Alto Renacimiento, Renacimiento maduro, Renacimiento pleno o Renacimiento clásico es el periodo culminante o de apogeo del Renacimiento, que comprende los años finales del siglo XV y las primeras décadas del siglo XVI. Pueden utilizarse como hitos históricos para delimitarlo el descubrimiento de América (1492) y el saco de Roma (1527); y como hitos artísticos, para iniciarlo La Última Cena de Leonardo da Vinci (1495-1497) y para terminarlo la muerte del propio Leonardo (1519), la de Rafael Sanzio (1520) o una obra culminante del tercero de los grandes protagonistas del periodo: la Capilla Medicea de Miguel Ángel (1520-1534).[a]
La Última Cena, de Leonardo (1495-1497).Piedad del Vaticano, de Miguel Ángel (1496).La Escuela de Atenas, en las Estancias del Vaticano, de Rafael (1509-1511). Las figuras se han procurado identificar, emparejando a filósofos y artistas de la Antigüedad con rostros contemporáneos (Platón es Leonardo, Heráclito es Miguel Ángel, Plotino es Julio II, la enigmática figura de blanco -quizá Hipatia, quizá Agatón- es su sobrino Francesco Maria della Rovere, Epicuro es Tommaso Inghirami, Euclides es Donato Bramante, Zoroastro es quizá Pietro Bembo, quizá Baldassarre Castiglione, Protógenes es il Sodoma, Apeles es el propio Rafael), pero es también posible que ninguna lectura pueda resolver su enigma alegórico.[1]
El periodo que le precede es el Renacimiento inicial o temprano, y el que le continúa es el Renacimiento final o tardío. La expresión "bajo Renacimiento" es equívoca en su uso, incluso en la bibliografía especializada, designando tanto a uno como a otro. A veces se utiliza la expresión "segundo Renacimiento" como equivalente al "alto" (al ser ese Renacimiento inicial un "primer Renacimiento").[9]
Movimiento o periodo
editar
La historiografía del arte ha considerado el Alto Renacimiento desde los propios orígenes de esta disciplina (Vasari en el siglo XVI, Winckelmann en el XVIII, Burckhardt en el XIX).[b] Para Vasari, convencido de la existencia del progreso en el arte, la producción artística de este periodo habría culminado la superación de la "escabrosa, torpe y ordinaria" maniera greca que caracterizaba la pintura italiana hasta Cimabue, y que hasta la última parte del Quattrocento se había conseguido sustituir por una maniera secca. Los genios de finales del Quattrocento y comienzos del Cinquecento (el "trío divino" de Leonardo, Miguel Ángel y Rafael) habían, según él, conseguido establecer finalmente una maniera moderna ("quella terza maniera che noi vogliamo chiamare la moderna").[11] No son las únicas expresiones en que Vasari utiliza el término, pues identifica también la maniera graziosa de Rafael, la maniera perfetta de Miguel Ángel y la bella maniera del "trío divino".[12][13][c] No solo se imita a los antiguos, sino que se los supera, con atrevimiento (bravura)[d] y uso de la libertad creativa dentro de las reglas (nella regola una licenzia, che, non essendo di regola, fusse ordinata nella regola).[18]
Europa regina o in forma virginis, una representación alegórica del mapa europeo en la que Italia es el brazo derecho. Tiene su origen en una imagen publicada por el cartógrafo Johannes Putsch en 1533 o 1537, muy copiada posteriormente (aquí en la Cosmographia de Sebastian Münster -1544, reeditada en 1570-).[24][25]
Trascendencia
editar
Italia fue el polo, tanto atractivo como difusor, del arte y la cultura de la época (como lo fue en el ámbito político y militar -guerras de Italia-). El resto de Europa ya se estaba influyendo por la revolución artística del Primer Renacimiento o Quattrocento (años [mil] cuatrocientos en idioma italiano), pero en realidad no fue hasta el periodo posterior, el final del Cinquecento (años [mil] quinientos en italiano), denominado Bajo Renacimiento o Manierismo, cuando el impacto del arte de la fase clasicista del Renacimiento alcanzó toda su dimensión; y ello fue debido en buena parte al prestigio extraordinario que tratadistas como Vasari, autor de las Vite (1550), dieron a los genios de la generación anterior a la suya, hasta cuasi-divinizarlos (de hecho, a Rafael se le llamaba il divo -"el divino"-).[26]
En relación con el Renacimiento de mediados del siglo XV, caracterizado por la experimentación sobre la perspectiva lineal, el Alto Renacimiento se caracterizó por la madurez y el equilibrio que se encuentra en el sfumato de Leonardo; en los volúmenes marmóreos de la terribilitá miguelangelesca; en los colores, texturas y el chiaroscuro de los venecianos o de las Madonnas de Rafael, que dan a la luz y a las sombras un nuevo protagonismo; en el adelantamiento del brazo en los retratos (como en la Gioconda); en la composición clara, especialmente la triangular, marcada por la relación de las figuras con miradas y posturas, particularmente en las manos.[27]
El Manierismo, aunque actualmente sea definido por la historiografía como un movimiento o estilo autónomo, con valores propios y diferenciados,[28] inicialmente fue un término despectivo para designar a los artistas carentes de originalidad, que pintaban o esculpían alla maniera di Miguel Ángel o Rafael. Ciertamente, el prestigio que habían conseguido los artistas del Alto Renacimiento hacía que todos quisieran compararse con ellos: un artista de personalidad tan marcada como Tintoretto proclamaba usar "el color de Tiziano y el dibujo de Miguel Ángel"; otros, menos talentosos o afortunados, como Baccio Bandinelli, fueron cruelmente criticados.[e]
Durante el siglo XVII, presidido por la estética rupturista del Barroco, se mantuvo una tendencia clasicista (clasicismo francés, escuela boloñesa, pintura clasicista), que se prolongó en el siglo XVIII a través del trabajo de las academias y el estilo neoclásico (este más bien centrado en la recuperación arqueológica de la pureza de formas del arte antiguo), y en el arte contemporáneo a través del academicismo, que hasta la primera mitad del siglo XX fue el paradigma oficial del arte resistiendo a las innovaciones vanguardistas. A mediados del siglo XIX, el movimiento prerrafaelita pretendió volver a la pureza artesanal de la pintura anterior a Rafael.
David, de Miguel Ángel.Vestíbulo y escalera de acceso a la Biblioteca Laurenciana. Diseñada por Miguel Ángel, que inició las obras entre 1524 y 1527, no se terminó hasta décadas después, por Bartolomeo Ammannati y Giorgio Vasari,[30] siguiendo los diseños y maqueta que el propio Miguel Ángel envió a Ammannati en 1558.[31]
Alto Renacimiento en Italia
editar
En el Renacimiento italiano se produce la sustitución de Florencia por Roma como centro artístico más prestigioso (es habitual utilizar la expresión Renacimiento florentino-romano).[f]
La recepción de las formas renacentistas italianas había sido lenta y no homogénea a lo largo del siglo XV; pero para mediados del siglo XVI la extensa difusión de las obras del Alto Renacimiento gracias al grabado y los textos los tratadistas (Vasari, Serlio, Vignola, Palladio) las habían convertido en un canon clásico.
En Centroeuropa y Flandes
editar
El Renacimiento nórdico se había desarrollado como un foco autónomo aunque en relación fluida con el italiano, y también marcó un periodo clásico que, gracias a la verdadera revolución social e intelectual permitida por la imprenta (Gutenberg, 1453) convirtió la década final del siglo XV y las primeras del XVI (dominadas políticamente tanto en Flandes-Borgoña como en Alemania por el emperador Maximiliano I de Habsburgo) en el escenario de trascendentales cambios sociales, políticos e ideológicos que culminaron en la Reforma protestante (las 95 tesis de Lutero -1517-, Dieta de Worms -1521, ya con el nieto de Maximiliano, el emperador Carlos V-).
En todo caso, la pervivencia de formas tardogóticas era evidente. En el periodo contemporáneo al Alto Renacimiento italiano (años finales del siglo XV y primeras décadas del XVI) se dio tanto un Renacimiento flamenco como un Renacimiento alemán, aunque tales denominaciones historiográficas no significaban nada en la época, en la que la relación entre ambas zonas era muy fluida.
Detalle de la Sebaldusgrab ("tumba de San Sebaldo", 1507-1517) en la iglesia de San Sebaldo (Núremberg), de Peter Vischer, que dirigía una de las más importantes fundiciones de bronce fuera de Italia.[53]
Los primitivos flamencos del periodo fueron El Bosco, Gerard David (último gran maestro de la escuela de Brujas, que en torno al cambio de siglo pasó el relevo como centro principal de la pintura flamenca a la escuela de Amberes), Jan Gossaert "Mabuse", Quinten Massys, Adrian Isenbrandt, Joaquín Patinir, Lucas van Leyden, Jan Provost, Ambrosius Benson (que probablemente provenía de Italia, y parte de cuya obra, llegada a España, se identificó como de un anónimo "Maestro de Segovia"), Jacob van Laethem (que viajó a Portugal y a Castilla), Albert Cornelis, el Maestro de la Santa Sangre, el Maestro de Fráncfort, etc. Su presencia se extendía por toda Europa Central y el Báltico (Melchior Alemán); y su relación bidireccional con el arte italiano era importante desde mediados del siglo XV. El prestigio de los retablos de Amberes y los tapices de Bruselas era altísimo. Aunque todavía eran raros (por sus costes y peligros) y menos frecuentes de lo que fueron desde la segunda mitad del siglo XVI, desde el siglo XV se atestiguan viajes a Italia de los pintores de este ámbito. Para los de esta época, se conocen los de Durero en dos ocasiones: en 1494-1495 y en 1505-1507; y el de Mabuse en 1508-1509 (de él dijo Karel van Mander que fue el primero que llevó de vuelta a Flandes "la correcta manera de pintar").[59]
También tuvieron sus características peculiares el Renacimiento francés y el Renacimiento inglés en este periodo, que puede considerarse su verdadero inicio.
El arte de Inglaterra en este periodo estuvo dominado por artistas del continente, como el escultor Pietro Torrigiano[62] y los pintores Lucas Horenbout, Hans Holbein el Joven, Bartolommeo Penni o Toto del Nunziata (Anthony Toto);[63] y artistas multidisciplinares, como Nicoletto da Modena (también activo en la corte francesa) o Girolamo de Treviso (además de grabados, hizo ingeniería militar para Enrique VIII).[64]
La Virgen con el Niño, de Jean Poyer, ilustración de un manuscrito sin datar (finales del siglo XV).
