Amale Arzelus

Summary

Amale Arzelus Arrieta (San Sebastián, Guipúzcoa, 19 de febrero de 1924 28 de septiembre de 2015) fue una locutora de radio y maestra española. Fue la primera mujer que trabajó en la radio vasca y la primera locutora y actriz de radio en euskera.[1][2]

Amale Arzelus
Información personal
Nacimiento 19 de febrero de 1924 Ver y modificar los datos en Wikidata
San Sebastián (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 28 de septiembre de 2015 Ver y modificar los datos en Wikidata (91 años)
San Sebastián (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padre Ander Arzelus Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Conductora radiofónica y oradora Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Nació el 19 de febrero de 1924 en San Sebastián, en la familia de Ander Arzelus ‘Luzear’ y Amalia Arrieta.[3]​ Tuvo tres hermanos: Itziar, Ander e Iñaki.[3]

Desde pequeña, bajo la influencia de su padre, estuvo trabajando en actividades que promovían el euskera en la radio o en obras de teatro, como Neskamearen marmarrak ('Los murmullos de la criada'), que escribió su padre para que ella la interpretara.[4]​ Su madre no sabía hablar en euskera.

El 2 de marzo de 1932, en la radio Unión Radio de San Sebastián, Luzear y Joseba Zubimendi hicieron el primer programa de radio en euskera.[5]​ Bajo la dirección de su padre, convirtiéndose en la primera locutora de radio vasca.[3]​ Era la locutora de los monólogos, obras de teatro y discursos que escribía su padre, convirtiéndose en uno de los personajes más importantes de la cultura vasca de la época.[6]

En aquel programa de radio participaron Xabier de Lizardi, Aitzol, Telesforo de Monzón, Emeterio Arrese, Orixe, Toribio Alzaga, Elbira Zipitria, Tomás Garbizu y Jean Lafite, entre otros. En 1934, durante el Segundo bienio de la Segunda República española, el programa de radio fue prohibido y suspendido.[7][3]

En la Guerra civil de 1936, después de pasar por Zarauz, Lequeitio y Bilbao, huyó a Ascain con toda su familia a excepción de su padre, que lo llevaron preso a Santoña y que estuvo en la cárcel hasta 1944, primero en El Dueso, después en Larrinaga y en los cinco últimos años en la Prisión Central de Burgos, estando dos años bajo la sentencia de muerte.[3][8]

Alrededor de 1940, volvieron a San Sebastián y Arzelus tuvo que comenzar a trabajar en la imprenta Gráficas Fidel[3]​ para llevar dinero a casa y para que sus hermanos siguieran estudiando, ya que, como su padre seguía en la cárcel, ella era la mayor de la familia. Después de que su padre saliera de la cárcel en 1943, tuvo que exiliarse a Madrid. Un año después, pudieron volver a San Sebastián. Ahí formó parte del grupo de teatro que creó Luzear, hasta que en 1946 tuvo que refugiarse de nuevo en Francia.[3]​ Mientras trabajaba en la imprenta, Arzelus era catequista en su parroquia y también estuvo enseñando francés.[3]

En 1948, junto con Elbira Zipitria, crearon ikastolas clandestinas en San Sebastián, cada una en su casa y bajo la petición de Arzelus. En ese mismo año se casó con Andoni Zinkunegi y al año siguiente nació el primero de sus nueve hijos, Ander.[3]​ Arzelus continuó con las ikastolas hasta que se legalizaron en 1968.[3]​ A partir de ese momento y hasta la década de 1990, fue profesora de euskera para personas mayores.[3]

Fue miembro de Euskerazaintza desde que se creó hasta sus últimos días,[3]​ asociación que nació en contra del euskera batúa. Defendían los dialectos del euskera y no aceptaban el batúa de aquel entonces, ya que consideraban que tenía demasiada influencia española y francesa. Sin embargo, reconocían la necesidad de unificar el idioma. También creó otra asociación bajo el nombre de “Arbasoen izkuntza zaleak”.[3]

Murió a los 91 años el 28 de septiembre de 2015.[2]

Reconocimientos

editar

En octubre 2011, en torno a las celebraciones del Día del Teatro en Munguía, la Asociación de Teatro del País Vasco EHAZE, concedió a Arzelus el Premio al Artista Teatral por su trayectoria en el ámbito teatral.[9]

En marzo de 2025, la Fundación Sabino Arana y la Diputación Foral de Guipúzcoa publicaron el libro Amale Arzelus Arrieta. Mis memorias, escrito por su hijo Jonan Zinkunegi y que recopila textos autobiográficos de Arzelus.[10]

Referencias

editar
  1. «Amale Arzelus | Euskaraz aritu zen lehen emakume esataria». EITB (en euskera). Consultado el 3 de mayo de 2025. 
  2. a b «Muere Amale Arzelus, la mujer que llevó el euskera a la radio». EITB. Consultado el 7 de abril de 2025. 
  3. a b c d e f g h i j k l m «Arzelus Arrieta, Amale - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus. Consultado el 7 de abril de 2025. 
  4. Gereñu Odriozola, Idoia (enero 2016). «JARRAI (1959-1968), hito del teatro vasco de vanguardia». p. 89. Consultado el 4 de mayo de 2024. 
  5. Meraki&ko. «Nacimiento de la radio en euskera». Sabino Arana Fundazioa (en francés). Consultado el 4 de mayo de 2025. 
  6. «Amale Arzelus, pionera de la radio en euskara - KMK - gipuzkoa». KMK. Consultado el 7 de abril de 2025. 
  7. «Efemeridea: Amale Arzelus jaio zen Donostian, irratian euskaraz aritu zen lehen emakumea». Argia (en euskera). Consultado el 3 de mayo de 2025. 
  8. Meraki&ko. «Museo del Nacionalismo Vasco». Museo del Nacionalismo Vasco. Consultado el 4 de mayo de 2025. 
  9. «Amale Arzelus omenduko dute Antzerkizale Egunean, urriaren 8an Mungian». Argia (en euskera). Consultado el 4 de mayo de 2025. 
  10. Meraki&ko. «Presentación del libro “Amale Arzelus Arrieta. Mis memorias”». Sabino Arana Fundazioa. Consultado el 4 de mayo de 2025. 
  •   Datos: Q12253305