Anexo:Alcaldes de Yumbel

Summary

Alcalde de Yumbel


José Sáez Vinet
Desde el 28 de junio de 2021
Residencia Bandera de Chile Yumbel, Chile
Duración Cuatro años, con posibilidad de reelección por un máximo de 3 períodos consecutivos
Designado por Voto popular mediante sufragio universal y obligatorio[1]
Creación 7 de septiembre de 1897
Primer titular Hurtado[2]
Sitio web yumbel.cl

Los alcaldes de la comuna chilena de Yumbel han sido las autoridades locales de dicha ciudad desde el 7 de septiembre de 1897, cuando por Decreto Supremo del Presidente Federico Errázuriz Zañartu, la localidad de Yumbel pasa de ser subdelegación a municipalidad, siendo dirigida desde entonces por un alcalde. Yumbel, que existe desde 1585, y que fuera instaurada como Villa en 1766, no tendría una administración local hasta 1897. El alcalde constituye la máxima autoridad municipal.

Lista de alcaldes

editar

1897-1921

editar

En 1891 Yumbel se constituía aún como subdelegación, no siendo considerada municipalidad en virtud del Decreto de Creación de Municipalidades de Chile.[3]​ Al principio, integraba el Departamento de Rere, en conjunto con las Municipalidades de San Luis Gonzaga de Rere, Talcamávida y Tucapel. Y era una de las subdelegaciones:

El 7 de septiembre de 1897, por Decreto Supremo del Presidente Federico Errazuriz, Yumbel pasa de ser subdelegación a municipalidad.

En la redacción original de la Constitución de 1925, se señalaba al Departamento de Rere, pero este sería reemplazado por el Departamento de Yumbel en 1928.[4][5]

La escasa documentación de la época, ha hecho que lamentablemente muchos datos se hayan perdido, no quedando registros de todos los Alcaldes de Yumbel en este periodo.

El primer alcalde de Yumbel fue un político de apellido Hurtado, cuyo nombre se desconoce, y es mencionado en algunos documentos de fines del siglo XIX, destacándose por haber participado en 1889 en la donación de un terreno al Fisco chileno para construir una escuela en Yumbel,[2]​ la antigua Escuela Superior de Hombres N°1, la que nació como tal en 1885, y la cual hoy aún existe, correspondiendo a la actual Escuela Héroes de Chile de Yumbel, ubicada desde entonces en la calle O’Higgins N°899.[6]​ Igualmente, la Municipalidad de Yumbel dispone de registros de sus funcionarios municipales únicamente a partir del año 1913.[7]

Nombre Período
Hurtado[2] 7 de septiembre de 1897-¿1900?
Primer alcalde electo. Responsable de haber participado en 1889 en la donación de un terreno al Fisco chileno para construir una escuela en Yumbel, para ser la nueva sede de la antigua Escuela Superior de Hombres N°1,[2]​ la que nació como tal en 1885, y la cual hoy aún existe, correspondiendo a la actual Escuela Héroes de Chile de Yumbel
Sin datos disponibles antes de 1913[7] -
En el período comprendido hasta 1926, Yumbel tenía tres alcaldes, que cambiaban cada año, debido al sistema municipal establecido por la Ley de Comuna Autónoma de 1891. Esta ley organizaba las municipalidades con una corporación de nueve miembros: tres alcaldes (primero, segundo y tercero) y seis regidores, elegidos por los mayores contribuyentes de la comuna, la población de mayores ingresos, vía elección.[8]
1. Gregorio Melo
2. Pedro David Lermanda
3. Fidencio Retamal
1913-1914
1. Pedro David Lermanda
2. Genaro Belmar
3. Fidencio Retamal[7]
1914-1915
1. Luis M. Ruiz
2. Eleodoro Parra
3. Elías Segundo Bobadilla[7]
1915-1916
1. Eleodoro Parra
2. Santiago Córdova
3. Elías Segundo Bobadilla[7]
1916-1917
1. Luis M. Melo
2. Santiago Córdova
3. Berlarmino Rocha[7]
1917-1918
1. Rubén Muñoz
2. Bernabé Jara
3. Guillermo Uslar Aichel[7]
1918-1919
1. Francisco Arratia
2. Bernabé Jara
3. Guillermo Uslar Aichel[7]
1919-1920
1. Felipe Ferreira
2. Rubén Muñoz
3. Guillermo Uslar Aichel[7]
1920-1921

