Andrea II Muzaka

Summary

Andrea II Muzaka ( c. 1318-1372), o Andrés II, fue un noble albanés de la familia Muzaka y gobernante del Principado de Muzaka en el siglo XIV. Heredó el principado de su padre, Teodor I Muzaka, que murió alrededor de 1331. Andrea II es conocido por haber ampliado el Principado de Muzaka hasta su máxima extensión, desde la costa sur del Adriático de Albania, al oeste, hasta Kastoria, al este, en el momento de su muerte en 1372.

Andrea II Muzaka
Despota del Reino de Albania
Mariscal de Albania
Despota de Epiro

Andrea II Muzaka en un fresco de la Iglesia de San Atanasio de Mouzaki.
Reinado
1331-1372
Señor de Berat y Myzeqe
Predecesor [[Teodoro I Muzaka]
Sucesor Teodoro II Muzaka
Información personal
Fallecimiento 1372 (54 años)
Sepultura Iglesia de San Antonio, Durrës
Religión Ortodoxia bizantina
Familia
Dinastía Muzaka
Padre Teodoro I Muzaka
Madre Hija de Pablo de Ohrid
Cónyuge Eufemia Mataranga (matr. 1328)
Hijos Gjin I Muzaka
Teodor II Muzaka
Stoya Muzaka
Comita Muzaka
Chiranna Muzaka

Fue reconocido como Déspota del Reino de Albania y Mariscal de Albania por el Reino angevino de Albania en 1336-1337. En la década siguiente, lideró la resistencia contra las invasiones serbias de Albania y, tras la caída del Imperio serbio, recuperó sus antiguos territorios y comenzó a expandirse de nuevo. Durante sus guerras contra los estados sucesores de Serbia, Andrea II logró derrotar tanto a Vukašin de Serbia como a su hijo, el príncipe Marko, consolidando el principado de su familia. Fue reconocido como Déspota de Epiro por el emperador bizantino Juan V Paleólogo por sus victorias contra los serbios. [1]

Reinado temprano

editar

Andrea II Muzaka provenía de la acaudalada familia noble albanesa Muzaka, del sur de Albania. Su abuelo, Andrea I Muzaka, estableció un dominio territorial de facto independiente del Imperio Bizantino alrededor de 1280 en la región de Myzeqe, al oeste de Berat, que más tarde recibiría el nombre de la familia. A Andrea I le sucedió Teodor, también conocido como «Këshetisi». El hijo de Teodor, Andrea II, se convertiría en el gobernante más destacado de la familia noble Muzaka en la época medieval. Al igual que su padre, Andrea II sirvió a los angevinos como mariscal titular de Albania, así como a los bizantinos. Ostentó otros títulos, como el de sebastocrátor, y fue reconocido como despotus Regni Albaniae (déspota del Reino de Albania) y Mariscal de Albania por los angevinos. Su padre, Teodor, fue reconocido como protosebasto. Al comienzo de su reinado, ejerció un control nominal sobre gran parte del Mar Adriático del país, entre los ríos Viosa y Devoli hacia el este. En la práctica, esta zona siguió estando dominada por las históricas familias nobles albanesas, que prestaban poca atención a la autoridad de Muzaka. [2][3]

Rebelión contra los bizantinos

editar

En algún momento antes de 1335, Andrea II fue reconocido por los bizantinos con el título de déspota, cuando estos aún controlaban la mayor parte de los territorios albaneses, pese a la creciente autonomía de los gobernantes locales. Entre 1335 y 1341, Andrea II encabezó una revuelta contra el dominio bizantino en el sur de Albania.

De forma paralela, mantuvo una alianza con los angevinos de Nápoles, firmando el 30 de diciembre de 1336 un acuerdo con Luis de Nápoles, sobrino del rey Roberto. En virtud de dicho acuerdo, Andrea II juró lealtad al monarca napolitano, quien a su vez ratificó sus títulos y su derecho a gobernar los territorios concedidos previamente por los bizantinos.