No obstante, las tradiciones locales (que se pueden conectar incluso con la herencia hispanoárabe a través del arte mudéjar) pervivían visibles en el plateresco (y denominaciones confluyentes para una sucesión de estilos híbridos entre el Gótico tardío español y el Renacimiento -"estilo Isabel" o "estilo Reyes Católicos", "estilo Cisneros"-); y no fue hasta el segundo tercio del siglo que se desarrolló el purismo renacentista o "estilo príncipe Felipe".
Gran importancia alcanzaron otros oficios artísticos, como los rejeros (fray Francisco de Salamanca,[92] Maestro Hilario, Cristóbal de Andino etc.), los orfebres (Enrique de Arfe) y los "brosladores" o bordadores de vestiduras litúrgicas.[x] Los tapices, que solían ser flamencos de importación, eran más valorados que las pinturas, lo que siguió siendo cierto al menos hasta la segunda mitad del siglo XVI, cuando la naciente teoría del arte (Vasari) fue imponiendo otra sensibilidad.[94]
Detalle del retablo de El Pilar de Zaragoza, de Damián Forment, 1509-1518.
Detalle de la predela del retablo de Paredes de Nava, para el que se reutilizaron los Reyes de Judá de Pedro Berruguete, ca. 1500. Se ha señalado que el pintor, que volvía de Italia, tuvo que adaptarse al gusto conservador hispano-flamenco que predominaba en Castilla, aunque manteniendo parte del estilo italiano, comparable al de la Galería de hombres ilustres del studiolo de Federico de Montefeltro del mismo Berruguete y Justo de Gante.[102]
El predominio del dibujo sobre el color fue la característica distintiva de la escuela florentino-romana frente a la escuela veneciana (caracterizada por la pincelada suelta o veneciana y el predominio del color sobre la línea).
La tradición de marcar claramente los contornos o perfiles (que caracterizó la pintura medieval, Quattrocento incluido) fue tendiendo a superarse. Marcia B. Hall ha definido para el periodo del Alto Renacimiento tres modos canónicos de la pintura renacentista (el chiaroscuro, el sfumato de Leonardo y el cangiante de Miguel Ángel) que alcanzó su maestría más acabada en la pintura de Rafael (que en su aspecto cromático se denomina unione).[111]
La evolución estilística implicaba mayor expresividad y movimiento dinámico.[y] Muchas evidencias lo vinculan a la fascinación por el arte romano antiguo que se iba descubriendo (grupo de Laocoonte, Apolo del Belvedere, torso del Belvedere -un impresionante conjunto se exhibía en el cortile octogonal del Belvedere hasta que Adriano VI mandó ocultarlas por ser "ídolos paganos" y luego sufrieron graves daños durante el saco de Roma-) que expresan fuertes emociones y una gracia poética (otras, como las "grutas" de la Domus Aurea aportaron modelos decorativos de gran fantasía -los grutescos-).[113] Estas cualidades, apreciadas por los antiguos, se convirtieron en las que los artistas modernos buscaban expresar; de ahí la retórica de los gestos y de las poses y la complejidad deliberada que, a partir de 1510, es la principal preocupación estilística. Además de la influencia penetrante de las antigüedades recién descubiertas, la inspiración venía de los trompe-l'œil y del empleo de llamativos recursos en la bóveda de la Capilla Sixtina. Miguel Ángel ejerció una constante influencia sobre Rafael; mientras que perturbó a artistas de menor talento, pensando que forma y contenido pueden separarse, mientras que para el propio Miguel Ángel eran indivisibles.[114]
Es característica la composición piramidal, que proporciona un mayor equilibrio por su amplia base.[116][aa] La utilización de construcciones matemáticas como la sección áurea ya no puede atribuirse únicamente a una sensibilidad inconsciente o artesanal, porque se explicitan.[ab]
La contención en las posturas se expresa en gestos sobrios, miradas tranquilas, expresiones calmadas, un contrapposto cuidadosamente controlado, drapeados serenos; todo ello acompañando y subrayando la idealización de la naturaleza (por oposición al realismo en el arte). Esta contención se oponía a la tendencia previa de la escuela florentina que, desde 1462, presentaba una creciente intensidad, llegando a la violencia de las expresiones, que producían un tono extrañamente agudo (poses y musculatura forzadas en las obras de Antonio Pollaiuolo, insistencia en el detalle en las de Domenico Ghirlandaio, tensión creciente de expresiones y movimientos en las de Sandro Botticelli, complejidad fantástica en las de Filippino Lippi, naturalismo intenso en las de Andrea del Verrocchio).[119] En cambio, las del Alto Renacimiento se caracterizan por su elegancia y naturalidad; aunque con muy distinta forma en Leonardo (que investiga la anatomía y la caricatura en sus cuadernos para concretar su resultado, por ejemplo, en la galería de expresiones de La Última Cena, o en los inacabables retoques de La Gioconda),[120] la bella suavidad o blandura (morbidezza, dolcezza) de Rafael,[ac] o la evolución de las musculaturas de Miguel Ángel hacia la tensión contenida (terribilità). En algunas composiciones las figuras desalinean el cuerpo y la cabeza, que se vuelve graciosamente hacia el espectador.[122]
Desde el final de la década de 1480, los ropajes representados en el arte religioso comienzan a dejar de ser los contemporáneos y cada vez más frecuentemente son telas envolventes e intemporales.[119]
El profeta Zacarías en la bóveda de la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel.
El simbolismo directo de la Edad Media y el primer Renacimiento es reemplazado por múltiples niveles de significación, que aumentan la riqueza del contenido intelectual de las obras. El número de niveles de interpretación es a veces confuso, sobre todo por la escasez de programas escritos que se han conservado. Los artistas eran conscientes de esa dificultad de interpretación que agrega placer al espectador advertido (más adelante llamado connaisseur o dilletante) y la explota de forma deliberada.[124]
Las alegorías son un tema frecuente, pero también la interpretación iconográfica de las escenas de arte religioso más complejas, como la sacra conversazione, que permite la inclusión de cualquier santo junto con el grupo central (que la tradición impone que sea la Virgen con el Niño), así como a los donantes y todo tipo de símbolos o alusiones.
Cualquier conjunto arquitectónico es una perfecta unidad; pero el concepto unidad tiene un distinto sentido en el arte clásico que en el barroco. Lo que para Bramante era unificación es para Bernini multiplicación, a pesar de que a su vez Bramante, frente a la multiplicidad de los Primitivos, puede ser llamado simplificador.
... una etapa más amplia, más novedosa en su fuerza intrínseca, más categórica y clásica; era preciso hacer revivir íntegramente con mayor conocimiento e intensidad todo el arte antiguo de Roma. Era indispensable romper con la fuerte traición de aquellos primeros maestros florentinos [Brunelleschi primero y luego Alberti] que aún sonreían con sutileza gótica, y brindando horizontes ilimitados a las nuevas formas arquitectónicas, abrir de par en par las puertas del espacio para que los flamantes volúmenes del Renacimiento apareciesen libres, rotundos y universales. Tales fueron el designio, la voluntad y la obra de Bramante. ... el mundo recibió así la fórmula definitiva, grandiosa y pura de la moderna arquitectura occidental. Bramante fue original, elegante, sobrio, libre, y al mismo tiempo firme, preciso, lujoso y magnífico... Después apareció el academismo [sic] y luego, la creación violenta y final de Miguel Ángel, quien puso en marcha el Barroco, no sin antes declarar como una advertencia trascendental a los arquitectos que "quien se aparta de Bramante se aparta de la verdad..." ... Bramante creó el volumen. El volumen solo, aislado, libre en el espacio, el cuerpo arquitectónico de una pieza. ... asimiló con mesura, con verdadera proporción arquitectónica, las dos grandes corrientes espirituales de su época, sintetizándolas en expresiones elocuentes de equilibrio, vigor e independencia. Poseía la serenidad olímpica que el platonismo de Ficini inculcó a Leonardo y la inquietud que Savonarola impregnó en el alma de Miguel Ángel. De allí, tal vez, la profunda unidad renacentista de su producción y su inmenso poder de generalización. ... creó un ritmo original en la división de superficies, el "ritmo bramantino"... plasmó el juego de relieves y de cuerpos salientes dando volumen y profundidad a las fachadas; recreó la cúpula bizantina suspendida, y al proyectarla sobre arquerías romanas indicó a Miguel Ángel la verdadera ruta; empleó las arquerías sobre columnas e impostas... aplicó e innovó la molduración con un sentido tan claro y fino de su función divisoria, protectriz y estética, que sus modelos son ejemplos de percepción; manejó los órdenes arquitectónicos, es decir, todos los elementos clásicos relativos al empleo de columnas y pilastras, con una maestría incomparable de trascendencia ilimitada. ...
Fachada del palazzo della Canceleria, de Bramante.
En cuanto a la arquitectura palaciega,[ad] fue decisiva la intervención de Bramante en el palazzo del cardenal Cornetto (hoy palazzo Giraud-Torlonia) y en el palazzo Riario, que se convirtió en la Cancillería papal, y que se considera el hito que marca "el fin del palazzo florentino y los comienzos del romano" (a partir de 1503, terminando la fachada -por primera vez con cuerpos salientes, pareando las pilastras en "ritmo bramantino"- y construyendo totalmente el cortile -precedente del que realizó posteriormente en la abadía de Monte Cassino-).[129]
Scuola Grande di San Marco (Venecia). Incendiada en 1485, las labores de reconstrucción se asignaron a Pietro Lombardo, Giovanni Buora y Bartolomeo di Domenico Duca. En 1490 fueron sustituidos por Mauro Codussi y Antonio Rizzo. Al menos el primer orden de la fachada es diseño de Lombardo.
Los siete libros de la arquitectura, publicados por Sebastiano Serlio en Venecia desde 1537, divulgaron por toda Europa el ideal arquitectónico clásico inspirado por Bramante que había incorporado durante su estancia en Roma.
La ciudad ideal, de autoría debatida, ca. 1480-1490. Es un ejemplo de otras obras semejantes producidas desde finales del siglo XV, algunas utilizadas como fondo arquitectónico de composiciones religiosas o de otro tipo.
