Alvinella pompejana

Summary

El gusano de Pompeya (Alvinella pompejana) es una especie de anélido poliqueto de la familia Alvinellidae propio de grandes profundidades, en el océano Pacífico este. Es un extremófilo que habita en fuentes hidrotermales, que fue descubierto a comienzos de la década de 1980 en proximidades de las islas Galápagos por biólogos marinos franceses.[1]

Gusano de Pompeya
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Annelida
Clase: Polychaeta
Subclase: Palpata
Infraclase: Canalipalpata
Orden: Terebellida
Suborden: Terebellomorpha
Familia: Alvinellidae
Género: Alvinella
Especie: A. pompejana
Desbruyéres & Laubier, 1980[1]

Características

editar

La familia Alvinellidae es de reciente creación sus miembros fueron descubiertos y descritos a partir de 1977, cuando se descubrieron los respiraderos hidrotermales donde viven. Alvinella pompejana fue descubierta en los respiraderos hidrotermales del sitio conocido como 21º N situado al oeste de Manzanillo, en el Pacífico oriental tropical de México.[2]


Pueden alcanzar hasta 12,7 cm de longitud. Son de color gris pálido con branquias rojas a manera de tentáculos en la cabeza.

Los gusanos A. pompejana son tubícolas, adheridos a las paredes externas de las chimeneas hidrotermales submarinas. Llegan a formar colonias con sus tubos blancuzcos adornados de branquias de un color rojo intenso.[2]

Su cola descansa en temperaturas tan altas como 80 °C, mientras que su cabeza como un abanico de plumas que sobresale de los chorros en el agua es bastante más fría y está a unos 22 °C.[3]

Las bacterias obtienen alimento y protección en el tubo, en esta peculiar, funcional y exitosa relación simbiótica.

Simbiosis

editar

Los científicos están intentando entender cómo estos gusanos pueden soportar temperaturas tan extremas, mediante el estudio de las bacterias que como un paño grueso y suave cubren sus espaldas. Aparentemente viven en una relación simbiótica, el moco que secretan los gusanos desde glándulas diminutas en la espalda alimenta a las bacterias, y en cambio, ellos están protegidos de la temperatura extrema por un cierto grado de aislamiento. También se ha descubierto que las bacterias son quimiolitotróficas, lo que contribuye a la ecología de la comunidad de las fuentes. Investigaciones recientes sugieren que las bacterias podrían desempeñar un papel importante en la alimentación de estos gusanos.[4]

Véase también

editar


Referencias

editar
  1. a b D.Desbruyères, L.Laubier - Alvinella pompejana gen.sp. nov., Ampharetidae aberrant des sources hydrothermales de la ride Est-Pacifique - Oceanologica Acta, 1980
  2. a b Solís-Weiss, Vivianne ; Hernández-Alcántara, Pablo (2009). «cap.5: Alvinellidae Desbruyères & Laubier, 1986.» (PDF). En De León-González J.A. ; J.R. Bastida-Zavala ; L.F. Carrera-Parra ; M.E. García-Garza ; A. Peña-Rivera ; S.I. Salazar-Vallejo ; V. Solís-Weiss, ed. Poliquetos (Annelida: Poychaeta) de México y América Tropical. ResearchGate. pp. 51-56.  OA
  3. Joyanta Bir ; Md. Rony Golder ; S.M. Ibrahim Khalil (2020). «Adaptation in extreme underwater vent ecosystem: A case study on Pompeii worm (Alvinella pompejana)» (PDF). International Journal of Fauna and Biological Studies (ResearchGate) 7 (3): 25-32.  OA
  4. Joseph J Grzymski ; Alison E Murray ; Barbara J Campbell ; Mihailo Kaplarevic ; Guang R Gao ; Charles Lee ; Roy Daniel ; Amir Ghadiri; Robert A Feldman ; Stephen C Cary (2008). «"Metagenome analysis of an extreme microbial symbiosis reveals eurythermal adaptation and metabolic flexibility». PNAS 105 (45): 17516-17521.  CC BY

Enlaces externos

editar

wikispecies.No

  • Exploratorium: El gusano que posee el estilo de vida más cálido (2001) en inglés.
  • Misón al Abismo: incluye un gusano de Pompeya Universidad Delaware. (2002) en inglés.
  • National Geographic article about the Pompeii worm
  •   Datos: Q2092096
  •   Multimedia: Alvinella pompejana / Q2092096