El alzamiento de Cracovia (en polaco: powstanie krakowskie, rewolucja krakowska; en alemán: Krakauer Aufstand; en ruso: краковское восстание) de 1846 fue un intento, liderado por insurgentes polacos como Jan Tyssowski y Edward Dembowski, de incitar a la lucha por la independencia nacional. El levantamiento se centró en la ciudad de Cracovia, la capital del pequeño estado de la Ciudad Libre de Cracovia. Fue dirigido contra las potencias que dividieron Polonia, en particular el vecino Imperio austríaco. El alzamiento duró unos nueve días y terminó con victoria austríaca.
Alzamiento de Cracovia | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Edward Dembowski liderando el ataque rebelde y blandiendo un crucifijo, momentos antes de su muerte. Artista anónimo. | ||||
Fecha | 21 de febrero - 3 de marzo de 1846 | |||
Lugar | Ciudad Libre de Cracovia | |||
Resultado | Supresión del alzamiento | |||
Cambios territoriales | Cracovia anexada al Imperio austríaco | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
El alzamiento fue apoyado y organizado principalmente por miembros de la nobleza polaca y la clase media, que deseaban la restauración de la independencia polaca después de que las particiones de Polonia de 1795 acabaran con su existencia como estado soberano; también hubo apoyo para varias reformas políticas y sociales (como la demanda de la emancipación de los campesinos y el fin de la servidumbre).[1][2] Muchas de las ideas de los insurgentes fueron desarrolladas en el exilio por activistas de organizaciones tales como la Sociedad Democrática Polaca.[2][3] El alzamiento se suponía que tendría lugar en otras localizaciones, pero su mala coordinación y las detenciones de las autoridades desmantelaron muchas otras células, la mayoría de ellas en la Gran Polonia.[2][4] El levantamiento también fue apoyado por algunos campesinos locales de la Ciudad Libre y mineros de la mina de sal de Wieliczka.[5] La Ciudad Libre de Cracovia, nominalmente independiente, fue el lugar central para los activistas en pro de la independencia polaca y para discutir sus planes.[6]
El alzamiento empezó en la noche del 20 de febrero de 1846.[6] Tuvo éxito a corto plazo, tomando el control brevemente sobre la ciudad de Cracovia.[1][5] Ante los disturbios, manifestaciones y barricadas, una pequeña fuerza austriaca en la ciudad a las órdenes del General Ludwig Collin se retiró rápidamente.[7][8] Fue formado un gobierno provisional el 22 de febrero.[8] Ese día emitió un radical "Manifiesto para la Nación Polaca", en el que ordenaba el fin de muchos elementos de la servidumbre, como la corvea, declaraba el sufragio universal, y otras ideas revolucionarias inspiradas por la Revolución Francesa.[6][8][9]
Mayormente el alzamiento fue limitado a la Ciudad Libre de Cracovia, donde sus líderes incluían el profesor de filosofía de la Universidad Jaguelónica Michał Wiszniewski, el conferenciante y abogado Jan Tyssowski, que se autodeclaró dictador el 24 de febrero (Tyssowski era asistido por el demócrata radical, actuando como su secretario, Edward Dembowski, que según algunos[9][10] pudo haber sido el líder real del gobierno revolucionario).[5][11][12] El 27 de febrero se desató una lucha por el poder, y Wiszniewski, después de un fallido intento de tomar el poder, fue exiliado por Tyssowski y Dembowski en cuestión de horas.[5][8]
Las fuerzas austriacas en la región estaban lideradas por Ludwig von Benedek.[5] Los revolucionarios, a pesar de algún apoyo de la Ciudad Libre y de su entorno inmediato, tuvieron mala suerte en las zonas rurales.[6] Alcanzaban los 6000 voluntarios, pero muchos estaban mal entrenados y pobremente armados.[8] Los rebeldes sufrieron una derrota el 26 de febrero en la batalla de Gdów y fueron rápidamente dispersados por las fuerzas de von Benedek.[3][8][13] El comandante polaco, el coronel Jakub Suchorzewski, fue criticado por su pobre liderazgo, y por no tomar suficientes precauciones a pesar de informes de exploración sobre la aproximación de una fuerza enemiga.[14] La batalla fue muy corta, las fuerzas polacas colapsaron casi de inmediato, con la mayor parte de la infantería capturada o muerta por campesinos que acompañaban a las fuerzas austríacas.[13]
