Amanita cokeri

Summary

Amanita cokeri es un hongo venenoso de la familia Amanitaceae.[1]​ Descrita por primera vez como Lepidella cokeri en 1928, fue transferida al género Amanita en 1940.

Amanita cokeri
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Amanitaceae
Género: Amanita
Especie: A. cokeri
(E.-J.Gilbert & Kühner) E.-J.Gilbert

Taxonomía

editar

Amanita cokeri fue descrita por primera vez como Lepidella cokeri por los micólogos E.-J. Gilbert y Robert Kühner en 1928. Fue en 1940 cuando la especie fue transferida del género Lepidella a Amanita por Gilbert.[2]​ Actualmente se encuentra en la sección Roanokenses. El epíteto cokeri es en honor al micólogo y botánico estadounidense William Chambers Coker.[3][4]

Descripción

editar
 
Vista cercana de las branquias. Obsérvese también el píleo y el estípite.

El píleo es de color blanco y mide 7-5 centímetros de ancho. Tiene forma ovalada a convexa. La superficie es seca pero pegajosa cuando está húmeda. La superficie se caracteriza por mostrar verrugas grandes y puntiagudas, de color blanco a marrón. [5]

Las láminas están muy juntas y separadas del tallo. Al principio son de color crema, pero pueden tornarse blancas a medida que el hongo madura. Son frecuentes las lamelas cortas. El tallo es blanco y mide 10-20 cm largo y 1-2 cm de espesor. Se estrecha ligeramente hacia la parte superior y tiene una textura que va de suave a peluda. Hay un anillo, grueso y a menudo de doble borde, cuya parte inferior parece un tejido. El velo universal cuelga de la parte superior del estípite.[6]​ El bulbo basal es bastante grande en tamaño, con círculos concéntricos de escamas que creen hacia abajo. Los restos volvales se adhieren y causan manchas irregulares.[6]

Las esporas son blancas, elípticas y amiloides. Miden entre 11 y 14 x 6 y 9 μm, son suaves al tacto. La carne es blanca y no muestra cambios cuando se expone al ambiente. No hay un olor distintivo,[7][5]​ pero algunos ejemplares pueden desarrollar el olor de proteína en descomposición.[8]

Especies similares

editar

Amanita solitaria es una especie estrechamente relacionada, aunque pertenece a un taxón europeo completamente diferente.[9]​ El parecido más notable es que tanto éste como A. cokeri tienen doble anillo.[10]A. timida, del sur de Asia tropical, se parece a A. cokeri en su estructura volval, anillo grueso y gran y base bulbar.[11][12]

Distribución y hábitat

editar

Habita en bosques mixtos de coníferas o caducifolios y también en el suelo. Principalmente en robles y pinos, deja una marca blanca. Crece solo o gregario.[13]​ Se extiende principalmente en el sureste de América del Norte.[14]​ Fructifica de julio a noviembre.[13]

Toxicidad

editar

En un estudio, se reveló la presencia de los aminoácidos no proteicos ácido 2-amino-3-ciclopropilbutanoico y ácido 2-amino-5-cloro-4-pentenoico. Se descubrió que el primer ácido era tóxico para el hongo Cercospora kikuchii, el artrópodo Oncopeltus fasciatus y las bacterias Agrobacterium tumefaciens, Erwinia amylovora y Xanthomonas campestris. La toxicidad para las bacterias podría eliminarse añadiendo isoleucina al medio. El otro ácido no resultó tóxico.[15]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Miller Jr., Orson K.; Miller, Hope H. (2006). North American Mushrooms: A Field Guide to Edible and Inedible Fungi. Guilford, CN: FalconGuide. pp. 46. ISBN 978-0-7627-3109-1. 
  2. «Amanita cokeri (E.-J. Gilbert & Kühner) E.-J. Gilbert». MycoBank. International Mycological Association. Consultado el 1 de marzo de 2011. 
  3. Roody, William C. (2003). Mushrooms of West Virginia and the Central Appalachians. Lexington: University Press of Kentucky. p. 50. ISBN 0-8131-9039-8. 
  4. Bessette, A. E. (2007). Mushrooms of the southeastern United States (1 edición). Syracuse: Syracuse Univ. Press. p. 106. ISBN 978-0-8156-3112-5. 
  5. a b Kuo M. (August 2003). «Amanita cokeri». MushroomExpert.com. Consultado el 1 de marzo de 2011. 
  6. a b Fergus, C. Leonard; Fergus, Charles (2003). Common edible and poisonous mushrooms of the northeast (1st edición). Mechanicsburg: Stackpole Books. p. 22. ISBN 0-8117-2641-X. 
  7. McKnight, Kent H.; McKnight, Vera B. McKnight; illustrations by Vera B. (1987). A field guide to mushrooms, North America (2. edición). Boston: Houghton Mifflin. p. 222. ISBN 0-395-42101-2. 
  8. Tulloss, RE. «Amanita cokeri». Amanitaceae.org. Consultado el 24 October 2012. 
  9. Fuller, Thomas C.; McClintock, Elizabeth (1986). Poisonous plants of California. Berkeley: University of California Press. p. 43. ISBN 0-520-05568-3. 
  10. Tulloss, RE. «Amanita solitaria». Amanitaceae.org. Consultado el 24 October 2012. 
  11. Bas, Cornelis (1969). Morphology and subdivision of Amanita and a monograph on its section Lepidella. p. 390. 
  12. Tulloss, RE. «Amanita timida». Amanitaceae.org. Consultado el 24 October 2012. 
  13. a b Phillips, Roger. «Amanita cokeri». Rogers Mushrooms. Archivado desde el original el 6 November 2011. Consultado el 24 October 2012. 
  14. Gibbons, Whit; Haynes, RR.; Thomas, JL.; with a foreword by Geller, Robert J. (1990). Poisonous plants and venomous animals of Alabama and adjoining states. Tuscaloosa: University of Alabama Press. p. 28. ISBN 0-8173-0442-8. 
  15. Drehmel, Dennis C.; Chilton, William Scott (2002). «Characterization and toxicity of Amanita cokeri extract». Journal of Chemical Ecology 28 (2): 333-41. ISSN 0098-0331. PMID 11925071. doi:10.1023/A:1017986108720. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q1951851
  •   Multimedia: Amanita cokeri / Q1951851