Ana Beatriz Ashida Ochoa (Tecalitlán-Guadalajara, 20 de junio de 1997) fue una arquitecta paisajista mexicana, la primera mujer graduada de arquitectura de la Universidad de Guadalajara en México.[1]
Ana Beatriz Ashida Ochoa | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Jalisco (México) | |
Fallecimiento | 20 de junio de 1997 | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Guadalajara (Lic.) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecta | |
Área | Arquitectura, paisajismo y arquitectura del paisaje | |
Empleador | Universidad de Guadalajara | |
Destacó en actividades escolares, equitación y recitales de piano en la prensa jalisciense desde muy joven. Originalmente, inició la carrera en Diseño de Interiores en la Ciudad de México, en la búsqueda de una licenciatura que aún no existía en su estado de origen, al cual regresó por una situación familiar; lo que coincidió con la apertura de la Escuela de Arquitectura en la Universidad de Guadalajara, en la que se matriculó para formar parte de la cuarta generación y tuvo como docentes a la fotógrafa Marianne Gast, la literata María Guadalupe García Barragán y Pita amor; egresó en mayo de 1965 con la tesis Los espacios verdes en Guadalajara.[2]
Durante sus estudios conoció a quien sería su esposo, Horst Hartung Franz, un arquitecto alemán que impartía clases en la Escuela de Arquitectura, con quien posteriormente colaboraría para el diseño arquitectónico y de paisajismo. Falleció en un accidente automovilístico en la zona industrial de Guadalajara el 20 de junio de 1997.[1][3]
Se especializó en el paisajismo con un enfoque en la arquitectura a través de la investigación de la historia, teoría y composición de espacios verdes, por lo que impartió la asignatura Espacios Verdes y diseñó jardines profesionalmente con influencia de su ascendencia japonesa.[4]
Sobre el espacio verde y su aproximación académica, lo define:
[…] todo espacio ocupado por vegetación viva y conformado (plantado y diseñado) por el hombre y desarrollado por la naturaleza controlada por el hombre. Donde el espacio verde sea el dominante exclusivo se tiene la jardinería; donde no hay espacio verde como medio expresivo, aun cuando sólo fuese en mínima parte, se tiene arquitectura o urbanismo.[2]
La aportación de la tesis de Beatriz al paisajismo consistió en proponer estrategias para los espacios verdes de Guadalajara, que consistía en un cinturón verde ajustado a la topografía y las circulaciones de la entonces mancha urbana, captación de agua de escurrimiento al pie de la sierra, así como la conversión de calles en jardines para el descanso y la recreación en las zonas barriales; además de la implementación de una normativa pública por la que cada vivienda tuviera un patio y un jardín individual e inculso el incremento de espacios verdes en el centro histórico. Como editora de artículos en el periódico El Informador de Jalisco publicó 268 artículos que abordaban tres temas: características de plantas o familias de plantas, elementos en los jardines (piedras, albercas, fuentes, pavimentos, agua) y tipos de jardines (jardín a la calle, jardines pequeños, jardín inglés, jardín y salud, etc). Colaboró como docente en el diplomado en Arquitectura de Paisaje impartido en 1992 en el Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco, A.C.[2]