1921-1926

editar

Entre 1921 y 1926 no hubo Cabildos de elección popular en Yumbel, siendo reemplazada la administración municipal por Juntas de vecinos, donde los Alcaldes, como Jefes de las Juntas de vecinos, fueron designados directamente por el Gobierno. Desde 1927 se instauraron los comicios de elección popular, con un alcalde único, y un grupo de 5 vocales.

Nombre Período Militancia Notas
1. Guillermo Uslar Aichel
2. Rubén Muñoz
3. Bernabé Jara[7]
1921-1922   Partido Radical[9] Con el apoyo de la Alianza Liberal, bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma.
1. Rubén Muñoz
2. Bernabé Jara
3. Guillermo Uslar Aichel[7]
1922-1923
1. Pio Quinto Villalobos
2. Bernabé Jara
3. Guillermo Uslar Aichel[7]
1923-1924
1. Herminio Ruiz
2. Eduardo Kuhlman
3. Alfonso Fernández[7]
1924-1925   Desconocida Designados por la Junta Militar, después del Golpe de Estado de 1924, y se mantendrían en su cargo después del otro Golpe de Estado del año siguiente.
1. Herminio Ruiz (†) / Eduardo Kuhlman
2. Alfonso Fernández
3. Felipe Ferreira[7]
1925-1926
1. Felipe Ferreira
2. Alfonso Fernández
3. Carlos Arratia[7]
1926-1927   Partido Radical[9] Con el apoyo del breve gobierno de Arturo Alessandri Palma, bajo una coalición con las fuerzas militares, y bajo la nueva Constitución de 1925. Se mantendrían en sus cargos en los gobiernos de Luis Barros Borgoño (interino) y en el de Emiliano Figueroa Larraín.

1927-1973

editar

Desde 1927 se instauraron los comicios de elección popular, con un alcalde único, y un grupo de 5 vocales, llamados regidores a partir de 1935.

Entre los años 30 y 50, la administración de la Municipalidad de Yumbel se vio marcada por las luchas de poder, principalmente entre el Partido Radical, y el Partido Conservador, tal como consta en publicaciones locales de la época, esto debido a diferencias de opinión entre ambas colectividades, en una comuna tradicional y profundamente católica.[9]

Nombre Período Militancia
Inicio Fin
Félix González[7] 1927 1930   Partido Radical[9]
José Valenzuela Pacheco

(primer periodo)[7]

1930 31 de agosto de 1931
José Pio Quinto Villalobos 31 de agosto de 1931 16 de septiembre de 1931
Luis Aranis Pérez[9] 16 de septiembre de 1931[10] 7 de abril de 1935   Partido Conservador
Justiniano Herrera[9] 7 de abril de 1935 1937
Julio Arriagada Fernández[7] 1937 3 de abril de 1938   Partido Radical[9]
Ejerció su primer año de periodo edilicio como regidor. Asumió como alcalde en reemplazo de Justiniano Herrera, quien quedó como regidor.
Justiniano Herrera[9] 3 de abril de 1938 6 de abril de 1941   Partido Conservador
José Valenzuela Pacheco

(segundo periodo)[7]

6 de abril de 1941 18 de diciembre de 1942   Partido Radical[9]
Porfirio Ahumada[7] 18 de diciembre de 1942 2 de abril de 1944   Partido Conservador
Ejerció su primer año de periodo edilicio como regidor. Asumió como alcalde en reemplazo de José Valenzuela.
Alberto Conejeros Seguel

(primer periodo)[7]

