Alcalde de Yumbel | ||
---|---|---|
![]() | ||
José Sáez Vinet | ||
Desde el 28 de junio de 2021 | ||
Residencia |
![]() | |
Duración | Cuatro años, con posibilidad de reelección por un máximo de 3 períodos consecutivos | |
Designado por | Voto popular mediante sufragio universal y obligatorio[1] | |
Creación | 7 de septiembre de 1897 | |
Primer titular | Hurtado[2] | |
Sitio web | yumbel.cl | |
Los alcaldes de la comuna chilena de Yumbel han sido las autoridades locales de dicha ciudad desde el 7 de septiembre de 1897, cuando por Decreto Supremo del Presidente Federico Errázuriz Zañartu, la localidad de Yumbel pasa de ser subdelegación a municipalidad, siendo dirigida desde entonces por un alcalde. Yumbel, que existe desde 1585, y que fuera instaurada como Villa en 1766, no tendría una administración local hasta 1897. El alcalde constituye la máxima autoridad municipal.
En 1891 Yumbel se constituía aún como subdelegación, no siendo considerada municipalidad en virtud del Decreto de Creación de Municipalidades de Chile.[3] Al principio, integraba el Departamento de Rere, en conjunto con las Municipalidades de San Luis Gonzaga de Rere, Talcamávida y Tucapel. Y era una de las subdelegaciones:
El 7 de septiembre de 1897, por Decreto Supremo del Presidente Federico Errazuriz, Yumbel pasa de ser subdelegación a municipalidad.
En la redacción original de la Constitución de 1925, se señalaba al Departamento de Rere, pero este sería reemplazado por el Departamento de Yumbel en 1928.[4][5]
La escasa documentación de la época, ha hecho que lamentablemente muchos datos se hayan perdido, no quedando registros de todos los Alcaldes de Yumbel en este periodo.
El primer alcalde de Yumbel fue un político de apellido Hurtado, cuyo nombre se desconoce, y es mencionado en algunos documentos de fines del siglo XIX, destacándose por haber participado en 1889 en la donación de un terreno al Fisco chileno para construir una escuela en Yumbel,[2] la antigua Escuela Superior de Hombres N°1, la que nació como tal en 1885, y la cual hoy aún existe, correspondiendo a la actual Escuela Héroes de Chile de Yumbel, ubicada desde entonces en la calle O’Higgins N°899.[6] Igualmente, la Municipalidad de Yumbel dispone de registros de sus funcionarios municipales únicamente a partir del año 1913.[7]
Nombre | Período |
---|---|
Hurtado[2] | 7 de septiembre de 1897-¿1900? |
Primer alcalde electo. Responsable de haber participado en 1889 en la donación de un terreno al Fisco chileno para construir una escuela en Yumbel, para ser la nueva sede de la antigua Escuela Superior de Hombres N°1,[2] la que nació como tal en 1885, y la cual hoy aún existe, correspondiendo a la actual Escuela Héroes de Chile de Yumbel | |
Sin datos disponibles antes de 1913[7] | - |
En el período comprendido hasta 1926, Yumbel tenía tres alcaldes, que cambiaban cada año, debido al sistema municipal establecido por la Ley de Comuna Autónoma de 1891. Esta ley organizaba las municipalidades con una corporación de nueve miembros: tres alcaldes (primero, segundo y tercero) y seis regidores, elegidos por los mayores contribuyentes de la comuna, la población de mayores ingresos, vía elección.[8] | |
1. Gregorio Melo 2. Pedro David Lermanda 3. Fidencio Retamal |
1913-1914 |
1. Pedro David Lermanda 2. Genaro Belmar 3. Fidencio Retamal[7] |
1914-1915 |
1. Luis M. Ruiz 2. Eleodoro Parra 3. Elías Segundo Bobadilla[7] |
1915-1916 |
1. Eleodoro Parra 2. Santiago Córdova 3. Elías Segundo Bobadilla[7] |
1916-1917 |
1. Luis M. Melo 2. Santiago Córdova 3. Berlarmino Rocha[7] |
1917-1918 |
1. Rubén Muñoz 2. Bernabé Jara 3. Guillermo Uslar Aichel[7] |
1918-1919 |
1. Francisco Arratia 2. Bernabé Jara 3. Guillermo Uslar Aichel[7] |
1919-1920 |
1. Felipe Ferreira 2. Rubén Muñoz 3. Guillermo Uslar Aichel[7] |
1920-1921 |
Entre 1921 y 1926 no hubo Cabildos de elección popular en Yumbel, siendo reemplazada la administración municipal por Juntas de vecinos, donde los Alcaldes, como Jefes de las Juntas de vecinos, fueron designados directamente por el Gobierno. Desde 1927 se instauraron los comicios de elección popular, con un alcalde único, y un grupo de 5 vocales.