El alzamiento fue pronto reprimido por el ejército austríaco con la ayuda de campesinos locales.[15] La contrarrevolución campesina, conocida como matanza de Galitzia, probablemente fue alentada por las autoridades austríacas, quienes explotaron la desafección campesina con sus terratenientes.[1][2][5][16] Fue irónico, como indica el historiador Eric Hobsbawm, que los campesinos dirigieran su ira hacia los revolucionarios, cuyos ideales incluían la mejora de la situación de los campesinos.[17] En su lugar, la mayoría de campesinos confiaron en los oficiales austríacos, algunos de los cuales incluso prometieron a los campesinos el fin de la servidumbre y el pago de un estipendio por su participación en la milicia dirigida a aplastar a los nobles polacos insurgentes.[9] En una villa, cuando los rebeldes intentaron convencer a los campesinos que estarían mejor si expulsaban a los austríacos, los campesinos replicaron que conocían historias de la brutalidad de los terratenientes en la Mancomunidad Polaca y que estaban contentos con que ahora podrían quejarse al emperador austríaco.[18]
Se estima que unos 1000-2000 nobles polacos que apoyaron la rebelión murieron en el conflicto.[2] Según Judson, el ejército austríaco de hecho tuvo que intervenir en cierto punto para parar la violencia y proteger a los rebeldes.[18]
Según Lerski, Dembowski fue apresado y ejecutado por los austríacos.[6] Otros, como Nance, Davies y Zamoyski sin embargo proporcionan otro relato de su muerte; según estas fuentes murió el 27 de febrero luchando contra el ejército austríaco, después de que una procesión religiosa con la que quería reprimir a los campesinos fuera atacada.[8][9][19] En cualquier caso, el gobierno de Tyssowski se rindió, solo nueve días después de tomar el poder, y Cracovia fue ocupada primero por los rusos (el 3 de marzo), y poco después (quizás el mismo día [7]), por los austríacos a las órdenes de Collin.[5][6][12] (Davies no obstante escribe que los rusos se unieron a los austríacos el 4 de marzo).[2] Tyssowski, que cruzó la frontera prusiana con unos 1500 soldados el 4 de marzo, fue internado y después emigró a los Estados Unidos.[8][12]
Austria y Rusia firmaron un tratado el 16 de noviembre, decidiendo poner fin al estatus de Cracovia como Ciudad Libre.[9] Subsiguientemente, Cracovia y sus alrededores fueron anexados al Reino de Galicia y Lodomeria, una provincia del Imperio austríaco, con su capital en Lemberg (Lwów, Lviv).[5] Esta violación del Tratado de Viena de 1815 causó un breve escándalo en la política europea de su día.[5] Cracovia quedaría relegada al papel de capital provincial en el Imperio.[20]
Como indicó Anderson, a pesar de su fracaso, el alzamiento fue visto por algunos estudiosos, incluyendo a Karl Marx, como un "movimiento profundamente democrático dirigido a la reforma agraria y otras cuestiones de presión social".[21] El levantamiento fue alabado por Marx y Friedrich Engels por ser "el primero en Europa en plantar la bandera de la revolución social", y fue visto por ellos, así como por algunos eruditos modernos, como precursor de la sucesiva Primavera de las Naciones.[21][22] Esta visión es común en la historiografía polaca.[22]
El levantamiento, y sucesos relacionados en la Polonia dividida (como el alzamiento de la Gran Polonia de 1846 y la matanza de Galitzia), fueron ampliamente discutidos en la prensa europea contemporánea.[1]
El Imperio austríaco, y el régimen de Metternich, en último término perdió en la guerra de propaganda que siguió al levantamiento. El hecho de que el campesinado apoyara a los austríacos antes que volver al gobierno polaco fue justificado por los rebeldes como una compra efectiva de los campesinos para volverlos contra sus líderes nacionales. Al conservador Metternich también le costaría admitir abiertamente que la violencia campesina era justificable, incluso si era en apoyo del Imperio Habsburgo.[18]
Tan pronto como el alzamiento de Cracovia fue sofocado, los austríacos pacificaron al campesinado insurgente,[16] restaurando brevemente el orden feudal.[23] Los campesinos que se sometieron y siguieron a las autoridades, como el líder campesino Jakub Szela, fueron recompensados.[24] Sin embargo, en Austria, las reformas fueron impulsadas por el alzamiento de Cracovia de 1846 y la Primavera de las Naciones de 1848, resultando en la abolición de la servidumbre en 1848.[21][25][26][27]
|urlarchivo=
requiere |url=
(ayuda) el 20 February 2017. Consultado el 3 April 2013.
|urlarchivo=
requiere |url=
(ayuda) el 20 February 2017. Consultado el 3 April 2013.
|urlarchivo=
requiere |url=
(ayuda) el 20 February 2017. Consultado el 3 April 2013.
|urlarchivo=
requiere |url=
(ayuda) el 20 February 2017. Consultado el 3 April 2013.