2 de abril de 1944 20 de mayo de 1946   Partido Conservador[9]
Jorge Muñoz[7] 20 de mayo de 1946 6 de abril de 1947   Partido Radical[9]
Luis Moreno Palma[7] 6 de abril de 1947 2 de abril de 1950   Partido Conservador (1947-1949)[9]

  Partido Conservador Tradicionalista (1948-1950)[9]

Mario Rocha Osses (primera etapa)[2] 2 de abril de 1950 29 de mayo de 1951
Osvaldo Cruz Muñoz[7] 29 de mayo de 1951 12 de julio de 1951   Desconocida
Empresario local, principal gestor de la Cooperativa Eléctrica Charrúa Ltda.(Coelcha), la que tuvo sus inicios en una sesión de la Municipalidad de Yumbel, el 19 de mayo de 1947,[11]​ cuando se propuso un proyecto de electrificación de las zonas rurales de la comuna. Ejerció gran parte de su periodo edilicio como regidor. Asumió como alcalde en reemplazo temporal de Mario Rocha, por el breve periodo de 45 días, regresando nuevamente Rocha al sillón alcaldicio. Hoy, una de las calles principales de la ciudad de Monte Águila, lleva por nombre "Osvaldo Cruz", en homenaje a este empresario fundador de la empresa Coelcha.[12]
Mario Rocha Osses (segunda etapa)[2] 12 de julio de 1951 17 de mayo de 1953   Partido Conservador Tradicionalista[9]
Florentino Bobadilla Muñoz[7] 17 de mayo de 1953 20 de mayo de 1956   Desconocida
Entre 1956 y 1960, la administración municipal se fue rotando entre los diferentes regidores elegidos en las elecciones de 1956.
Porfirio Ahumada[7] 20 de mayo de 1956 20 de mayo de 1957   Partido Conservador Unido
Santiago Schuler L.[7] 20 de mayo de 1957 24 da mayo de 1958
Rolando Briones Muñoz 24 de mayo de 1958 19 de mayo de 1963   Desconocida
Fue el último edil, entre los diferentes regidores elegidos en las elecciones de 1956, entre los que se fue rotando la administración municipal. Resultaría ganador de los comicios de 1960, periodo que cumplió como alcalde en su totalidad.
Alberto Conejeros Seguel

(segundo periodo)[7]

19 de mayo de 1963 1965 (renunció)   Partido Conservador Unido[9]
Olga Matus Zúñiga[13] 1965 2 de abril de 1967   Desconocida
Fue la primera, y hasta ahora, única mujer en asumir como alcaldesa de Yumbel, en reemplazo de Conejeros. Sus primeros años de periodo edilicio los asumió como regidora.
Luis Rivas Palma 2 de abril de 1967 1967   Partido Nacional[14]
Fue electo alcalde en 1967, pero renunciaría meses más tarde, para asumir como gobernador del Departamento de Yumbel en 1968.[14]
Juan Monares Rocha[15] 1967 16 de mayo de 1971   Partido Radical
Ejerció su primer año de periodo edilicio como regidor. Asumió como alcalde en reemplazo de Luis Rivas.
Emilio Inostroza[16] 1971 mediados de 1973   Partido Demócrata Cristiano
Sebastián Escobar Ulloa[17] mediados de 1973[17] 11 de septiembre de 1973
Asumió como reemplazo de Emilio Inostroza, que quedó como regidor. Fue depuesto después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

1973-presente

editar

En octubre de 1979, durante la Dictadura MIlitar, mediante los decretos leyes N.º 2.867 y 2.868, las regiones se dividieron en provincias y estas se subdividieron en comunas, a partir de una readecuación y redelimitación de las comunas existentes.[18][19]

Los alcaldes del periodo fueron designados por el Gobierno Militar entre 1973 y 1991, en virtud del Decreto Ley 25 de 1973.

Los alcaldes y concejales volverían a ser elegidos democráticamente a partir de las elecciones municipales de Chile de 1992.

