos de Cristo en la Tierra, por lo que muchas de las heridas, incluyendo en algunos casos las perforaciones con los clavos, son reales. Un aporte tecnológico a esta celebración son el uso de micrófonos y pantallas gigantes alrededor del recorrido que permite a los asistentes disfrutar mejor de la representación.
Otras localidades que son reconocidas por la realización de representaciones teatrales sobre la Pasión de Cristo son San Martín de las Flores, en el municipio de Tlaquepaque, Jalisco; Cuajimalpa en la Ciudad de México; San Cristóbal de Las Casas en Chiapas; Tzintzuntzan en Michoacán u Ometepec en el Estado de Guerrero.
Por otro lado, en la mayor parte del país se suelen realizar las llamadas procesiones del silencio, también conocidas como del Santo Entierro, las cuales se celebran durante la noche del Viernes Santo, siendo las más reconocidas las que se llevan a cabo en las ciudades de San Luis Potosí, Santiago de Querétaro, Morelia, Taxco y Tzintzuntzan.
El Viernes Santo en Nicaragua es celebrado en todos los Municipios del país,
Esta no es una tradición antigua, pero sí única e el mundo. Inició hace menos de 20 años cuando un sacerdote y la comunidad de las isletas decidieron comenzar una forma improvisada de realizar la tradicional procesión, adaptada a las condiciones de la comarca de isletas de Chocote. Hoy en día es ya una celebración habitual y cada vez más personas participan. Decenas de lanchas y pequeñas canoas acompañan a la imagen de Jesús en el recorrido, y viene gente de diferentes lugares del país e incluso del extranjero.
En esta tradición anual participan muchas personas usando, actualmente, aserrín pintado. Son también muchos los que asisten todos los Viernes Santos a observar el proceso y la creación final. La tradición llegó a ser tan conocida que esa calle del barrio pasó a llamarse como “la calle de las alfombras”.
La conmemoración del Viernes Santo en la comunidad rural de Tañarandy, ubicada en San Ignacio Guazú, Departamento de Misiones, Paraguay, se estableció en 1992. Esta tradición fue impulsada por el arquitecto, artesano y artista plástico paraguayo Koki Ruíz (†) a través de su fundación La Barraca de Tañarandy. El evento combina una representación de obras artísticas universales protagonizadas por jóvenes actores de la comunidad rural, realizada tras el canto del Purahéi Jahe’o de los estacioneros. Este ritual se desarrolla en el Yvága Rape, un camino iluminado con velas puestas en apepú partidas por la mitad, que refuerza el carácter místico y simbólico de la celebración.[6]
En todo Perú se celebra el Viernes Santo con representaciones de la Pasión, tamborradas y, sobre todo, con multitud de procesiones, de larga tradición y, en muchos casos, con imágenes de gran valor artístico. Algunas de estas procesiones presentan un relato bastante completo de la Pasión de Cristo.