El caballito relicto mexicano (Amphipteryx agrioides) es de la familia de los caballitos del diablo relicto (Amphipterygidae). Esta especie es endémica de México. Fue descrita por Selys en el año 18531.
Amphipteryx agrioides | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Datos insuficientes (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Odonata | |
Suborden: | Zygoptera | |
Superfamilia: | Calopterygoidea | |
Familia: | Amphipterygidae | |
Género: | Amphipteryx | |
Especie: |
A. agrioides Selys, 1853. | |
Sinonimia | ||
A. longicaudata Gonzalez, 19914 | ||
Amphipteryx es un género mesoamericano de caballitos del diablo distribuido desde el centro de México hasta Honduras. Actualmente hay cinco especies descritas A. agrioides, A. chiapensis, A. meridionalis, A. nataliae y A. jaroli1,2.
Lóbulo posterior del protórax curvado uniformemente, con lóbulos laterales pequeños y redondeados, sus márgenes mediales curvados anteriormente; en vista dorsal los cercos se ven curvados medialmente y armados con un lóbulo cuadrado a lo largo de su 0.4 medial; paraproctos delgados, sobrepasando ligeramente los cercos y con la punta curvada terminando en un diente medial.
Vive en los Estados de Hidalgo, Puebla, Oaxaca y Veracruz, en México1.
Se le encuentra en ríos y escurrideros en bosque mesófilo de montaña1,2.
En México no se encuentra en ninguna categoría de riesgo. La Lista Roja de la IUCN (International Union for Conservation of Nature) la tiene catalogada como un especie con Datos Deficientes (Data Deficient: DD)3.