Amaralia oviraptor

Summary

La guitarrita o pez banyo[1]​ (Amaralia oviraptor) es una especie que integra el género Amaralia de peces siluriformes de agua dulce de la familia Aspredinidae. Se encuentra en aguas tropicales y subtropicales del centro de América del Sur.

Amaralia oviraptor
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Ostariophysi
Orden: Siluriformes
Familia: Aspredinidae
Género: Amaralia
Especie: Amaralia oviraptor
Friel & Carvalho, 2016
Sinonimia

Taxonomía

editar

Esta especie fue descrita originalmente en el año 2016 por los ictiólogos John P. Friel y Tiago P. Carvalho.[2]

Historia taxonómica

Tradicionalmente se consideró al género Amaralia (creado en el año 1954 por el zoólogo estadounidense Henry Weed Fowler)[3]​ como monotípico, al estar formado por un único representante, Amaralia hypsiura, especie descrita por el ictiólogo danés Rudolf Kner en 1855,[4]​ la cual posee una amplia distribución geográfica en la cuenca del Amazonas, si bien sus capturas siempre han sido numéricamente muy raras.

Décadas después, se publicaron ejemplares de este género capturados en la cuenca del Plata,[5][6]​ siendo adjudicados al taxón específico amazónico, lo cual fue repetido en obras posteriores.[7]

Sin embargo, un especialista en la familia Aspredinidae, John P. Friel, concluyó que los representantes del género de ambas cuencas pertenecen a taxones específicos distintos,[8][9]​ uno (el amazónico) ya perfectamente descrito, mientras que el otro (el del Plata) aún permanecía innominado. Para este último taxón, el mismo científico en el año 2000[10]​ recomendó que sea denominado con un nombre de trabajo, por lo cual propuso el de Amaralia ‘oviraptor’, hasta tanto no sea descrito formalmente, de acuerdo con los artículos 8 y 9 de la tercera edición del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN).

Finalmente, en el año 2016 procedió a su descripción y publicación formal.[2]

Etimología

Etimológicamente el nombre genérico Amaralia es un epónimo que refiere al apellido de Dr. Afranio de Amaral rindiéndole honor.

El término específico oviraptor se construye con palabras en latín, en donde: ovi significa 'huevo' y raptor es 'rapaz',[11]​ haciendo alusión a su costumbre trófica, la de predar sobre los huevos de otros peces.

Distribución geográfica

editar

Amaralia oviraptor es endémico de la cuenca del Plata, con distribución estimada en la Argentina, Bolivia, Brasil y el Paraguay. Solo cuenta con 5 localidades de captura; las mismas, junto a datos de los ejemplares de cada una, son las siguientes:

Su longitud total fue de 56,5 mm. Fue colectado por Mauricio Rumboll el 15 de marzo de 1970. Se encuentra depositado en la Colección Ictiológica del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) bajo el código de registro: MACN N°5888.[5]

Se trató de un único ejemplar, colectado por una draga que estaba operando en el lecho fluvial, en una zona con fondo de arena situada en las coordenadas: 26°51′S 58°19′O, en un punto ubicado en el medio del cauce del río Paraguay, donde allí en ese momento había aproximadamente 5 metros de profundidad (estaba el río en bajante).[12]​ Fue colectado por Andrés O. Contreras en marzo de 2001. Su peso fue de 33,7 g; su longitud total fue de 134 mm, mientras que la longitud estándar fue de 112,5 mm. Se encuentra depositado en la Colección Ictiológica del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) bajo el código de registro: MACN N°8306.[12]

CIMPS Nº 518

Espécimen de solo 10 mm de largo total, colectado por B. Giacosa y J. Liotta el 15 de marzo de 1993.[13]

CIMPS N° 1041

Espécimen de 117 mm de largo total, colectado por José Torres el 14 de febrero de 2002.[13]

Hábitos

editar

A pesar de tener una geonemia extensa, los ejemplares de este taxón son escasísimos en las colecciones de los museos. Posiblemente las contadas capturas están relacionadas con su pequeño tamaño, bajo número poblacional y especialmente a sus hábitos subrepticios, al vivir pasivamente en el cauce de los ríos, mayormente oculto, semienterrado en los fondos blandos. Otro hábito que coadyuva a que sea desapercibido es su costumbre de enroscar el pedúnculo caudal contra uno de los lados de su torso, haciendo así que la figura del cuerpo del pez pase a aparentar ser una piedra del lecho del río.[1]

Si bien los integrantes de la familia Aspredinidae suelen alimentarse de detritus e invertebrados (como insectos terrestres y larvas de insectos acuáticos) no es el caso de este taxón, ya que en consonancia con la particularidad del género, parece tener una notable especialización en oofagia, según un estudio de J. Friel, en el cual examinó los contenidos estomacales de 23 especímenes (de los cuales 6 eran de Amaralia oviraptor); 16 tenían los estómagos vacíos y en los 7 restantes se encontraron masas de huevos de apariencia similar a las de los loricáridos.[14]

Características

editar
Número de radios de las aletas

Ambos ejemplares argentinos mostraron caracteres numéricos idénticos en el recuento de radios de las aletas; pectoral: I-5, dorsal: I-2, anal: 5, pélvica: i-5, y caudal: 9.[9]