El tratado también estipulaba que uno de sus hijos permaneciera como rehén de los angevinos en Durrës, y que los miembros de la familia Muzaka pudieran desplazarse libremente hacia y desde esa ciudad, bajo control angevino. Las relaciones de amistad entre ambas familias nobles se mantuvieron hasta la huida de los Muzaka tras la conquista otomana de Albania. [3]

La represión de estas revueltas antibizantinas vino acompañada de la expulsión y el despojo de muchos nobles de la familia Muzaka, que se refugiaron en Grecia, especialmente en el Peloponeso. [2]

Resistencia contra Stefan Dušan

editar

Hacia 1340, Andrea II Muzaka declaró la guerra a las fuerzas serbias. En alianza con la familia Gropa, llevó a cabo varias campañas exitosas contra Esteban Dušan, aunque sus dominios fueron finalmente invadidos por el monarca serbio, al igual que otros principados albaneses.

Para 1345, casi todas las tierras albanesas habían quedado bajo dominio serbio, con la excepción de Durrës, que permanecía bajo control angevino. No obstante, no está claro si las tropas serbias llegaron realmente a capturar ciudades o ejercer control efectivo sobre las regiones del sur de Albania, pese a sus incursiones en la zona.

Algunos historiadores sostienen que durante este período los serbios adquirieron varias ciudades, mientras que otros consideran que solo obtuvieron una sumisión nominal de diversas tribus albanesas. A pesar de ello, Andrea II continuó oponiéndose al señor local designado por Esteban Dušan para las regiones de Berat y Vlorë, Juan Comneno Asen. En 1350, Andrea II recuperó Berat de manos serbias, lo que obligó a Comneno Asen a trasladar su sede a Kanina.

Reinado posterior

editar

Regreso al poder y batalla de Pelister

editar
 
La montaña Pelister donde las fuerzas de Andrea Muzaka derrotaron al ejército serbio

Tras la muerte de Stefan Dušan en 1355 y el colapso del efímero Imperio serbio, Andrea II recuperó el control sobre partes del sureste de Albania y amplió considerablemente el principado. A finales de la década de 1360, Andrea II se vio envuelto en un conflicto por las provincias del suroeste de Macedonia (incluida Kastoria) contra Vukašin Mrnjavčević, rey de Serbia. Ambos gobernantes reclamaban la herencia de estas regiones tras la muerte de Simeón Uroš; Vukašin las reclamaba como corregente de Stefan Uroš V, mientras que Andrea II las reclamaba alegando que la frontera entre Albania y Bulgaria se encontraba en la montaña Pelister, concretamente en el manantial de Dobrida. Vukašin reunió un ejército y marchó hacia el territorio de Muzaka, lo que llevó a Andrea a reunir su propio ejército y enfrentarse al rey en Pelister en 1369. [1]

La batalla de Pelister [4]​ terminó con la victoria de Andrés II, [5]​ y, según el cronista albanés Gjon Muzaka, el propio Vukašin fue hecho prisionero. [6][7]​ Como resultado de esta batalla, el emperador bizantino Juan V Paleólogo entregó a Andrés II el emblema imperial y le otorgó el título de "déspota de Epiro". [8]​ En esta ocasión, Andrés II Muzaka adoptó como nuevo escudo de armas el águila bicéfala bajo una estrella, en sustitución del escudo tradicional de los Muzaka, que consistía en un manantial que brotaba de la tierra y se partía en dos. [8]

Expansión

editar
 
Principado de Muzaka hacia 1372.

Hacia finales de la década de 1360, Andrea había anexionado la laguna de Karavasta y el castillo de Bregu, de gran importancia estratégica, al noble albanés Vlash Matranga, avanzando posteriormente hacia Shkumbin y anexionando las tierras de Gosë y Garunjë, lo que le llevó a entrar en conflicto directo con Karl Thopia. [1]

En 1371, Andrea II Muzaka llegó a otro acuerdo con Andrea Gropa, su yerno, y libró una guerra contra el príncipe Marko, conquistando Kastoria (que pasó a manos de Muzaka) y Ohrid, que pasó a manos de Gropa. [9][10]​ Tras perder una importante fuerza de tropas en la batalla de Marica, el príncipe Marko no pudo resistir la expansión de estos estados vecinos. La pérdida de territorio que sufrió Marko durante las guerras posteriores debilitó significativamente su poder y obstaculizó su capacidad para reunir nuevos ejércitos. [10]