Interior de la iglesia de San Salvador (Venecia). Comenzada en 1508 por Giorgio Spavento, tras su muerte en 1509 fue continuada por Tullio Lombardo, Vincenzo Scamozzi y posiblemente Jacopo Sansovino.
Moisés, de Miguel Ángel, 1513-1515. Terminó siendo la parte central de la tumba de Julio II, que estaba proyectada para ser un conjunto escultórico mucho más ambicioso.Grupo de la predicación del Bautista (sobre la puerta norte del baptisterio de Florencia), de Giovanni Francesco Rustici, ca. 1506-1511. El dedo índice apuntando al cielo se ha puesto en relación con el gesto del San Juan Bautista de Leonardo (que también es el del Santo Tomás en La Santa Cena de Leonardo y el de Platón en La escuela de Atenas de Rafael). Rustici trabajaba en el taller de Leonardo y compartía con él alojamiento en la época de realización de esta obra. Quedó muy descontento por el pago recibido, y decidió no volver a solicitar ni aceptar encargos públicos.Iglesia de San Salvador (Venecia), pórtico interno de Jacopo Sansovino, puertas de órgano de Francesco Vecellio y estatua de san Lorenzo de Giacomo Fantoni "Jacopo il Colonna", ca. 1530.Decoración de la Sala dei Ritratti en el Palacio de los Dogos (Venecia), de Tullio Lombardo y Antonio Lombardo, ca. 1500-1510.
La escultura
editar
La escultura del Alto Renacimiento, ejemplificada en el periodo central de la obra de Miguel Ángel (la Piedad del Vaticano, el David, el Moisés) se caracteriza por un balance ideal entre reposo y movimiento. La estética de Miguel Ángel fue evolucionando hacia una expresividad profunda y atormentada, más allá de la terribilitá, que encontraba su mejor forma de manifestarse en el non finito.
Los comitentes eran habitualmente las instituciones públicas y un mercado de arte muy dinámico; aunque los encargos institucionales, dado el gran coste de las esculturas, tenían un peso mayor, particularmente en las destinadas a decorar o incluirse en espacios arquitectónicos (por ejemplo, exhibirse en un cortile -el patio de un palacio-, donde podían ser observadas y estudiadas, dando prestigio a sus poseedores); mientras que los encargos privados eran en su mayoría estatuillas de pequeña escala. El tema religioso era el más demandado, también los retratos en formato busto y la escultura funeraria, así como temas que respondían al gusto clásico cuya iconografía refería a figuras mitológicas. Los patrones privados eran los gobernantes y familias ricas, papas (desatacó en ello Julio II), cardenales u otros clérigos, banqueros, etc.
Estatuillas de bronce representando La muerte de Cleopatra, de Severo Calzetta da Ravenna, primer cuarto del siglo XVI.
El hombre de la manga azul, anteriormente considerado un retrato de Ludovico Ariosto, de Tiziano, ca. 1510.
Retrato de Pietro Aretino, de Tiziano, ca. 1511-1512. El mismo pintor retrató a este escritor al menos en tres ocasiones posteriores (1527, 1537 y 1545).[134]
En los cortili (patios) de los palacios se hacían representaciones de obras teatrales romanas, y algunas modernas. Las arquitecturas efímeras y la decoración de fiestas y actos públicos ("entradas", trionfi -"triunfos", con desfile de carros alegóricos-, falsas batallas -"giostra", justa-, "comedias", banquetes, bodas, carnavales, mascaradas, etc.) era una parte importante de la actividad de los artistas más destacados, como el propio Leonardo hizo en la corte milanesa de Ludovico el Moro. En la Roma de 1513 se realizó una fiesta espectacular para celebrar la concesión de la "ciudadanía romana" a los parientes Médici del papa León X.[ae][af] La importancia del tema se evidencia en el tratamiento que le dan las fuentes, y la historiografía del arte desde su origen. Burkhard dedica la "Quinta parte" de su La cultura del Renacimiento en Italia (1860) a «Fiestas y vida social».
El gran carro triunfal del emperador Maximiliano I, de Alberto Durero, 1518-1522. Es parte de un grupo de grabados de extraordinario formato: el Arco de Maximiliano I (Ehrenpforte), la Procesión Triunfal de Maximiliano I (Triumphzug) y Gran Carro Triunfal de Maximiliano I (Triumphwagen). Posteriormente una parte de ellos fueron pasados a relieve en mármol por Alexander Colin para el cenotafio de la Hofkirche ("iglesia de la Corte" de Innsbruck).
↑Alexander Raunch[2] propone como fecha de inicio 1490, Marilyn Stokstad la década de 1490,[3] Frederick Hartt propone La Última Cena de Leonardo (por significar una ruptura completa con el Renacimiento temprano y crear el mundo en el que trabajaron Miguel Ángel y Rafael),[4] Christoph Luitpold Frommel también lo hace comenzar con La Última Cena, añadiendo que el periodo culminante del Alto Renacimiento fue entre 1505 y 1513;[5] David Piper también cita La Última Cena como la obra más influyente que anuncia el Alto Renacimiento, pero propone que el periodo no comienza hasta 1500;[6] Burchkardt (Cicerone, 1841) propuso el final del siglo XV, mientras Franz Kugler (Handbuch der Kunstgeschichte, 1841 -el primer manual "moderno"-) propuso el comienzo del siglo XVI. Lo mismo que Kugler hacen Hugh Honour y John Fleming.[7] Manfred Wurdram propone como hito inicial la Adoración de los Magos de Leonardo (1481).[8] En cuanto al final del periodo, Hartt, Frommel, Piper, Wundrum y Winkelman coinciden en proponer 1520, por la muerte de Rafael. Honour y Fleming limitan el periodo al primer cuarto del siglo XVI, por lo que terminaría en 1525. Luigi Lanzi (Storia pittorica della Italia, 1795–96) propuso como hito final el saco de Roma de 1527, cuando varios artistas mueren y muchos otros se dispersan por otros centros artísticos, decayendo el romano. Stokstad es de la misma opinión. Raunch propone 1530. Hartt añade que la década de 1520 a 1530 fue de transición entre el Alto Renacimiento y el Manierismo. En cuanto a la ciudad de Florencia, la división tradicional de su historia marca 1532 como el momento decisivo, al ser sustituida la República por el Ducado.
↑La terminología proviene de las expresiones alemanas Frührenaissance ("Renacimiento incipiente"), Hochrenaissance ("alto Renacimiento", acuñada por Jacob Burckhardt en 1855 -Johann Joachim Winckelmann en 1764 hablaba de un "alto estilo"-)[10] y Spatrenaissance (literalmente "Renacimiento tardío", que en otros idiomas se suele traducir como "bajo Renacimiento" por oposición al "alto"-).
↑No solo ellos, sino muchos otros en su época alcanzaron la condición de "humanistas" u "hombres del Renacimiento", capaces de dominar todas las artes en un momento histórico en que se estaban prestigiando por encima de las "artesanías" para identificarse con las ciencias y las letras (que tampoco se consideraban separadas entre sí ni sujetas a la especialización que posteriormente imposibilitaría a cualquiera ser experto a la vez en varios campos del saber -polímata-). La relación entre arte y humanismo no se limita a este aspecto, es más compleja y profunda, y puede rastrearse desde mucho antes de la configuración de este como movimiento filosófico en el Renacimiento.[14] Se ha señalado que la presentación que Vasari hace, por ejemplo, de Leonardo, es una idealización: "se acomoda a los tópicos literarios, siendo el perfecto cortesano: lo representa como amable, guapo, un músico hábil, perfecto conocedor de las ciencias, arquitecto, escultor, investigador de muchos campos..."[15] El Cortesano de Baltasar de Castiglione retrataba ese ideal de hombre renacentista o humanista: "... lo que más importa y es más necesario al Cortesano para hablar y escribir bien, es saber mucho. Porque el que no sabe, ni en su espíritu tiene cosa que merezca ser entendida, mal puede decilla o escribilla... Todo esto se haga sin trabajo, que el que escuchare piense que aquello no es nada de hacer, y que está en la mano hacello él también: pero después cuando venga a proballo, se halle muy lexos de poder hacello." En la interpretación que hace Marcelino Menéndez y Pelayo (Castiglione y Boscán: el ideal cortesano en el Renacimiento español . Estudio preliminar. Madrid 1959 —Anexo I Boletín Real Academia Española): "el perfecto Cortesano y la perfecta dama cuyas figuras ideales traza, no son maniquíes de corte ni ambiciosos egoístas o adocenados que se disputan en oscuras intrigas la privanza de sus señores y el lauro de su brillante domesticidad. Son dos tipos de educación general y ampliamente humana, que no pierde su valor aunque esté adaptada a un medio singular y selecto, que conservaba el brío de la Edad Media sin su rusticidad, y asistía a la triunfal resurrección del mundo antiguo sin contagiarse de la pedantería de las escuelas. La educación, tal como la entiende Castiglione, desarrolla armónicamente todas las facultades físicas y espirituales sin ningún exclusivismo dañoso, sin hacer de ninguna de ellas profesión especial, porque no trata de formar al sabio, sino al hombre de mundo, en la más noble acepción del vocablo."[16]
↑In... Vasari... the term bravura occurs rarely... In remarks on Pordenone Vasari defined painterly bravura as articulated in inventiveness, drawing, coloring, fresco technique, speed, and powerful relief; a description encompassing the foremost marks of artistic quality. Vsari also reports in the biography of Rosso Fiorentino that his paintings were continually praised for their incomparable bravura because they were executed without strain of effort.[17]
↑Benvenuto Cellini dijo esto de su Hércules y Caco (1528-1533): "Si le esquilasen los cabellos a Hércules, no le quedaría cabeza donde aposentarle el cerebro; y su rostro no se sabe si es de hombre o de león. Está mal pegado al cuello, con tan poco arte y tan desgarbado, que nunca se ha visto nada peor. Además, sus hombreras se asemejan a los dos arcos de la silla de montar de un burro y sus pectorales y el resto de esos músculos no están sacados de un hombre, sino de un saco lleno de melones, colocado en posición vertical y arrimado a un muro."[29]
↑O expresiones similares: "escuela florentino-romana", "artistas florentino-romanos", "estilo florentino-romano", "gusto florentino-romano", "canon florentino-romano", "paradigma florentino-romano", etc. Fernando Checa habla de "los paradigmas vasarianos de Florencia y Roma".[32]
