Anatoli Bugorski

Summary

Anatoli Petrovich Bugorski (en idioma ruso: Анатолий Петрович Бугорский; Óblast de Oriol, RSFS de Rusia, 25 de junio de 1942) es un físico de partículas ruso, conocido por haber sobrevivido a un accidente con un acelerador de partículas en 1978.[1]

Anatoli Petrovich Bugorski
Información personal
Nombre en ruso Анатолий Петрович Бугорский Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento Plantilla:Fecha de nacimiento y edad
Óblast de Oriol, República Socialista Federativa Soviética de Rusia, Unión Soviética
Residencia Protvinó Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad rusa
Familia
Cónyuge Vera Nikolaevna
Hijos 1
Educación
Educación Instituto de Ingeniería Física de Moscú (PhD)
Educado en Instituto de Ingeniería Física de Moscú Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Físico de partículas
Conocido por Sobreviviente de un accidente en un acelerador de partículas
Empleador Instituto de Física de Altas Energías Ver y modificar los datos en Wikidata

Accidente

editar

En 1978, mientras trabajaba en su tesis doctoral en el Instituto de Física de Alta Energía de Protvino, Bugorski utilizaba el sincrotrón U-70, entonces el mayor acelerador de partículas de la Unión Soviética.[2]

El 13 de julio de 1978, al revisar un equipo averiado, los sistemas de seguridad fallaron y su cabeza se interpuso en la trayectoria de un haz de protones de 76 GeV. Bugorski declaró haber visto un destello «más brillante que mil soles», aunque sin sentir dolor inmediato.[1]

El haz atravesó la parte posterior de su cabeza, afectando los lóbulos occipital y temporal, el oído medio izquierdo y saliendo por la zona nasal izquierda. Los tejidos irradiados recibieron una dosis estimada de entre 200 000 y 300 000 roentgen (equivalentes a 2000–3000 sievert).[2]

Consecuencias

editar

Los médicos esperaban su fallecimiento en pocos días, pero Bugorski sobrevivió. El lado izquierdo de su cara se inflamó de forma extrema y, al cabo de varios días, la piel se descamó revelando la trayectoria del haz a través de la piel, hueso y tejido cerebral.[3]

Aunque su capacidad intelectual se mantuvo, presentaba mayor fatiga mental.[2]​ Perdió por completo la audición en el oído izquierdo, acompañado de tinnitus,[4]​ y sufrió una parálisis facial permanente en el lado izquierdo.[1]​ También desarrolló crisis epilépticas parciales complejas y, en ocasiones, convulsiones tónico-clónicas.[1]

Tras el accidente, continuó trabajando en el Instituto, llegando a ser coordinador de experimentos del mismo sincrotrón que lo había lesionado.[2]​ Debido a la política de secretismo soviético en torno a la energía nuclear, el caso no se hizo público hasta más de una década después. Bugorski asistía regularmente a revisiones en una clínica de radiología en Moscú y se reunía con otras víctimas de accidentes nucleares.[1]

En 1996 solicitó sin éxito el reconocimiento de discapacidad para recibir medicación gratuita contra la epilepsia.[1]​ Manifestó interés en participar en investigaciones médicas occidentales, aunque no pudo abandonar Protvino por falta de recursos.[3]

Vida personal

editar

Está casado con Vera Nikolaevna, con quien tiene un hijo llamado Peter.[2]

Véase también

editar
  • Terapia con protones
  • Trần Đức Thiệp, físico vietnamita que sobrevivió a irradiación de la mano por un haz de electrones en 1992.
  • Harold McCluskey, sobreviviente de una exposición masiva a americio en 1976.
  • Phineas Gage, sobreviviente de un accidente craneal en 1848.
  • Anexo:Accidentes radiológicos civiles

Referencias

editar
  1. a b c d e f Gessen, Masha (1 de diciembre de 1997). «The Future Ruins of the Nuclear Age» (en inglés). Wired. Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  2. a b c d e «Персональный Чернобыль Анатолия Бугорского» (en ruso). Izvestia. 23 de enero de 1998. Archivado desde el original el 25 de abril de 2012. Consultado el 28 de octubre de 2011. 
  3. a b «What Happens When You Stick Your Head Into a Particle Accelerator» (en inglés). Gizmodo. 20 de agosto de 2013. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2013. Consultado el 3 de diciembre de 2017. 
  4. «If You Stuck Your Head in a Particle Accelerator ...» (en inglés). Discover Magazine. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2021. Consultado el 18 de agosto de 2021. 

Enlaces externos

editar
  • «What Happens If You Stick Your Head in a Particle Accelerator?», artículo en The Atlantic (en inglés).
  • «What happens if you put your head in a particle accelerator?», video de Kyle Hill en YouTube (en inglés).
  •   Datos: Q2027476