Coloración

En el caso del ejemplar del bajo río Paraguay presentaba un patrón cromático general marrón uniforme en las aletas y cuerpo, aunque este era algo más claro en su faz ventral, mientras que el borde de aquellas exhibe una banda pardo-clara.[9]

Verrugas

Posee abundantes verrugas en la piel que recubre el cuerpo y las aletas. Cada flanco es longitudinalmente recorrido por 3 hileras de verrugas más claras y grandes. En la faz ventral las verrugas son más achatadas, homogéneas y pequeñas.[9]

Espinas

Muestra robustas espinas pectorales, aunque de extremo membranoso y sin cualidad punzante. La cara externa muestra pequeñas irregularidades, con escasos dentículos muy diminutos distribuidos irregularmente. El lado interno de la espina, en cambio, está recubierto con protuberancias y dientes irregulares con forma de gancho y de orientación antrorsa, los que varían en número según el tamaño o edad del ejemplar, ya que el de Santa Fe presentaba 8 mientras que en el de Formosa 13 dientes.[9]

Largo máximo

El mayor ejemplar midió un largo total de 13,3 cm.[9]

Diferencias con Amaralia hypsiura

editar

Amaralia oviraptor se diferencia de Amaralia hypsiura no solo porque ambas especies poseen distribuciones alopátricas, sino también por características morfológicas: tiene 3 radios en la aleta dorsal (2 en A. hypsiura); las placas nucales media y posterior no exhiben contacto lateral entre sí (en A. hypsiura las placas nucales media y posterior contactan entre sí lateralmente) y por un proceso cleithrum más largo: 17,4 al 19,5 %, lo que significa un promedio de 18,2 % (en A. hypsiura es de 14,0 al 17,2 %, con un promedio de 15,5 %).[2]

Referencias

editar
  1. a b c Almirón, Adriana; J. Casciotta, L. Ciotek & P. Giorgis (2008). Guía de los peces del Parque Nacional Pre-Delta. 216 pp. Editorial APN, Buenos Aires, Argentina.
  2. a b c Friel, J. P. and T. P. Carvalho (2016). A new species of Amaralia Fowler (Siluriformes: Aspredinidae) from the Paraná-Paraguay River Basin. Zootaxa 4088 (4): 531-546.
  3. Fowler, H. W. (1954). Os peixes de aqua doce do Brasil. Arquivos de Zoologia do Estado de So Paulo, 9: 1-400.
  4. Kner, R. (1855). Ichthyologische Beiträge. I. Über die Gattungen Aspredo und Chaca C. V. aus der Familie der Welse (Siluroidei). Sitzungsberichte der Mathematisch-Naturwissenschaftlichen Classe der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften, 8: 92-105.
  5. a b c Castello, H. P., M. D. Ehrlich, I. R. Wais & A. Puig (1978). Adiciones a la fauna de los peces de los ríos Paraná medio y Bermejo. Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat. B. Rivadavia, Zool., 12 (9): 119-135.
  6. a b Mees, G. F. (1988). The genera of subfamily Bunocephalinae (Pisces, Nematognathi). Proc. Konink. Neder. Akad. Wetensk, (C) 91 (1): 85-102.
  7. Menni, R. C., A. M. Miquelarena, H. L. López, J. R. Casciotta, A. E. Almirón and L. C. Protogino (1992). Fish fauna and environments of the Pilcomayo-Paraguay basins in Formosa, Argentina. Hidrobiología, 245: 129-146.
  8. Friel, J.P. (1994). A phylogenetic study of the neotropical banjo catfishes (Teleostei: Siluriformes: Aspredinidae). Ph.D.thesis, Duke University, Durham, NC, 256 pp.
  9. a b c d e f Friel, J.P. (2003). Family Aspredinidae (Banjo catfishes). pp. 261-267 In: Reis, R.E., Kullander, S.O. & Ferraris, C.J. Jr (eds.) Check list of the freshwater Fishes of South and Central America. Edipucrs, Porto Alegre, 729 pp.
  10. Friel, John P. (2000). Amaralia Fowler 1954. Versión 14 de abril de 2000 (en construcción). En The Tree of Life Web Project.
  11. Romero, P. (2002). An etymological dictionary of taxonomy. Madrid. 
  12. a b c Ferriz, R. & S. E. Gómez (2002). Primer registro de Amaralia hypsiura (Pisces, Aspredinidae) para la baja cuenca del río Paraguay y apuntes a su morfometría. Historia Natural (Segunda Serie) 1 (1): 1-3.
  13. a b c Liotta,Jorge; Mario Wagner & Beatriz Giacosa (2002). Adiciones a la fauna de peces del Delta del río Paraná. Presentado como comunicación oral en la Tercera Jornada sobre Conservación de la Fauna Íctica en el Río Uruguay, organizado por la Comisión Administradora del río Uruguay, 25 y 26 de abril de 2002, en Paysandú, Uruguay.
  14. Friel, J. (1992). A phylogenetic revision of Amaralia, a genus of oophagous banjo catfishes. Abstracts of the 1992 Annual Meeting of the American Society of Ichthyologists and Herpetologists at the University of Illinois at Urbana-Champaign, p. 104.
  •   Datos: Q20013069
  •   Especies: Amaralia oviraptor