↑"... incluso el vilipendiado Rodrigo Borgia había sido tan italiano, o más, que valenciano. Los extranjeros no estaban bien vistos en la sede pontificia, siendo que la llegada de Adriano al trono de San Pedro obedecía meramente a una carambola orquestada por los cardenales afines al Imperio. El cónclave que siguió a la muerte del joven León X —fallecido con solo 47 años— fue un alarde de juego sucio y diplomacia de pasillos. Las maniobras de Carlos, por su parte, iban enfocadas en su origen a lograr la elección de Giulio de Médici (el futuro Papa Clemente VII), un florentino joven, elegante, culto y, ante todo, insultantemente rico. Era, en apariencia, un candidato de consenso entre las distintas potencias que controlaban Italia. No así para el Cardenal Pompeo Colonna y el resto de su poderosa familia. Los Colonna, aliados de Carlos, advirtieron que en caso de ser elegido otro Médici no iban a obedecerle en absoluto. A las puertas de la elección, Giulio de Médici se hizo por sorpresa a un lado y, al ser preguntado por su voluntad, respondió: «Tomemos al Cardenal de Tortosa, Adriano, aquel anciano y venerable hombre». Aquel nombre no se lo había chivado al oído un Arcángel, sino uno de los cardenales de Carlos. Los votos de los Médici y los Colonna desembocaron esta vez sí en el mismo candidato, el regente de Castilla, que fue elegido Papa in absentia. Así las cosas, el pueblo romano no compartió la decisión. La histeria cundió por las calles ante la perspectiva de un papa extranjero. La multitud congregada insultó a los cardenales responsables de abrir las puertas a los bárbaros, que, según los rumores más improvisados, planeaban como primera medida trasladar la sede de la Iglesia a Castilla. Las paredes romanas se llenaron de grafitis con la inscripción «Roma est locanda» (Roma se alquila). Adriano dudó incluso sobre si aceptar o no la elección. Jamás había pisado Roma y hablaba muy mal italiano. Aun así, lo peor de su adaptación estaba por llegar. El Papa bárbaro no se hizo a aquel ambiente de maledicencia, intriga y costumbres disolutas. Nada más ver el grupo escultórico clásico de «El Laocoonte y sus hijos», descubierto en 1506, quedó horrorizado por lo que consideraba un ídolo pagano" [uno de los miembros del séquito con que se hizo acompañar desde Castilla era el humanista Diego Ramírez de Villaescusa, que había polemizado con Pedro Mártir de Anglería sobre asuntos similares] "y mandó tapiar las puertas de la galería de estatuas del Belvedere, repleta de obras grecorromanas con desnudos. Por otro lado, se abstuvo de nombrar nuevos cardenales, pues identificaba la venta de cargos e indulgencias como el más grave mal de la Iglesia, al igual que muchos de sus compatriotas del norte de Europa. Eso también complicaba su integración en ese hábitat. Los romanos contestaron con hostilidad a cada una de las decisiones del bárbaro, del que un soneto burlesco decía que se había vuelto «divino», haciendo referencia a que era «di vino». Le estaban llamando borracho tirando de los tópicos europeos. Los alemanes y los flamencos tenían fama de borrachos, los suizos de ordeñadores de vacas, los españoles de ladrones haraposos, los italianos de bujarrones y los franceses de meavinos. Lo peor es que aquella guerra propagandística ató de pies y manos al reformador Adriano, que a su muerte, solo un año después de su elección, fue objeto de las más crueles bromas romanas. Un grupo de gamberros adornó la casa del médico del Papa con guirnaldas que incluían la inscripción: «Liberatori Patriae Senatus Populusque Romanus»."[36]
↑Es importante la presencia institucional en Roma del colegio cardenalicio (los cardenales solían ser seleccionados de entre las grandes casas nobiliarias italianas y de otros países de la cristiandad latina -del Sacro Imperio y de los reinos de Francia, España, Portugal, Inglaterra, etc.-, como fue el caso de los Luna o los Borgia, que llegaron a dar papas; El cardenal retratado por Rafael se ha pretendido identificar con Granvela -que no podría ser, por cronología-, Bendinello Suardi -que fue retratado por Sebastiano del Piombo- y Francesco Alidosi;[37] el encargo de La Piedad a Miguel Ángel fue del cardenal Jean Bilhères de Lagraulas) y de las distintas órdenes religiosas (benedictinos -desde la abadía de San Pablo Extramuros-, agustinos -basílica de Santa María del Popolo-, dominicos -basílica de Santa Sabina-, franciscanos, carmelitas, caballeros hospitalarios -de San Juan, de Rodas o de Malta, Villa del Priorato-, etc. -las órdenes religiosas de la Contrarreforma, muy importantes en Roma, como la Compañía de Jesús, se fundaron posteriormente-); también tenían una visible presencia las iglesias nacionales en Roma. Otros cargos en el entorno de la corte papal también ejercieron el mecenazgo (como el protonotario y chambelán Giovanbattista Branconio dell'Aquila, que encargó a Rafael un palacio -en el rione del Borgo, como otros de la zona: el palazzo Jacopo da Brescia que le encargó al mismo Rafael el médico papal, o el palazzo Caprini, llamado "la casa de Rafael", que había construido Bramante donde posteriormente se levantó el palazzo dei Convertendi- y varias pinturas, entre ellas probablemente un retrato doble con el pintor -Autorretrato con un amigo, 1518-1520-). En cuanto a la aristocracia o patriciado, además de las familias nobles más identificadas con la ciudad de Roma (los Orsini, los Colonna, los Pamphili), la nobleza italiana tenía en su cúspide a grandes familias (varias de ellas fundadas por burgueses enriquecidos, que ascendieron al patriciado urbano y se ennoblecieron, o por condottieri exitosos) radicadas en distintos Estados (nobleza veneciana, nobleza lombarda o milanesa, nobleza toscana o florentina, nobleza napolitana, nobleza siciliana, etc.), pero que también competían por tener una visible presencia en Roma y por contar con los mejores artistas: los Médici, los Strozzi, los Pitti, los Riccardi, los Pazzi, los Cavalcanti, los Piccolomini, los Borghese, los Barberini, los Aldobrandini, los Peruzzi, los Salviati, los Sforza, los Gonzaga, los Farnesio, los Este, los Montefeltro, los Mocenigo, los Cornaro, los Contarini, los Michiel, los Doria, los Della Rovere, los Spínola, los Ventimiglia, los Bentivoglio, los Pallavicino, los Manfredi, etc.[38] El comitente de un encargo artístico solía ejercer un estrecho control que podía dejar muy poco margen a la originalidad del artista, sobre todo cuando el comitente tenía suficientes conocimientos o incluso capacidad de expresarse con el dibujo, como era el caso de Isabel de Este en estas instrucciones que envía a Perugino para una de las obras de su studiolo: "Nuestra invención poética, que mucho nos complace sea pintada por usted, es un combate entre Castidad y Lascivia, es decir, Palas Atenea y Diana pelean valerosamente contra Venus y Cupido. Y Palas Atenea debería aparecer como si casi hubiera vencido a Cupido, al haberle roto su flecha dorada y arrojado su arco plateado a sus pies; con una mano ella lo tiene agarrado por la venda que el ciego lleva sobre sus ojos; y con la otra levanta su lanza y está a punto de herirlo... Le estoy enviando todos estos detalles en un pequeño dibujo para que con la descripción escrita y el dibujo pueda tomar en cuenta mis deseos sobre este asunto. Pero si le parece que hay muchas figuras para una sola pintura, dejo a su criterio que reduzca el número como le plazca, siempre y cuando no le quite nada al esquema principal, que consiste en estas cuatro figuras: Palas Atenea, Diana, Venus y Cupido. Si no hay inconveniente, me consideraré satisfecha. Tiene la libertad de reducir el número de figuras secundarias, pero no puede añadir nada más. Por favor, ¡proceda en conformidad con este arreglo!"[39]
↑Se ha señalado que "el cenit del Renacimiento italiano al entrar el siglo XVI coincide con la decadencia irreversible de la burguesía de las republicas italianas... Los grandes monarcas y cortesanos de los Estados absolutistas que ahora empiezan a desarrollarse, tomarán el relevo de los príncipes italianos del primer Renacimiento como los grandes mecenas de este tiempo nuevo... en realidad la decadencia de la burguesía italiana está directamente relacionada con su incapacidad para dotarse de un aparato de poder político, de un Estado, en correspondencia con su fuerte base económica material... las posteriores revoluciones burguesas que, como la holandesa o la británica, si culminarán con éxito su objetivo de entronizar a la burguesía como la nueva clase dominante. Y marcarán con ello un rumbo al arte muy distinto al que le dieron los burgueses renacentistas italianos. «La burguesía italiana de estos siglos está marcada por su tendencia hacia el fraccionamiento»... «La libertad del artista al inicio del Renacimiento es restringida al convertirse en pintores de cámara»... el papel del artista sufrirá una nueva modificación. La efímera libertad de la que han disfrutado durante la primera parte del Renacimiento quedará restringida al convertirse en pintores de cámara. Aunque a cambio, su cercanía al poder absolutista les asegurará tanto las condiciones materiales como proyección y fama por primera vez verdaderamente universales."[40]
↑Ambas personalidades eran opuestas. Se cuenta como anécdota un intercambio verbal que se produjo al cruzarse de noche en una calle romana: "Vas siempre rodeado de gente, como una cortesana" (dijo Miguel Ángel). "Y tú siempre solo, como el verdugo" (respondió Rafael).[42] - "Rafael era gentil, agraciado y servicial; Miguel Ángel era lo opuesto... hizo que Rafael soportara la peor parte de su implacable envidia, desprecio e ira" (Robert S. Liebert, Rafael, Miguel Ángel, Sebastiano: alta rivalidad en el Renacimiento, 1984); "Rafael de Urbino se había ganado un gran crédito como pintor, y sus amigos y seguidores sostenían que sus obras estaban estrictamente en línea con las reglas del arte de Miguel Ángel, afirmando que eran elegantes en color, de hermosa invención, admirables en expresión, y de diseño característico... Mientras que las obras de Miguel Ángel, se afirmaba, no tenían ninguna de esas cualidades con la excepción del diseño. Por estas razones, hubo quienes juzgaron que Rafael era completamente igual, si no superior, a Miguel Ángel en la pintura en general, y... decididamente superior a él con respecto al color en particular" (Giorgio Vasari, Vite, 1550).[43]
↑Decepcionado, llegó a decir “Los Médici me han creado, los Médici me han destruido”, y abandonó Italia por Francia, donde Francisco I le patrocinó.[44]
↑La historiografía del arte no ha fijado un criterio estricto (ni estilístico ni cronológico) para la clasificación de un artista como "renacentista" o "manierista"; así, por ejemplo, dentro de la etiqueta "Manierismo" se podría incluir a cualquiera que siguiera produciendo obras después del saco de Roma, incluyendo el propio Miguel Ángel (que también evoluciona estilísticamente, siendo sus obras finales muy distintas de las de su juventud o madurez). En la enumeración a la que se refiere esta nota se han ordenado cronológicamente por fecha de nacimiento (desde la de Bramante -1443-), y se han designado como más jóvenes los nacidos a partir de 1492, que tendrían menos de 18 años a la muerte de Rafael, o menos de 25 años durante el saco de Roma (el mayor de ellos, Rosso Fiorentino, nació en 1494, y todos tuvieron protagonismo en Roma durante el pontificado de Clemente VII).