Nombre | Período | Militancia | Notas |
---|---|---|---|
1. Guillermo Uslar Aichel 2. Rubén Muñoz 3. Bernabé Jara[7] |
1921-1922 | Partido Radical[9] | Con el apoyo de la Alianza Liberal, bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma. |
1. Rubén Muñoz 2. Bernabé Jara 3. Guillermo Uslar Aichel[7] |
1922-1923 | ||
1. Pio Quinto Villalobos 2. Bernabé Jara 3. Guillermo Uslar Aichel[7] |
1923-1924 | ||
1. Herminio Ruiz 2. Eduardo Kuhlman 3. Alfonso Fernández[7] |
1924-1925 | Desconocida | Designados por la Junta Militar, después del Golpe de Estado de 1924, y se mantendrían en su cargo después del otro Golpe de Estado del año siguiente. |
1. Herminio Ruiz (†) / Eduardo Kuhlman 2. Alfonso Fernández 3. Felipe Ferreira[7] |
1925-1926 | ||
1. Felipe Ferreira 2. Alfonso Fernández 3. Carlos Arratia[7] |
1926-1927 | Partido Radical[9] | Con el apoyo del breve gobierno de Arturo Alessandri Palma, bajo una coalición con las fuerzas militares, y bajo la nueva Constitución de 1925. Se mantendrían en sus cargos en los gobiernos de Luis Barros Borgoño (interino) y en el de Emiliano Figueroa Larraín. |
Desde 1927 se instauraron los comicios de elección popular, con un alcalde único, y un grupo de 5 vocales, llamados regidores a partir de 1935.
Entre los años 30 y 50, la administración de la Municipalidad de Yumbel se vio marcada por las luchas de poder, principalmente entre el Partido Radical, y el Partido Conservador, tal como consta en publicaciones locales de la época, esto debido a diferencias de opinión entre ambas colectividades, en una comuna tradicional y profundamente católica.[9]
Nombre | Período | Militancia | |
---|---|---|---|
Inicio | Fin | ||
Félix González[7] | 1927 | 1930 | Partido Radical[9] |
José Valenzuela Pacheco
(primer periodo)[7] |
1930 | 31 de agosto de 1931 | |
José Pio Quinto Villalobos | 31 de agosto de 1931 | 16 de septiembre de 1931 | |
Luis Aranis Pérez[9] | 16 de septiembre de 1931[10] | 7 de abril de 1935 | Partido Conservador |
Justiniano Herrera[9] | 7 de abril de 1935 | 1937 | |
Julio Arriagada Fernández[7] | 1937 | 3 de abril de 1938 | Partido Radical[9] |
Ejerció su primer año de periodo edilicio como regidor. Asumió como alcalde en reemplazo de Justiniano Herrera, quien quedó como regidor. | |||
Justiniano Herrera[9] | 3 de abril de 1938 | 6 de abril de 1941 | Partido Conservador |
José Valenzuela Pacheco
(segundo periodo)[7] |
6 de abril de 1941 | 18 de diciembre de 1942 | Partido Radical[9] |
Porfirio Ahumada[7] | 18 de diciembre de 1942 | 2 de abril de 1944 | Partido Conservador |
Ejerció su primer año de periodo edilicio como regidor. Asumió como alcalde en reemplazo de José Valenzuela. | |||
Alberto Conejeros Seguel
(primer periodo)[7] |
2 de abril de 1944 | 20 de mayo de 1946 | Partido Conservador[9] |
Jorge Muñoz[7] | 20 de mayo de 1946 | 6 de abril de 1947 | Partido Radical[9] |
Luis Moreno Palma[7] | 6 de abril de 1947 | 2 de abril de 1950 | Partido Conservador (1947-1949)[9]
Partido Conservador Tradicionalista (1948-1950)[9] |
Mario Rocha Osses (primera etapa)[2] | 2 de abril de 1950 | 29 de mayo de 1951 | |
Osvaldo Cruz Muñoz[7] | 29 de mayo de 1951 | 12 de julio de 1951 | Desconocida |
Empresario local, principal gestor de la Cooperativa Eléctrica Charrúa Ltda.(Coelcha), la que tuvo sus inicios en una sesión de la Municipalidad de Yumbel, el 19 de mayo de 1947,[11] cuando se propuso un proyecto de electrificación de las zonas rurales de la comuna. Ejerció gran parte de su periodo edilicio como regidor. Asumió como alcalde en reemplazo temporal de Mario Rocha, por el breve periodo de 45 días, regresando nuevamente Rocha al sillón alcaldicio. Hoy, una de las calles principales de la ciudad de Monte Águila, lleva por nombre "Osvaldo Cruz", en homenaje a este empresario fundador de la empresa Coelcha.[12] | |||
