María Amelia Chopitea Villa[1] (Colquechaca, 20 de marzo de 1900-26 de enero de 1942) fue escritora y la primera médica boliviana.[2][3]
Amelia Chopitea Villa | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Amelia Chopitea Villa | |
Nacimiento |
20 de marzo de 1900![]() | |
Fallecimiento | 26 de enero de 1942 (41 años) | |
Nacionalidad | boliviana | |
Familia | ||
Padres |
Amelia Villa Adolfo Chopitea | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de París | |
Tesis doctoral | Causas de la mortalidad infantil | |
Información profesional | ||
Área | Médica, escritora | |
Amelia Chopitea Villa nació en Colquechaca, Departamento de Potosí, en 1900. Fue una de las hijas de Amelia Villa y Adolfo Chopitea.[4][1] Sus hermanos fueron Elia, quien se convertiría en la segunda mujer médica en Bolivia, Lía, Elena, Ángela y Bertha Chopitea Villa.
En 1926, Villa se graduó por la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca de Sucre, Bolivia, y luego continuaría, por una beca del Congreso Nacional, de septiembre de 1926,[5] sus estudios en París, obteniendo así su titulación. Retornó a Bolivia, donde se convirtió en una prominente cirujana, especializada en ginecología y pediatría.[6] Logró establecer el Pabellón Infantil en el Hospital Oruro. El gobierno boliviano la honró por su trabajo,[7] por lo que fue incluida en el libro en español ¿Quién es quién en Bolivia? publicado en 1942, el mismo año de su deceso.[8]
Amelia Villa es una de las 999 mujeres presentadas en la instalación de arte de Judy Chicago: The Dinner Party en el Museo de Brooklyn .[9] Y está incluida en el Basamento Patrimonial.