↑Grünewald, del que poco se sabía hasta la reconstrucción de su biografía siglos después, es más bien una figura aislada que el fundador de una escuela, aunque en la zona del Rin había una gran tradición pictórica desde el Gótico (escuela de Colonia. Grünewald mantuvo un taller en Aschaffenburg, cerca de Maguncia, para cuyos obispos trabajó como pintor de corte: primero para Uriel von Gemmingen, y desde la muerte de este, en 1514, para Alberto de Brandeburgo (gran protector de las artes, que también realizó encargos a Cranach el Viejo y a Hans Baldung). Su papel en las agitaciones socio-religiosas obligó al pintor a salir de Maguncia en 1525 y refugiarse en Fránkfurt y luego en Halle.[57]
↑Para referirse a la estancia de Machuca en Italia (entre 1512 y 1520) se citan dos obras de Francisco de Holanda: Diálogos con Miguel Ángel [sic, Diálogos de Roma], donde se dice que Machucha era "uno de los dos únicos españoles capaces de “imitar la manera de pintar en Italia […] sin que enseguida sea fácilmente reconocida como ajena”" y De la pintura antigua, 1548, que es donde incluye "la tabla de famosos maestros modernos “a quienes llamamos Águilas”".[73]
↑La actividad constructiva en el periodo se puede ver en muchos edificios de traza anterior, por ejemplo, en la puerta de la Pellejería de la catedral de Burgos, de Francisco de Colonia, 1516. Son abundantes en la catedral de Sigüenza: "Todo comenzó con la llamada hecha por el Cardenal Mendoza [fue obispo de Sigüenza entre 1467 y 1495] a varios artistas de la Montaña, que tal vez aún guardaban relaciones con la familia cuyo jefe llevaba el título de marqués de Santillana. De allí, de Santander, vinieron bastantes: Quejiga, cuyo apellido todavía subsiste en Sigüenza a fines del siglo XVI; Domingo de Elgueta, que fue maestro de cantería en la obra del claustro; cincuenta años después, aparece un Martín de Elgueta como tallista del Sagrario. Como vemos, llegaban los artistas de lejanas tierras, y en Sigüenza formaban la familia, que ya quedaba allí para siempre. Lo mismo ocurre con Pedro de la Sierra, que en 1498 le vemos tallando el Sagrario viejo, y cuarenta años más tarde, otro artista del mismo nombre, posiblemente su hijo, figura como entallador del Sagrario nuevo. Durante todo el siglo XVI el número de artistas va en aumento, y así figuran los apellidos siguientes: además de los Baeza, Alea, Vergara, Fontanilla, Landes o Landas, de claro origen alemán, Carasa, Alonso Velasco, Daroca, Villalba, Briones y Aguilera. De Francisco de Baeza existen muy escasas noticias biográficas." (Antonio Herrera Casado, Francisco de Baeza y su escuela, 9 febrero 1968).
↑Ya en el segundo tercio del siglo XVI se desarrolla la obra en España de Juan de Juni, escultor francés formado en Italia. "En 1535, el artista de origen francés Juan de Juni, instalado en Valladolid, llega con sus discípulos al monasterio de Santa María de Trianos con una legión de carpinteros, pintores y escultores. A 5 kilómetros de Sahagún, el artista, representante junto con Berruguete de la nueva escultura española del siglo XVI, comenzó una obra tan fértil como la vega del Cea. Vallecillo, Gordaliza del Pino, Sahagún, Joara, Celada, Valdescapa, Villaselán, Valdavida, Cistierna y Yugueros"[88]
↑"El director del Museo Diocesano y del Catedralicio [de Zamora] desgranó que "los brosladores o bordadores eran profesionales que tenían talleres en la ciudad de Zamora" y a la luz de los datos que figuran en los libros parroquiales "sus trabajos normalmente eran encargos de las parroquias, aunque en Alcañices se conserva una casulla donada por el conde de Alba y Aliste". ... La nómina de quienes trabajaron para las iglesias de la diócesis zamorana resulta extensa. En el siglo XVI figuran más de doce nombres propios, entre ellos Juan de Aguilar, Alonso de Atienza, Diego del Campo, Manuel y Mateo Ortiz, Antonio Prieto, Eugenio de Vega, y Cosme, Diego y Gregorio de Villarrubias. A caballo entre los siglos XVI y XVII aparecen los profesionales Gómez Durán de Adrada y Alonso Prieto y en la siguiente centuria, la época de mayor esplendor, Pedro de Adrada, Fernando Báez (Baz o Vaz), Jacinto Canal, Francisco Carreiro, Miguel García o Alonso de Valverde."[93]
↑Para movimiento en el arte ver Gabinete de Dibujo - Dibujos de movimiento, Universidad Complutense de Madrid: "En la representación del movimiento por medio del dibujo se suelen tener en cuenta una serie de elementos tales como: la orientación (según dónde se encuentre el espectador) la dirección (hacia dónde va), su velocidad (sabiendo que a más velocidad, se requiere mayor abstracción gráfica), su ritmo (el número de veces que se repite) y el tipo de movimiento que lleva (si es una traslación —como la variación de su posición—, un giro, una vibración —variante de traslación que se refiere al cambio de posición en un mínimo espacio con un ritmo elevado—, una distensión o una reducción de masa —cuando un objeto se acerca o se aleja del espectador. Por otro lado, para constituir la acción gráficamente, hay que evidenciar las líneas envolventes del movimiento en una traslación o giro. Estas líneas imaginarias están formadas por las sucesivas posiciones de los elementos que se mueven en el espacio." - Las claves de la escultura - IX. El movimiento: "Movimiento y reposo son polos de la vida y de la imaginación que se reflejan en el arte. ... La ausencia de movimiento es un factor artístico al servicio de un contenido y no implica incapacidad expresiva para la producción de movimiento. Reverencia, veneración y jerarquía son inseparables de esta quietud escultórica. Pero el movimiento se abre paso en la escultura de muchas maneras y por diversos motivos. Desde el punto de vista religioso, el movimiento se hace necesario para evocar la fuerza del universo, la energía vital, el principio de la destrucción, la ley del cambio... El movimiento se justifica por el contenido. ... El arte puede reflejar la descomposición del movimiento real en cuanto suma de actitudes fijas. Un procedimiento inverso es el del cine, con la rápida sucesión de fotogramas que produce la ilusión del movimiento. De igual manera, la multiplicación de líneas, con arreglo a un impulso que las proyecta paralelamente, ha servido en las representaciones ecuestres egipcias para que patas y cabezas produzcan la impresión de un raudo galope. En el arte prehistórico una cornamenta duplicada indica el movimiento de la cabeza del animal. El ritmo ondulado es otra forma para sugerir movimiento. La superficie rizada, los pliegues en las ropas y en el cabello sugieren un movimiento que por lo general es puramente estilístico. Si el reposo exige formas rectas y verticales, el movimiento utiliza lo ondulado. Este movimiento «rítmico» no tiene más justificación que la variedad, el placer estético. Otra cosa es cuando se busca el movimiento para efectos «expresivos». En la estatuaria griega la representación del movimiento empieza con la ruptura de la ley de frontalidad... El movimiento de la figura rompe la verticalidad. La descomposición de fuerzas es un hecho verificable en el desplazamiento humano: cuando una parte se mueve, la otra sostiene; no se puede mover todo a la vez. Es lo que se ha dado en llamar «contrapposto»... La posición «inestable», otra forma de sugerir movimiento, es hallazgo de los manieristas del siglo XVI. Los pies adheridos al suelo contribuyen a la impresión de quietismo. Levantar la planta de uno de ellos para indicar movimiento fue un recurso muy usado en el arte clásico. Pero los manieristas fueron más lejos: representaron al hombre apoyado en un solo pie, con ritmo de danza. El contraposto apelaba a un equilibrio natural mientras que la actitud manierista necesita de la acrobacia. Este apoyo en un punto obliga a un movimiento que habitualmente es de giro. También pertenece al acervo manierista el movimiento de caída; la figura está adherida a un soporte, pero los pies no descansan, de suerte que la sensación de que se escurre es muy marcada. El estado de reposo no debe confundirse con el de tensión, ya que en reposo la figura está relajada. Pero puede estar quieta y a la vez tensa. La energía se acumula con evidencia y el espectador tiene la impresión de que el movimiento está a punto de desencadenarse. Es lo que se ha denominado movimiento «en potencia», adscrito, sobre todo, a la obra de Miguel Angel." - El futurismo, una de las vanguardias artísticas de comienzos del siglo XX, fue el movimiento artístico que más se centró en el movimiento. Umberto Boccioni, Dinamismo plástico, 1913. [112]
↑Encargada por los hermanos Pesaro (Benedetto, Nicolò y Marco, hijos de Pietro, nombres que justifican la elección de los cuatro santos representados) en 1485, fue firmada el 15 de febrero de 1489 (al more veneto, que comenzaba en Pascua, con lo que aún contaban el año como "1488").[115]
↑"Decimos que hay simetría cuando existe un equilibrio de energías o fuerzas contrastantes, y/o cuando al dividir la obra por la mitad obtenemos dos partes idénticas o muy similares. Esta repetición sugiere la idea de orden, equilibrio, proporción, armonía o incluso «perfección». ... El equilibrio es el principio de la percepción visual que se preocupa por igualar las fuerzas visuales o los elementos en una obra de arte. El equilibrio visual hace sentir que los elementos han sido bien distribuidos y provoca un resultado armónico, mientras que el desequilibrio, con una distribución desordenada o muy desigual de las fuerzas contrastantes, provoca todo lo contrario. En una obra donde prima la composición asimétrica, lo más común es que se transmita una sensación de desequilibrio, tensión o «caos», aunque no siempre es así."[117]
↑Desde la aparición de la obra de Luca Pacioli (De Divina Proportione, 1509) fue explícitamente referido por artistas como Leonardo da Vinci o Alberto Durero. Ya avanzado el siglo XVI, por Andrea Palladio.[118]
↑"La morbidezza dei contorni e la dolcezza delle espressioni sono caratteristiche che Raffaello prenderà e rielaborerà lungo tutta la sua carriera, fino a diventare una firma del suo stile. ... Un altro elemento distintivo di questo capolavoro è l’armonia della composizione. L'equilibrio tra le figure, l'attenzione ai dettagli e la delicatezza delle linee conferiscono al quadro una bellezza classica, tipica del Rinascimento. Ogni elemento, dalla postura di Maria alla posizione delle mani, è studiato per creare un senso di armonia e fluidità che cattura l’osservatore. Questo equilibrio è particolarmente evidente nella disposizione dei personaggi e nell’uso dello spazio, dove ogni elemento sembra essere stato posizionato con una precisione quasi matematica."[121]
↑Imitada siglos más tarde con el historicismo denominado "estilo palazzo".