Nombre Período Militancia/Apoyo Político
Inicio Fin
Dictadura militar
Osvaldo Uslarr Schorr[7] 1973 1975   Independiente-PN[7]
Juan Alberto Carrasco Allende[7] 1975 1977   Desconocida
Julio Silva Loyola[7] 1977 1977 (renunció, fecha desconocida)
Aroldo Jarpa Pardo[7] 1977 1981
Luis Osvaldo Leiva Lobos[7] 1981 18 de octubre de 1984   Unión Demócrata Independiente[20]
Alejandro Gyllen Hargous 18 de octubre de 1984[21] 2 de junio de 1986   Independiente-Pro UDI[22]
Renunció a su cargo, siendo aceptada su renuncia el 2 de junio de 1986[10]
Ricardo Fellay Jara 2 de junio de 1986[23] 30 de diciembre de 1988   Desconocida
Renunció a su cargo, de forma no voluntaria, siendo aceptada su renuncia el 30 de diciembre de 1988[24]
Gastón Aranis Quiroz 30 de diciembre de 1988[25] 1992[26]   Independiente-UDI[27]
Retorno a la democracia
Camilo Cabezas Vega[28] 26 de septiembre de 1992 6 de diciembre de 1996   Partido Liberal
  Partido Socialista
  Alianza Humanista Verde
Raúl Betancur Ayala[28] 6 de diciembre de 1996 6 de diciembre de 2008   Partido Demócrata Cristiano
(1996-2008)
  Partido por la Democracia
(2004-2008)
  Partido Comunista de Chile
(2004-2008)
  Partido Radical Socialdemócrata
(2004-2008)
  Alianza Nacional de los Independientes
(2004-2008)
Camilo Cabezas Vega[28] 6 de diciembre de 2008 17 de enero de 2014 (†)[29]   Partido Humanista
Jaime Gacitúa Echeverría[30] 29 de enero de 2014[31] 6 de diciembre de 2016   Partido Radical Socialdemócrata
Juan Cabezas Vega[28] 6 de diciembre de 2016 28 de junio de 2021   Independiente
José Sáez Vinet[32] 28 de junio de 2021 Presente[33]   Independiente

