◄ Anterior: cardenales creados por Pío XII |
Siguiente: cardenales creados por Pablo VI ► |
Este anexo contiene la lista de los cardenales creados por Juan XXIII durante su pontificado (1958-1963). Creó 38 cardenales en 5 consistorios[1]:
El papa Juan XXIII (1958–1963) creó un total de 52 cardenales en cinco consistorios.[2] Desde el primero de ellos, amplió el número de miembros del Colegio Cardenalicio más allá del límite de setenta fijado en 1586,[3] y en varias ocasiones adelantó que seguirían nuevos aumentos. Para enero de 1961 el número había ascendido a 88.[4] Además, nombró a tres cardenales in pectore —es decir, en secreto— cuyos nombres no fueron revelados antes de su muerte.
En 1962 estableció la norma de que todos los cardenales debían ser obispos, y en abril de ese mismo año él mismo consagró a los doce miembros del Colegio que aún no lo eran.[5][7] Entre los cardenales creados por él se encontraba uno que más tarde sería papa, Pablo VI. También nombró a los primeros cardenales provenientes de Japón, México, Filipinas, Uruguay y Venezuela; mientras que el cardenal Laurean Rugambwa se convirtió en el primer africano nativo en ser elevado al cardenalato.
La práctica de Juan XXIII de celebrar consistorios casi anualmente representó una ruptura con los largos intervalos de varios años que su predecesor, Pío XII, permitía entre consistorios, y supuso un retorno a la frecuencia que había caracterizado las primeras décadas del siglo XX.
El 17 de noviembre de 1958, el papa Juan XXIII anunció los nombres de 23 nuevos cardenales, entre ellos 13 italianos, diez de los cuales ocupaban cargos en la Curia romana. Aunque el grupo no fue tan internacional como los creados por su predecesor, Pío XII, incluyó a los primeros cardenales provenientes de México y Uruguay. Con estos nombramientos, el número de cardenales debía ascender a 75, superando así el límite de 70 miembros fijado por el papa Sixto V en 1586,[8][9] pero finalmente quedó en 74 debido al fallecimiento, antes del consistorio, del cardenal chileno José María Caro Rodríguez.[10]
En el consistorio secreto celebrado el 15 de diciembre de 1958,[11] Juan XXIII creó a estos cardenales —18 del orden de presbíteros y cinco diáconos— y explicó que el aumento respondía a la necesidad de atender adecuadamente las funciones de gobierno de la Iglesia.[12] Para admitir al nuevo cardenal Amleto Giovanni Cicognani junto a su hermano Gaetano Cicognani, cardenal desde 1953, fue necesario dispensar una norma del derecho canónico que prohibía que dos hermanos formaran parte del Colegio Cardenalicio al mismo tiempo.[8][13]
El 17 de diciembre, el papa entregó las birretas rojas y asignó las iglesias titulares y diaconías a los veinte cardenales presentes en Roma.[14] [15] Los tres restantes —Cento, Fietta y Bueno y Monreal— recibieron sus insignias el 12 de marzo de 1959.
El 16 de noviembre de 1959, el papa Juan XXIII anunció los nombres de ocho nuevos cardenales, elevando el número de miembros del Colegio Cardenalicio a 79,[16] de los cuales 31 eran italianos.[17] En el consistorio del 14 de diciembre de 1959, el pontífice creó a cuatro cardenales presbíteros y cuatro diáconos,[18] y el 17 de diciembre entregó las birretas rojas y asignó iglesias titulares y diaconías a siete de ellos.[19] El cardenal Marella recibió las insignias correspondientes el 31 de marzo de 1960.[20]
Consistorio del 14 de diciembre de 1959 | ||||
Nombre | Cargo | Origen | Titulus | Fallecido |
Augustin Bea | Arzobispo titular de Germania de Numidia | Alemania | Cardenal Diácono de San Seba | 1968 |
Arcadio María Larraona Saralegui | Prefecto de la Sacra Congregación para los ritos | España | Cardenal Presbítero de Sagrado Corazón de María | 1973 |
Paolo Marella | Nuncio Apostólico en Francia | Italia | Cardenal Presbítero de San Andrés de las Malezas | 1984 |
Gustavo Testa | Nuncio Apostólico en Suiza | Italia | Cardenal Presbítero de San Jerónimo de los Croatas | 1969 |
Aloisius Joseph Muench | Obispo de Fargo | Estados Unidos | Cardenal Presbítero de San Bernardo en las Termas | 1962 |
Albert Gregory Meyer | Arzobispo de Chicago | Estados Unidos | Cardenal Presbítero de Santa Cecilia | 1965 |
Francesco Morano | Secretario de la Signatura Apostólica | Italia | Cardenal Diácono de Santos Cosme y Damián | 1968 |
William Theodore Heard | Decano de la Rota Romana | Escocia | Cardenal Presbítero de San Teodoro | 1973 |
Consistorio del 28 de marzo de 1960 | ||||
Nombre | Cargo | Origen | Titulus | Fallecido |
Peter Tatsuo Doi | Arzobispo de Tokio | Japón | Cardenal Presbítero de San Antonio de Padua en Vía Merulana | 1970 |
Rufino Jiao Santos | Arzobispo de Manila | Filipinas | Cardenal Presbítero de Santa María en Monti | 1973 |
Bernardo Juan Alfrink | Arzobispo de Utrech | Países Bajos | Cardenal Presbítero de San Joaquín en Prati di Castello | 1987 |
Luis Traglia | Arzobispo Titular de Cesara, de Palestina, Vicegerente de la Diócesis de Roma | Italia | Cardenal Presbítero de San Andrés del Valle luego fue nombrado Cardenal Presbítero de San Lorenzo en Dámaso | 1977 |
Laurean Rugambwa | Obispo de Rutago | Tanzania | Cardenal Presbítero de San Francisco de Asís en Ripa Grande | 1997 |
Antonio Bacci | Sacerdote de Florencia | Italia | Cardenal Diácono de San Eugenio | 1971 |
Joseph-Charles Lefèbvre | Arzobispo de Bourges | Francia | Cardenal Presbítero de San Juan Bautista de los Florentinos | 1973 |
Consistorio del 19 de enero de 1961 | ||||
Nombre | Cargo | Origen | Titulus | Fallecido |
José Humberto Quintero | Arzobispo de Caracas | Venezuela | Cardenal Presbítero de Santos Andrés y Gregorio del Monte Celio | 1984 |
Luis Concha Córdoba | Arzobispo de Bogotá | Colombia | Cardenal Presbítero de Santa María la Nueva | 1975 |
Joseph Elmer Ritter | Arzobispo de San Luis | Estados Unidos | Cardenal Presbítero de Santísimo Redentor y San Alfonso en Vía Merulana | 1967 |
Giuseppe Antonio Ferretto | Italia | Cardenal Presbítero de Santa Cruz de Jerusalén | 1973 |