↑"De los patios o espacios al aire libre se pasa a interiores y la arquitectura con esto alcanza una nueva dimensión gracias a los logros de la perspectiva. Poco tiempo después, la misma Roma, con su emplazamiento en el Capitolio, iba a tener ocasión de ver Poenulus (El Cartaginés) de Plauto —veintitrés años más tarde de que se hiciera en Mantua— bajo la dirección del bibliotecario del Vaticano, Tomás Inghirami, discípulo de Pomponio Leto. El escenario se situó entre el palacio de los senadores y el de los conservadores, «un escenario al aire libre con cinco puertas». En este teatro de madera se evidencia un principio de instalación que encontramos en las descripciones de espectáculos dados en sala, o más propiamente en una cortile cubierta de un toldo, de representaciones nocturnas con luz artificial; la sala y la escena están concebidas como un conjunto arquitectónico que se conjuga con la normalmente opulenta decoración, ocupando la escena uno de los lados del rectángulo y las gradas, elevadas sobre plataformas a la misma altura que la escena, copan los tres lados, situándose los bancos en el patio. Esta distribución del espacio teatral obliga a los espectadores de los lados de las gradas a girar la cabeza para poder contemplar la escena, circunstancia que responde a imperativos de orden social". Ya en 1513 este teatro, una construcción provisional alzada —proyecto probable de Julián de Sangallo— sobre la plaza del Capitolio, constituía el marco destacado del programa celebrativo con motivo de la concesión de la ciudadanía romana a Julián y a Lorenzo de Médicis, hermano y nieto del Papa León X, respectivamente; la arquitectura trabada, cerrada arriba por un toldo, ricamente adornado con decoraciones pictóricas, se destinaba a albergar en un mismo lugar los diversos momentos característicos de una fiesta del Renacimiento: el desfile de los triunfos y carros alegóricos, el banquete o festín y la representación de una comedia clásica. Este episodio de las fiestas romanas de 1513 puntualiza un momento emblemático en el proceso de recuperación del teatro clásico en la cultura humanística. Poco antes de este trabajo de Inghirami, Ludovico Ariosto tiene ocasión de estrenar su Cassaria, 1508, en una sala rectangular convertida en teatro, en la sede palaciega de los Este de Ferrara; en la que el escenario ocupa el fondo de la misma y los graderíos el resto, situándose las damas en la zona central y los caballeros en las laterales. Un año después estrena en la misma ciudad emiliana Suppositi, donde la acción de dicha obra sucede en esta población sede de los d'Este."[135]
↑"En Florencia, las fiestas van a acompañar los grandes momentos de la vida pública asociando el pueblo a los acontecimientos felices de los que lo gobiernan. Usuales ya en tiempos de Lorenzo el Magnífico, estas fiestas son evidentemente la manifestación visual de un proyecto político: visitas de soberanos, eventos, matrimonios, fiestas religiosas, donde los juegos y los cortejos eran seguidos con gran entusiasmo. El carnaval era una diversión en la cual los florentinos participaban con tanta pasión que ningún acontecimiento político o militar, por muy nefasto que fuera, no habría podido impedirles asistir cada año a esta fiesta. La literatura y el arte han inmortalizado las fiestas organizadas para el carnaval bajo el régimen de Lorenzo de Médicis. Artistas de renombre eran encargados de preparar el cortejo de los carros triunfales con temas diversos.... En Roma, bajo los pontificados de Pablo II, Sixto IV y Alejandro VI, se podían ver magníficas mascaradas, destinadas a reproducir la imagen que más gustaba en aquel tiempo, es decir, el pomposo cortejo de los antiguos triunfadores romanos de la Antigüedad. Además de personajes cómicos y mitológicos, se podían encontrar todos los elementos consagrados por la tradición: reyes encadenados, banderas de seda con textos, senadores disfrazados como los antiguos romanos, carros adornados con trofeos, etc. Según cuenta Vasari en la Vida de Pontormo, en el Carnaval de 1513 en honor de León X, fueron realizadas dos series de carros en forma de trionfi. León X, pontífice de una ruinosa prodigalidad, amaba las fiestas, el flirteo, la música, y consideraba todo ello como un medio de prolongar su vida. ... Los triunfos eran una imitación directa de los antiguos triunfos romanos conocidos por los relieves antiguos y que podían reconstituirse también gracias a los autores. Durante el siglo XVI, la fiesta tiende, por un enriquecimiento regular y por un formalismo más marcado, a una organización-tipo cuyos elementos esenciales parecen ser: la entrada o el triunfo, la falsa batalla (giostra o justa) y la comedia. A partir del gran desarrollo de las entradas y de los juegos (1525-1530), el espíritu de la fiesta coincidirá con el espíritu del manierismo, perfeccionándose (después de 1540) hasta convertirse en esta moda de cuento maravilloso que alcanzará a toda Europa durante el periodo 1560-1580.... El espacio de la fiesta es el de la ciudad toda entera: las calles, las plazas, los cruces, las orillas del Arno se metamorfosean por medio de decoraciones que hacen del lugar de la fiesta un espacio imaginario. La «entrada» transforma la calle, la giostra el lugar, la comedia el patio interior o la sala. Nada resulta más delicioso para el pueblo que perderse en los lugares por donde pasa cada día y no poder reconocer la ciudad donde vive. Esta «transfiguración» corresponde muy bien al gusto de la época donde lo imaginario se mezcla con lo real, donde seducen los extravíos de los sentidos. Mientras que los florentinos, en los días de Carnaval, se divertían batiéndose a golpes de huevos perfumados, los poetas, los músicos, los artistas, los actores se encontraban para recitar poemas, dar espectáculos privados, cantar canciones de Carnaval. ... El cortile fue el lugar privilegiado durante la fase decisiva de expansión del teatro, entre 1470 y 1540-1550. En el patio del palacio Pitti, inundado y cubierto de un dosel para la circunstancia, se organizaban naumaquias. Leonardo da Vinci en Milán dirigía las fiestas que daba Ludovico el Moro y las de otros miembros de la corte; una de sus máquinas, representaba, bajo la forma de una esfera colosal, los cuerpos celestes con los movimientos propios a cada uno de ellos."[136]
Referencias
editar
↑Glenn W. Most, La Escuela de Atenas y su pretexto, La Torre del Virrey: revista de estudios culturales, ISSN 1885-7353, Nº. 13, 2013, págs. 25-40 - Patrick Crispin, Raphaël et l’École d’Athènes - la synthèse métaphysique - Kelly Grovier, The School of Athens: A detail hidden in a masterpiece, 10 de septiembre de 2020. - Silva Bashllari, Hypatia and her revival in Raphael’s School of Athens, 29 de noviembre de 2023. - The portrait of Tommaso Inghirami is considered to be the first painting in which Raffaello introduced movement, web del Museo Arqueológico de la República de Macedonia del Norte, 29 de noviembre de 2021.
↑Alexander Raunch "Painting of the High Renaissance and Mannerism in Rome and Central Italy" in The Italian Renaissance: Architecture, Sculpture, Painting, Drawing, Konemann, Cologne, 1995. Pg. 308
↑Marilyn Stokstad Art History, Third Edition, Pearson Education Inc., New Jersey, 2008, Pg 659.
↑Frederick Hartt, A History of Art: Painting, Sculpture, Architecture; Harry N. Abrams Incorporated, New York, 1985, pg. 601
↑Christoph Luitpold Frommel, "Bramante and the Origins of the High Renaissance" in Rethinking the High Renaissance: The Culture of the Visual Arts in Early Sixteenth-Century Rome, Jill Burke, ed. Ashgate Publishing, Oxan, UK, 2002, pg. 172.
↑David Piper, The Illustrated History of Art, Crescent Books, New York, 1991, pg. 129
↑Hugh Honour and John Flemming,The Visual Arts: A History, 7th edition, Laurence King Publishing Ltd., Great Britain, 2009, pg. 466
↑Mandred Wundrum, "Renaissance and Mannerism" in Masterpieces of Western Art, Tashen, 2007.
↑Estela Ocampo, Diccionario de Términos Artísticos y Arqueológicos, Icaria, 1992, ISBN 8474261910, pg. 182.
↑Jill Burke, "Inventing the High Renaissance from Winckelmann to Wikipedia: an introductory essay", en Rethinking the High Renaissance: Culture and the Visual Arts in Early Sixteenth-century Rome, Ashgate, 2012.
↑Giorgio Vasari, Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori, Proemio della terza parte. -Achille Bonito Oliva, L'ideologia del traditore: arte, maniera, manierismo, Milano, Feltrinelli, 1976 - Antonio Pinelli, La bella maniera: artisti del Cinquecento tra regola e licenza , Torino, Einaudi, 1993. ISBN 8806131370 - Pierluigi De Vecchi ed Elda Cerchiari, I tempi dell'arte, volume 2, Bompiani, Milano 1999, pag. 144. ISBN 88-451-7212-0 - Alessandra Fregolent, I maestri della maniera, in Giorgione, Electa, Milano 2001. ISBN 88-8310-184-7 - Renato Barilli, Maniera moderna e manierismo, Milano, Feltrinelli, 2004. ISBN 880710363X Fuentes citadas en Maniera moderna.