Durante los conflictos de Andrea con los serbios, debió controlar parte del interior de Vlorë, mientras que tras la muerte de Alejandro Comneno Asen (c. 1371), quien poseía Vlorë y Kanina, Muzaka firmó un acuerdo con Balsha II . Según el acuerdo, Balsha II apoyaría a Muzaka contra enemigos como Marko, mientras que Muzaka reconocería las reclamaciones de Balsha sobre Kanina y Vlorë. No está claro si Muzaka había logrado conquistarlas previamente y luego se las entregó a Balsha como parte del acuerdo, o si Balsha planeaba conquistarlas él mismo y el acuerdo simplemente reafirmaba sus derechos. [7][8]​ Durante la década de 1360, Andrea adquirió la laguna de Karavasta y el estratégico castillo de Bregu del noble albanés Blasius Mataranga, avanzando posteriormente hacia Shkumbin y anexionándose las tierras de Gosa. También se enfrentó directamente al gobernante albanés Karl Thopia . Posteriormente, ocupó Vlorë y Kanina del principado de Valona . [11]

Posesiones y propiedades

editar

En su máxima extensión, justo antes de la muerte de Andrea II, su expansión del principado cubrió las regiones de Myzeqe, Berat, Tomorricë, Skrapar, Këlcyrë, Përmet, Opar, Devoll, Kolonjë y Kastoria . [12]​ Andrea II moriría en 1372 y sus tierras fueron divididas por sus tres hijos: Teodor II, Gjin I y Stoya .

Andrea II también tuvo una notable influencia en la ciudad de Durrës, donde ejerció su derecho a viajar libremente a la ciudad y realizar negocios, además de poseer bienes inmuebles en la ciudad. [11]

 
La Iglesia de San Antonio es el lugar donde Andrea II Muzaka y su esposa Euphemia Mataranga se casaron y luego fueron enterrados.

Andrea II se casó con Lady Euphemia Matranga ( Albanian ) también llamada Eythvmia, Etinia u Onorata; hija de Paul Mataranga, señor albanés de Gora. Se casaron probablemente alrededor de 1328, [13]​ en la iglesia de San Antonio de Durrës. [14]​ La pareja tuvo cinco hijos: [15]

  1. Gjin I Muzaka (* alrededor de 1337; † 1389), que heredó la mayoría de las tierras de su padre, con la excepción de Berat, Myzeqe y Kastoria. [2]​ Se casó con Lady Suina Arianiti-Comneniates, una hija del señor albanés Materango Arianiti, con quien tuvo 5 hijos: Andrea III Muzaka, Materango Muzaka, Vlash Muzaka, Bogdan Muzaka y Laldi Muzaka
  2. Teodor II Muzaka (* 1337; † después de 1389), que heredó Berat y Myzeqe . [3]
  3. Stoya Muzaka († después de 1384), quien heredó Kastoria, así como sus aldeas y propiedades. Lamentablemente, falleció joven sin dejar herederos, por lo que sus tierras pasaron a su hermano mayor, Gjin. [16][17]
  4. Lady Comita (o Komnene) Muzaka († 1392), quien se casó con Balsha II y aseguró una alianza entre la familia Muzaka y la familia Balsha
  5. Lady Chiranna Muzaka (también: Kyranna), quien se casó con Andrea Gropa de Ohër y Dibra . La pareja no tuvo descendencia, por lo que sus bienes fueron heredados por los Muzaka.

Véase también

editar
  • Familia Muzaka
  • Principado de Muzaka
  • Iglesia de San Atanasio de Mouzaki