Mario Rocha Osses (segunda etapa)[2] | 12 de julio de 1951 | 17 de mayo de 1953 | Partido Conservador Tradicionalista[9] |
Florentino Bobadilla Muñoz[7] | 17 de mayo de 1953 | 20 de mayo de 1956 | Desconocida |
Entre 1956 y 1960, la administración municipal se fue rotando entre los diferentes regidores elegidos en las elecciones de 1956. | |||
Porfirio Ahumada[7] | 20 de mayo de 1956 | 20 de mayo de 1957 | Partido Conservador Unido |
Santiago Schuler L.[7] | 20 de mayo de 1957 | 24 da mayo de 1958 | |
Rolando Briones Muñoz | 24 de mayo de 1958 | 19 de mayo de 1963 | Desconocida |
Fue el último edil, entre los diferentes regidores elegidos en las elecciones de 1956, entre los que se fue rotando la administración municipal. Resultaría ganador de los comicios de 1960, periodo que cumplió como alcalde en su totalidad. | |||
Alberto Conejeros Seguel
(segundo periodo)[7] |
19 de mayo de 1963 | 1965 (renunció) | Partido Conservador Unido[9] |
Olga Matus Zúñiga[13] | 1965 | 2 de abril de 1967 | Desconocida |
Fue la primera, y hasta ahora, única mujer en asumir como alcaldesa de Yumbel, en reemplazo de Conejeros. Sus primeros años de periodo edilicio los asumió como regidora. | |||
Luis Rivas Palma | 2 de abril de 1967 | 1967 | Partido Nacional[14] |
Fue electo alcalde en 1967, pero renunciaría meses más tarde, para asumir como gobernador del Departamento de Yumbel en 1968.[14] | |||
Juan Monares Rocha[15] | 1967 | 16 de mayo de 1971 | Partido Radical |
Ejerció su primer año de periodo edilicio como regidor. Asumió como alcalde en reemplazo de Luis Rivas. | |||
Emilio Inostroza[16] | 1971 | mediados de 1973 | Partido Demócrata Cristiano |
Sebastián Escobar Ulloa[17] | mediados de 1973[17] | 11 de septiembre de 1973 | |
Asumió como reemplazo de Emilio Inostroza, que quedó como regidor. Fue depuesto después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. |
En octubre de 1979, durante la Dictadura MIlitar, mediante los decretos leyes N.º 2.867 y 2.868, las regiones se dividieron en provincias y estas se subdividieron en comunas, a partir de una readecuación y redelimitación de las comunas existentes.[18][19]
Los alcaldes del periodo fueron designados por el Gobierno Militar entre 1973 y 1991, en virtud del Decreto Ley 25 de 1973.
Los alcaldes y concejales volverían a ser elegidos democráticamente a partir de las elecciones municipales de Chile de 1992.
Nombre | Período | Militancia/Apoyo Político | |
---|---|---|---|
Inicio | Fin | ||
Osvaldo Uslarr Schorr[7] | 1973 | 1975 | Independiente-PN[7] |
Juan Alberto Carrasco Allende[7] | 1975 | 1977 | Desconocida |
Julio Silva Loyola[7] | 1977 | 1977 (renunció, fecha desconocida) | |
Aroldo Jarpa Pardo[7] | 1977 | 1981 | |
Luis Osvaldo Leiva Lobos[7] | 1981 | 18 de octubre de 1984 | Unión Demócrata Independiente[20] |
Alejandro Gyllen Hargous | 18 de octubre de 1984[21] | 2 de junio de 1986 | Independiente-Pro UDI[22] |
Ricardo Fellay Jara | 2 de junio de 1986[23] | 30 de diciembre de 1988 | Desconocida |
Gastón Aranis Quiroz | 30 de diciembre de 1988[25] | 1992[26] | Independiente-UDI[27] |
Camilo Cabezas Vega[28] | 26 de septiembre de 1992 | 6 de diciembre de 1996 | Partido Liberal Partido Socialista Alianza Humanista Verde |
Raúl Betancur Ayala[28] | 6 de diciembre de 1996 | 6 de diciembre de 2008 | Partido Demócrata Cristiano (1996-2008) Partido por la Democracia (2004-2008) Partido Comunista de Chile (2004-2008) Partido Radical Socialdemócrata (2004-2008) Alianza Nacional de los Independientes (2004-2008) |
Camilo Cabezas Vega[28] | 6 de diciembre de 2008 | 17 de enero de 2014 (†)[29] | Partido Humanista |
Jaime Gacitúa Echeverría[30] | 29 de enero de 2014[31] | 6 de diciembre de 2016 | Partido Radical Socialdemócrata |
Juan Cabezas Vega[28] | 6 de diciembre de 2016 | 28 de junio de 2021 | Independiente |
José Sáez Vinet[32] | 28 de junio de 2021 | Presente[33] | Independiente |