↑Las Ideas de Maniera y “Manierismo”, Unidad de Apoyo para el Aprendizaje-UNAM
↑Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino y Javier Francisco Raposo Grau, Mano, maniera y manuaje en Las Vidas de Giorgio Vasari, Escritura e Imagen 18, 2022 ISSN: 1885-5687 - David Mandrella, Que signifie au juste « Bella Maniera » ?, cita com fuente Antonio Pinelli, La bella Maniera. Artisti del Cinquecento tra regola e licenza, Einaudi, Turin, 1993.
↑Ángel González Álvarez, El arte y el humanismo, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 19 de mayo de 1987.
↑Leonardo da Vinci-Su tratado de la pintura, The Art Market.
↑Nicola Suthor , Bravura - Virtuosity and Ambition in Early Modern European Painting, 2021, pg. 7.
↑Christoph Luitpold Frommel, Bramante and the Origins of the "HighRenaissance", en Jill Burke (ed.), Rethinking the High Renaissance, Farnham 2012, S. 147-176 (Visual culture in early modernity ; 20)
↑Alexander Nagel, "Experiments in Art and Reform in Italy in the Early Sixteenth Century", en Kenneth Gouwens and Sheryl E. Reiss eds., The Pontificate of Clement VII: History, Politics, Culture, Ashgate 2005, 385–409
↑Elizabeth Cropper, "The Place of Beauty in the High Renaissance and its Displacement in the History of Art", in Alvin Vos ed., Place and Displacement in the Renaissance, 1995, 159–205
↑David Hemsoll, 'The conception and design of Michelangelo's Sistine Chapel ceiling: 'wishing to shed a little light upon the whole rather than mentioning the parts', in Jill Burke ed., Rethinking the High Renaissance, Ashgate, 2012
↑Jill Burke, Meaning and Crisis in the Early Sixteenth Century: Interpreting Leonardo's Lion, Oxford Art Journal, 29, 2006, 77–91.
↑Julius Purcell, This European map inspired a playful cartography craze 500 years ago - Johannes Putsch’s 1533 map personified the continent as a queen and inspired a wave of mapmaking that depicted places as people, animals, and even plants, National Geographic, 7 de julio de 2022.
↑Putsch, Johannes, en geographicus: "Putsch has only one printed work surviving him, and that in only a single copy: his 1537 anthropomorphic map of Europe, dedicated to Ferdinand I. ... Heinrich Bünting... in the later editions of his Itinerariums, and Sebastian Petri ... in the later editions of Münster's Cosmography." (sic)
↑Fernando ChecaPoder y piedad: Patronos y mecenas en la introducción del Renacimiento en España, en Reyes y Mecenas (catálogo de la exposición, Museo de Santa Cruz de Toledo, 1999) pg. 21 y ss.
↑Antonio Fernández, E. Barnechea y Juan Haro Historia del Arte, Vicens Vives, pg. 236.
↑Arnold HauserHistoria social de la literatura y el arte (1951); El manierismo (1965)
↑Citado en Laura Cabrera Guerrero, comentario de la obra en HA!, 01-05-2025.
↑“Michelangelo, Leonardo, Raphael: Florence, c. 1504”, exposición en la National Gallery, 2025 (reseña en ARS - reseña en Más de arte).
↑Diego Bernárdez, Renacimiento en Roma, 9 de enero de 2021.
↑Christopher Reynolds, Papa; Patronage and the Music of St. Peter's, 1380–1513, Berkeley: University of California P, 1995; y otras fuentes citadas en Art patronage of Julius II.
↑César Cervera, El papa bárbaro, ABC, 16 de abril de 2018.
↑Vicente Camarasa, Clientes y mecenazgo en el Renacimiento italiano, El Señor del Biombo, 13 de diciembre de 2016.
↑Recogido en Campbell, The Cabinet of Eros, 2004, fuente citada en Mark Cartwright, Mecenas y artistas en la Italia del Renacimiento, World History, 30 de septiembre de 2020.
↑A. Lozano, Del mecenazgo burgués al absolutista, De Verdad Digital, 4 de enero de 2019. Cita como fuente a Simone Weil.
↑Quinto centenario del fallecimiento del divino Rafael, Descubrir el Arte, 29 de mayo de 2020 (reseña de la exposición Rafael Sanzio: 1520-1483 en las caballerizas del Quirinal). - Los lugares de Raffaello
↑Citados en Capilla Sixtina: cómo la emblemática capilla del Vaticano se convirtió de nuevo en el escenario de la rivalidad entre los maestros Rafael y Miguel Ángel BBC, 19 de febrero de 2020. - Marisa Rodríguez Palop, Rafael vs. Miguel Ángel: los tapices que enfrentaron a dos genios llegan al Palacio Real, RTVE, 3 de diciembre de 2020. - Miguel Ángel vs. Rafael. Combate por la melancolía, Infovaticana, 02 de diciembre de 2023 - Rafael entró a hurtadillas en la Capilla Sixtina, Grandes pintores y escultores, 1 de febrero de 2016 (cita como fuente a Vasari). - Henri Neuendorf,
Why Did Michelangelo Hate Raphael So Much? 5 Ferocious Feuds That Shaped Art History, Artnet, 18 de julio de 2017.
↑Attilio Carrella, La chiesa di Santa Maria del Parto a Mergellina, Napoli, Soprintendenza per i Beni Artistici e Storici di Napoli, 2009. Fuente citada en Presepe di Giovanni da Nola.
↑Versión en el Museo de Bellas Artes de Budapest, fechada en 1525.
↑James David Draper, Bronze Sculpture in the Renaissance - Many European cities had bronze foundries, but Florence saw the first true flowering of bronze sculpture, 1 de octubre de 2002.
↑Otto Fischer, Frueauf, Rueland d. J. In: Die altdeutsche Malerei in Salzburg, K.W. Hiersemann, Leipzig 1908. Fuente citada en Rueland Frueauf der Jüngere.
↑F. Dworschak, Der Meister der Historia (Niclas Preu), Niederösterreich und Nachbargebiete, en O. Wutzel (dir.), Die Kunst der Donauschule 1490–1540 (Katalog), Linz, 1965. Fuente citada en Historia-Meister. Kunsthistorisches Museum (Viena) y Tiroler Landesmuseum Ferdinandeum (Innsbruck), fuentes citadas en Niclas Preu.
↑Franz Winzinger, Zum Werk Wolf Hubers, Georg Lembergers und des Meisters der Wunder von Mariazell, en Zeitschrift für Kunstwissenschaft 12, 1958, ISSN 0721-958X Fuente citada en Meister der Wunder von Mariazell.
↑Carlos Martínez Calleja, Mathias Grünewald, Renacimiento en el Sacro Imperio Romano Germánico, 2014.
↑Para la denominación de las escuelas: Alfredo Opisso y Viñas, Varones ilustres del Renacimiento, 1886, pg. 156.
↑Élinor Myara Kelif, Flemish Artists’ Training Voyages in Italy, EHNE. Para el siglo XV: La pintura flamenca en Italia, Aparences.
↑Günter Brucher: Albrecht Altdorfers Sebastiansaltar im Stift St. Florian, Oberösterreich. Verlag Hofstetter, Ried im Innkreis 1978. Fuente citada en Sebastiansaltar (Stift St. Florian).
↑Torrigiano y los enterramientos reales de Westminster, Artehistoria.
↑Bryan, Michael (1889). Walter Armstrong; Robert Edmund Graves (eds.). Dictionary of Painters and Engravers, Biographical and Critical. Vol. II L-Z. London: George Bell and Sons. p. 582.
↑Cinzia Maria Sicca, Vasari’s Vite and Italian artists in sixteenth-century, Journal of Art Historiography, 9 de diciembre de 2013.
↑Vítor Serrão, História da Arte em Portugal: o renascimento e o maneirismo, Lisboa: Editorial Presença, 2001.
↑La edad de oro del Renacimiento portugués, exposición en el Museo del Louvre, 10/06/2022 – 10/10/2022.
↑Antonio Romero Dorado,La emperatriz Isabel de Portugal con el príncipe Felipe en Brazos (1529): En busca de un retrato perdido de Antonio de Holanda, Bilduma Ars, 2016. ISSN 1989-9262
↑Fernández, Barnechea y Haro, op. cit. cpt. 14 y 15 (pgs. 251-279)
↑Los Ángeles Descubiertos - Historia de los frescos de la Catedral, web oficial de la catedral de Valencia.
↑Juan José Clopés, "Este proçeso no tiene dueño ni se sabe quyo es“: Diego de Siloe y Bartolomé Ordóñez en Roma en 1511 (citado en Alberto Marroquín, Una investigación revela información inédita sobre Diego de Siloe y Bartolomé Ordóñez, El Correo de Burgos, 20 de febrero de 2023). Ver "adelanto del artículo" en Fundación Cantera.
↑Manuel Parada López de Corselas, Francisco de Holanda (1517-1584) en su quinto centenario. Viaje iniciático por la vanguardia del Renacimiento, Biblioteca Nacional, 2017.
↑El regreso de las águilas. Artistas españoles del Cinquecento en Nápoles, Museo del Prado, 10-21 de diciembre de 2022. - La recepción de las "Águilas del Renacimiento" en España, UNED, 2-30 de mayo de 2023.] - Mercedes Simal López (coord.), Reflexiones sobre Pedro Machuca, pintor, y las “águilas” del Renacimiento español, Universidad de Jaén, 2023 ISBN: 978-84-9159-567-0
↑Lourdes Reixac, El trascoro de la catedral de Barcelona, Guies de Catalunya.
↑ abcFrancisco Sánchez Lomba y José Julio García Arranz, Sobre la introducción del Renacimiento en Extremadura
↑ abcFrancisco Manuel Sánchez Lomba, Noticias sobre el arquitecto Pedro de Larrea, Norba: revista de arte, geografía e historia, ISSN 0211-0636, Nº 4, 1983, págs. 101-116.