Referencias

editar
  1. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (4 de enero de 2023). «Ley 21.524: Modifica la Carta Fundamental (Constitución Política de la República de Chile) para restablecer el voto obligatorio en las elecciones populares.». 
  2. a b c d e f Francisco Muñoz, Helmutt Herlitz. Yumbel en el siglo XIX: Construcción de un paísaje histórico. ISBN 978-956-7080-07-6. 
  3. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. «DECRETO S/N CREACION DE MUNICIPALIDADES (1891) Biblioteca del Congreso Nacional | Ley Chile». www.bcn.cl/leychile. Consultado el 20 de octubre de 2022. 
  4. Ministerio del Interior (28 de enero de 1928). «Decreto con fuerza de ley 8582 de 1928 del Ministerio del Interior» (HTML). Consultado el 10 de septiembre de 2011. 
  5. Ministerio del Interior (28 de enero de 1928). «Decreto 8583 de 1928 del Ministerio del Interior» (HTML). Consultado el 10 de septiembre de 2011. 
  6. «Nosotros :: Escuela Héroes de Chile, Yumbel». heroes-de-chile.webnode.es. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2025. Consultado el 22 de mayo de 2025. 
  7. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag «ALCALDE-REGIDORES (1913-1959)». Alcaldes y Regidores/Vocales de Yumbel. 
  8. Grez-Cañete, Diego (2016). Provincia Cardenal Caro: Institucionalidad y Autoridades Locales. Biblioteca Nacional de Chile. 
  9. a b c d e f g h i j k l m n ñ «Resultados de las elecciones municipales efectuadas el domingo 7 del presente en el Departamento de Yumbel». La Voz. Periódico Quincenal del Partido Conservador (Yumbel, Chile). 14 de abril de 1935. Consultado el 27 de octubre de 2022. 
  10. a b «Yumbel: ubicación, todo lo que necesitas saber y más.». conociendochile.com. 11 de febrero de 2018. Consultado el 19 de octubre de 2022. 
  11. Ñúñez Alarcón, Eduardo (2024). Recuperando la identidad y la historia de Monte Águila. Fondo Nacional de Desarrollo de la Región del Biobío. 
  12. «Comienza la poda en Cabrero y Monte Águila». www.cabrero.cl. 31 de marzo de 2017. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  13. Ñúñez Alarcón, Eduardo (2024). Recuperando la identidad y la historia de Monte Águila. Fondo Nacional de Desarrollo de la Región del Biobío. 
  14. a b Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Sesión 1.ª del Senado, en martes 4 de junio de 1968. Luis Rivas Palma fue alcalde de Yumbel desde 1967, y renunciaría para asumir como gobernador de Yumbel, y posteriormente de Bulnes. Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva fue opositor a su Gobierno, siendo miembro del Partido Nacional. En 1968, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, solicitó su desafuero, por apropiación de terrenos urbanos en el poblado de Monte Águila, en ese entonces perteneciente a la comuna de Yumbel. 
  15. «Diario de sesión: Sesión especial N° 44 de la Cámara de Diputados, Legislatura 1969-1970». 1970. Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  16. «Historia electoral de la Provincia de Concepción en tiempos de la Unidad Popular». revistas.ubiobio.cl. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  17. a b 1973. «Diario de sesión: Sesión Ordinaria N° 63 de la Senado, Legislatura 1973». Consultado el 8 de noviembre de 2022. 
  18. Ministerio del Interior (26 de octubre de 1979). «Decreto ley 2867 de 1979 del Ministerio del Interior» (HTML). Consultado el 5 de septiembre de 2011. 
  19. Ministerio del Interior (26 de octubre de 1979). «Decreto ley 2868 de 1979 del Ministerio del Interior» (HTML). Consultado el 5 de septiembre de 2011. 
  20. «Elecciones - Gobierno de Chile - Ministerio del Interior - Resultado Histórico Electoral 1992». 28 de junio de 1992. 
  21. «Decreto-1086 05-MAR-1985 - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional». 
  22. «Elecciones - Gobierno de Chile - Ministerio del Interior - Resultado Histórico Electoral 2004». 31 de octubre de 2004. 
  23. «Decreto-586 25-SEP-1986 - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional». 
  24. «Decreto-1968 09-MAR-1989 - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional». 
  25. «Decreto-1969 16-MAY-1989 - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional». 
  26. «Ordenanza 32 - Yumbel». 
  27. «Elecciones - Gobierno de Chile - Ministerio del Interior - Resultado Histórico Electoral». historial.servel.cl. Consultado el 26 de marzo de 2024. 
  28. a b c d «Consultas Electorales». www.bcn.cl. Consultado el 5 de abril de 2021. 
  29. «Alcalde de Yumbel Camilo Cabezas muere tras sufrir paro respiratorio a los 62 años». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. 17 de enero de 2014. Consultado el 20 de octubre de 2022. 
  30. SoyChile (29 de enero de 2014). «El nuevo alcalde de Yumbel apoyaba a la UDI y se unió al Partido Radical justo antes de ser designado». SoyChile. Consultado el 20 de octubre de 2022. 
  31. «Nuevo alcalde de Yumbel se inscribió en el PRSD antes de la votación pese a postular como pro UDI». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. 29 de enero de 2014. Consultado el 20 de octubre de 2022. 
  32. «Yumbel: Candidato independiente José Sáez asumirá como nuevo alcalde». La Tribuna. Consultado el 20 de octubre de 2022. 
  33. Vidal, Natalya (28 de octubre de 2024). «Alcalde independiente José Sáez Vinet es reelecto en la comuna de Yumbel». El contraste. Consultado el 28 de octubre de 2024. 
  •   Datos: Q114878440