Referencias

editar
  1. Elsie, Robert (2003). Early Albania A Reader of Historical Texts, 11th-17th Centuries (en inglés). Harrassowitz. p. 42. ISBN 978-3-4470-4783-8. «...Lord Andrew Molosachi, Despot of Epirus...» 
  2. a b c Elsie, Robert (2003). Early Albania A Reader of Historical Texts, 11th-17th Centuries. Harrassowitz. p. 42. ISBN 978-3-4470-4783-8. «...He left all of his land, with the exception of Berat, Myzeqe and Castoria, to his first-born son, Lord Gjin Musachi...» 
  3. a b c Elsie, Robert (2003). Early Albania A Reader of Historical Texts, 11th-17th Centuries. Harrassowitz. p. 42. ISBN 978-3-4470-4783-8. «...To his second son, Lord Theodore, he left Berat and Myzeqe...» 
  4. John V. A. Fine (1994). The Late Medieval Balkans: A Critical Survey from the Late Twelfth Century to the Ottoman Conquest. University of Michigan Press. pp. 290-291. ISBN 978-0-472-08260-5. 
  5. Soulis, George Christos (1984). The Serbs and Byzantium During the Reign of Tsar Stephen Dušan (1331-1355) and His Successors. Dumbarton Oaks Library and Collection. p. 142. 
  6. Elsie, Robert (2003). Early Albania: a reader of historical texts ; 11th - 17th centuries. Wiesbaden: Harrassowitz. p. 41. ISBN 9783447047838. 
  7. a b Muhadri, Bedri (2023). «Kosova në kuadrin e Principatës së Balshajve». Studime Historike 74 (1–2): 43-45.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Muhadri1» está definido varias veces con contenidos diferentes
  8. a b c Duka, 2004, p. 10
  9. Gillian Gloyer (1 June 2010). Albania (en spanish). Alhena Media. p. 103. ISBN 978-84-92963-50-8. «Tras la muerte de Stefan Dušan en 1355, el área que se corresponde con el sureste de la actual Albania y hasta Kastoria (que hoy en día pertenece a Grecia) cayó en manos de la familia Muzaka de Berati, uno de los poderosos clanes». 
  10. a b John V. A. Fine; John Van Antwerp Fine (1994). The Late Medieval Balkans: A Critical Survey from the Late Twelfth Century to the Ottoman Conquest. University of Michigan Press. p. 380. ISBN 978-0-472-08260-5. «... Andrew Musachi .... took Kastoria from Marko...» 
  11. a b Anamali, Skënder (2002). Historiae Popullit Shqiptar (en albanés). Tirana. p. 253. OCLC 52411919.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Anamali» está definido varias veces con contenidos diferentes
  12. Anamali, Skënder (2002). Historia e popullit Shqiptar: gjatë shek. XVI -vitet 20 të shek. XIX. Tiranë: Botimet Toena. p. 295. ISBN 9992716223. 
  13. Szende, Katalin (2000). Annual of Medieval Studies At Ceu. Volume 6. Central European University, Department of Medieval Studies. p. 134. «...This wedding took place probably sometime around 1328, judging from the reference about the age of their children in AA: 808 (30 December 1336)...» 
  14. Szende, Katalin (2000). Annual of Medieval Studies At Ceu. Volume 6. Central European University, Department of Medieval Studies. p. 134. «...(that of Andreas II Musachi and Euthimia Matarango from the fourteenth century) was emphasized because of its ceremony in the cathedral church of St. Anthonius in Durazzo...» 
  15. Elsie, Robert (2003). Early Albania: A Reader of Historical Texts, 11th-17th Centuries. Otto Harrassowitz Verlag. pp. 41-42. ISBN 3447047836. 
  16. Elsie, Robert (2003). Early Albania A Reader of Historical Texts, 11th-17th Centuries. Harrassowitz. p. 42. ISBN 978-3-4470-4783-8. «...and to his third son, Lord Stoya, he left Castoria with all the villages and estates belonging to it...» 
  17. Elsie, Robert (2003). Early Albania A Reader of Historical Texts, 11th-17th Centuries. Harrassowitz. p. 47. ISBN 978-3-4470-4783-8. «...You should also know that the town of Castoria which was formerly ruled by King Marco, from whom it was taken by force of arms by Lord Andrew Musachi the Despot, is a beautiful town with a broad entrance. The said Lord Andrew left it to his last son called Lord Stoya, who died leaving no heirs. It thus fell to his brother called Lord Gjin, your great-grandfather, so it has always been part of our dynasty, until it and other land fell to the sultan...» 

Fuentes

editar
  • Duka, Ferit (2004). «Muzakajt-Lidhëz e fuqishme midis kohëve paraosmane dhe osmane [The Muzakas - a powerful link between the pre-Ottoman and Ottoman time]». Studime Historike. 1-2. 
  • Elsie, Robert (2003). Early Albania: A Reader of Historical Texts, 11th-17th Centuries. Otto Harrassowitz Verlag. ISBN 3447047836. 
  • Lala, Etleva (2008), Regnum Albaniae, the Papal Curia, and the Western Visions of a Borderline Nobility, Central European University, Department of Medieval Studies .
  • Stair Sainty, Guy (2018). The Constantinian Order of Saint George and the Angeli, Farnese and Bourbon families which governed it (en inglés). Boletín Oficial del Estado. ISBN 9788434025066. 
  • Jurlaro, Rosario (1970). I Musachi despoti d'Epiro: "in Puglia a salvamento" (en italiano). Ed. del Centro librario. 

[[Categoría:Albaneses del siglo XIV]] [[Categoría:Fallecidos en 1372]] [[Categoría:Nacidos en los años 1310]]