↑Arquitectura ornamentada en Aragón y la región oriental en Artehistoria. Las obras y fechas de Juan Sanz de Tudelilla están en discusión: Sanz de Tudelilla, Juan. Tudelilla (La Rioja), 1530-1535 – Tarazona (Zaragoza), II.1592. Escultor y pintor Historia Hispánica-Real Academia de la Historia.
↑Las escuelas regionales: zona central en Artehistoria. Incluye a arquitectos de cronología posterior (nacidos a partir de 1500): entre los más renacentistas a Luis de Vega o Jerónimo Quijano, y entre los más goticistas a Rodrigo Gil de Hontañón, Juan de Vallejo o Pedro de Ibarra. - Las formas híbridas en Castilla. La escuela burgalesa, Artehistoria - El foco salmantino y su irradiación, Artehistoria - Otros centros artísticos del norte peninsular, Artehistoria. - Isabel Mellen El arte renacentista en el País Vasco (retablo plateresco de Bidaurreta, retablo de San Blas en Hueto de Abajo, 1526, retablo de Markina-Xemein, 1526-1545, retablo de la Puebla de Arganzón, 1535, coro de Santa María de Agurain/Salvatierra, ca. 1530-1540, retablo de la capilla de la Piedad de la iglesia de San Miguel de Oñate, de Gaspar de Tordesillas, 1533-1536, retablo de la capilla y fachada de la universidad de Oñate, de Pierres Picart, 1546.) - Inicios de la arquitectura protorrenacentista en Artehistoria - El Renacimiento en España entre 1490-1526 en Artehistoria - El grutesco, la columna abalaustrada y otros motivos ornamentales en Artehistoria - Bartolomé de Solórzano y Gaspar de Solórzano en Historia Hispánica-Real Academia de la Historia. - María Pilar García Cuetos, "De maestros, bóvedas, pórticos y torres", tradición e innovación en el tardogótico de la fábrica catedralicia ovetense, De arte: revista de historia del arte, ISSN 1696-0319, Nº. 5, 2006, págs. 87-106.
↑Fco Javier Zubiaur Carreño, Arte en Navarra. XIV. El Renacimiento. Arquitectura-Arte en Navarra. XV. Escultura del Renacimiento-Arte en Navarra. XVI. Pintura y artes decorativas del Renacimiento, marzo de 1991. -Juan de Goyaz en Historia Hispánica-Real Academia de la Historia. - Juan Landerrain Urbipedia-Archivo de Arquitectura - Juan Ochoa de Arranotegui I Urbipedia-Archivo de Arquitectura.
↑Manuel Bendala Galán, Manual del arte español: introducción al arte español, 2003, pg. 434. - Fernando Marías, El siglo XVI: gótico y renacimiento, 1992, vo. 5, pg. 58.
↑José Miguel García León, Las arquitecturas de fronteras... en El concepto de itinerario..., tesis doctoral, Universidad de Murcia, 2008, ISBN 9788469216897, pg. 452. - Sebastián de Almonacid Archivado el 13 de julio de 2013 en Wayback Machine. en la web del ayuntamiento de Torrijos. - Torrijos. Toledo Archivado el 10 de junio de 2010 en Wayback Machine.. Cita como fuente a Jesús María Ruiz-Ayúcar, Historia de Torrijos Archivado el 15 de febrero de 2012 en Wayback Machine., Diputación Provincial de Toledo, 2003, ISBN 84-96211-04-3.
↑ abVerónica Viñas, El CSIC descubre un ‘cambiazo’ en la fachada de San Marcos, Diario de León, 27 de marzo de 2025. Cita como fuente a Carmen Alonso-Fernández y Javier Jiménez-Echevarría.
↑Las escuelas regionales: zona central en Artehistoria, op. cit.
↑Natalia Sánchez, Prendas litúrgicas con historia, La Opinión de Zamora, 8 de julio de 2021. - Ficha de la exposición den la web de la Junta de Castilla y León - Folleto de la exposición en la web de la Diócesis de Zamora.
↑Fernando ChecaEn la época del Imperio los tapices fueron más importantes que la pintura, entrevista en Hoy es Arte, 1 de diciembre de 2008 (con motivo de la exposición Tapices Flamencos para los Duques de Borgoña, Carlos V y Felipe II, Gante, 2008-2009). - Miguel Ángel Zalama, Tapices y pinturas: El debate entre artesanía y arte, 2020. - José María Sadia, La colección de tapices del siglo XVI que la Catedral de Palencia vendió para poner calefacción - Una investigación localiza en un museo de República Dominicana un paño flamenco del siglo XVI que el cabildo palentino vendió al anticuario británico Lionel Harris en los años treinta para obtener fondos y financiar las obras del edificio, El Diario, 5 de octubre de 2025 (cita como fuente a Fernando Gutiérrez Baños). - Museo de Tapices - Palacio de La Granja Web de Patrimonio Nacional. - Colecciones importantes de tapices en España en artdesingtextil (cita como fuente, entre otras, Fernando Amores, Manual de Tejeduría).
↑Margarita Fernández Gómez, La arquitectura como documento: El sepulcro del gran cardenal Mendoza en Toledo, Boletín de la RABASF, 1986.
↑Alicia M. Canto, 2014, citado en Santander-Lasalle. - Epigrafía y Arquitectura en la Universidad de Salamanca. I El arquitecto real Juan de Talavera, firmante en la 'Portada Rica' de la reina Juana, Homenaje a la profesora Catalina Galán Saulnier, 2014, ISBN 9788483444399, págs. 207-246.
↑Relieve del Cardenal Cisneros, Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, Universidad Complutense de Madrid.
↑Ficha en Google Arts and Culture - Ficha de uno de los paneles provenientes del mismo retablo (La Anunciación), en el Museo de Huesca.
↑La pintura del Renacimiento en Valencia, Sancholovesarts
↑Adrián Contreras Guerrero, La pintura del Renacimiento en Andalucía, Encrucijada de mundos...
↑Otro Renacimiento. Artistas españoles en Nápoles a comienzos del Cinquecento, Museo Nacional del Prado, 18/10/2022 - 29/1/2023.
↑Vicente Camarasa, Los reyes de Judá. Pedro Berruguete, El Señor del Biombo, 13 de marzo de 2024.
↑Arquitectura y decoración-Web oficial de la Capilla Real de Granada - Ficha en la web del ayuntamiento de Granada - Capilla Real de Granada en jdiezarnal.
↑Ficha en GPIX-Museo de Bellas Artes de Valencia-Universidad Politécnica de Valencia
↑Ficha en Google Arts and Culture (indica las fechas y da por autor a Pedro Machuca) - Ficha en Museos de Andalucía-Junta de Andalucía-Museo de Bellas Artes de Granada (no asegura la autoría).
↑Ángel Santos Vaquero y Ángel Carlos Santos Martín, Patios y claustros del arquitecto Alonso de Covarrubias, Historia Digital, XXII, 39, (2022). ISSN 1695-6214
↑Marcia B. Hall, Color and Meaning: Practice and Theory in Renaissance Painting
↑Texto en inglés, Art History Project - Estética y arte futuristas- Dinamismo plástico, Acantilado-Librería virtual UNED.
↑El coleccionismo papal durante el Renacimiento: de fervor y adquisiciones, Más de Arte. - Rafael y el descubrimiento de la Domus Aurea, Ars Magazine, 24 de junio de 2021.
↑Linda Murray, La Haute Renaissance et le maniérisme, Paris, Editions Thames & Hudson, 1995, ISBN 2-87811-098-6, pp. 64-65. Edición original en inglés: Peter Murray y Linda Murray, The High Renaissance and Mannerism, 'The World of Art Library' series. Thames & Hudson, 1967.
↑Madonna con Bambino e santi, en basilicadeifrari - Anchise Tempestini, Giovanni Bellini - Catalogo Completo, Firenze, Cantini, 1992, ISBN 88-7737-105-6, pg. 172 - Federica Ciribi, La storia nella storia del Trittico dei Frari, Diario Visivo, 27 de marzo de 2022.
↑La composición en las artes visuales, 8 de mayo de 2013.
↑Composición y equilibrio, Art Toolkit, Universitat Ouverta de Catalunya.
↑Yolanda Toledo, Sección áurea en arte, arquitectura y música.
↑Carmen Calderón Berrocal, Leonardo, la encarnación del concepto "genio", 2 de septiembre de 2025.
↑Giacomo Crosetto, Madonna dei Garofani di Raffaello: analisi della dolcezza rinascimentale, Trizio, 5 de novembre de 2024.
↑Ficha de Retrato de un joven en el Museo Thyssen (1518-1519). Comparable con los de la última etapa de Rafael, se atribuye a su discípulo Giulio Romano.
↑Napoli e dintorni, Milano, Touring Club Italiano, 2007, ISBN 978-88-365-3893-5. pg. 229 (fecha el altar en 1517) - Angelamaria Aceto, La cappella Caracciolo di Vico in San Giovanni a Carbonara a Napoli e il problema della sua della sua attribuzione, in Il Bollettino d'arte, vol. 95, n. 6, Casa Editrice Leo S. Olschki, 2010, ISSN 0391-9854, pg. 49 (lo fecha en 1516).
↑Héctor Velarde, Donato Bramante, Mar del Sur n. 11, mayo-junio de 1950, pg. 7.
↑La cappella dell'arca di San Antonio en progettostoriadellarte.
↑Sonetos completos (traducción de Luis Antonio de Villena). - Francisco L. González-Camaño, Algunas notas a la poesía de Miguel Ángel, Fedro, Revista de estética y teoría de las artes. Número 6, noviembre 2007. ISSN 1697 - 8072.
↑¿Pintó Da Vinci a Maquiavelo? El misterioso retrato escondido en un castillo de Francia, El Español, 31 de octubre de 2019.
↑Alicia Megías Fresno, La ciencia italiana en los siglos XVI y XVII y su importancia y relación con la pintura, Museo del Prado, 14 de julio de 2017.
↑Pitti, Kunstmuseum Basel y Frick Collection. Fuentes citadas en Portrait of Pietro Aretino.
↑Rafael Maestre, Humanismo historia y teatro en el Renacimiento: El fenómeno italiano, Revista de Historia Moderna, ISSN-e 1989-9823, ISSN 0212-5862, Nº 5, 1985.
↑Espectáculos y fiestas durante el Quattrocento, Aparences, 16 de septiembre de 2013:
↑El legado de Borgoña. Fiesta y ceremonia cortesana, Fundación Carlos de Amberes, 2010.