El Altar de la Patria es un monumento chileno ubicado bajo la Plaza de la Ciudadanía en la capital de Chile, Santiago, entre las calles Nataniel Cox y Zenteno. La obra consta de una cripta y sepulcro bajo el nivel de la calle ubicadas subterraneamente frente al Palacio de La Moneda. En el Altar de la Patria descansan eternamente los restos del director supremo de Chile Libertador General y Capitan General del Ejercito Bernardo O'Higgins.
Altar de la Patria | ||
---|---|---|
![]() Sepulcro de mármol esculpido por el italiano Rinaldo Rinaldi, a petición de la familia de Bernardo O'Higgins. Dentro de ella se encuentran los restos de O'Higgins. | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Región |
![]() | |
Localidad | Santiago | |
Ubicación | Nataniel Cox y Zenteno, Santiago | |
Características | ||
Tipo | Monumento | |
Materiales | Mármol | |
Historia | ||
Fundador | Gobierno de Chile | |
Información general | ||
Estado | Vigente | |
Propietario | Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins | |
Administrador | Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins | |
Luego de su fallecimiento en el exilio en 1842, el cadáver del prócer chileno Bernardo O'Higgins fue enterrado en el Cementerio Presbítero Matías Maestro en Lima, Perú. En 1869 y a petición de su familia, el cuerpo de O'Higgins es repatriado y trasladado al Mausoleo Militar del Cementerio General de Santiago de Chile. En el año 1979 y por mandato del Presidente de la Junta de Gobierno general Augusto Pinochet, los restos de O'Higgins se trasladan desde el Cementerio General a este monumento, lugar de descanso definitivo y donde yacen hasta el día de hoy[1].
El cuerpo de Bernardo O'Higgins fue acomodado en un sepulcro de mármol protegido por una bóveda subterránea, construida debajo del Plaza Bulnes a unos pasos de la vereda sur de la avenida Libertador Bernardo O'Higgins al frente del Palacio de La Moneda. Arriba de esta bóveda, en el nivel de calle, se encontraba la Llama Eterna de la Libertad, un monumento inaugurado el 11 de septiembre de 1975 por Pinochet para conmemorar el segundo aniversario del Golpe de Estado del 11 de septiembre. Este monumento se mantuvo erigido hasta el 18 de octubre de 2004, cuando fue removido debido a las remodelaciones del Barrio Cívico, que incluyó la construcción de la Plaza de la Ciudadanía, para celebrar el Bicentenario de Chile.[2]. En esta plaza se encuentra el Monumento a Bernardo O'Higgins, una estatua ecuestre hecha en bronce sobre una base de mármol encargada por el estado de Chile al escultor francés Albert-Ernest Carrier-Belleusey y terminada en 1871, que representa el momento en que O'Higgins atraviesa con su caballo sobre un enemigo derrotado de las tropas realistas en la Batalla de Rancagua en 1814.
Si bien se encontraba en pleno centro de la ciudad, el Altar de la Patria fue un sitio restringido al acceso público. Solo en el año 2004, cuando se inician los trabajos para construir Plaza de la Ciudadanía con miras al año 2010, que marca el bicentenario de Chile), el área es abierta al público general, al desmantelar y trasladar la Llama de la Eterna Libertad a la Escuela Militar. Además, se movió la estatua ecuestre de O'Higgins unos metros desde su posición original hacia calle Zenteno. Subterraneamente, la tumba es acomodada al centro de lo que hoy es conocido como el Panteón de los Héroes, junto con una línea temporal que explica y destaca los hechos principales de la historia de Chile. La remodelación del complejo finaliza en el año 2010 cuando se instala la estatua ecuestre del héroe de la Patria Vieja general José Miguel Carrera y Verdugo frente a la de O'Higgins, aunque más cercana a la calle Nataniel Cox.[3].
Actualmente el Altar de la Patria se compone de varias partes:
En el marco del bicentenario de Chile se remodeló la antigua Plaza Bulnes, se cambió el nombre a Plaza de la Ciudadanía y se construye el Panteón de los Héroes de la Patria. Este panteón consta de la cripta de O'Higgins, los restos de un soldado desconocido exhumados en 2007 del mausoleo militar del Cementerio General y trasladados al panteón, además del monumento al Soldado del Zigzag, caído en la guerra del Pacífico durante la Batalla de Chorrillos en el cerro Zig Zag. Ambos restos están ubicados a un costado de la cripta de O'Higgins.[4]
Junto a la remodelación se instaló en el subterráneo una línea de tiempo destacando los principales hitos de la historia de Chile, se inicia con los pueblos originarios y termina con la conformación de la república. Aunque O'Higgins es el gran protagonista de esta muestra y se incluyen objetos que le pertenecieron, como la banda presidencial, su chaqueta y un sable también se incluyen referencias a otros personajes importantes para la historia de Chile como Manuel Bulnes y Lord Cochrane.
En la superficie hay dos estatuas ecuestres, una del General Bernardo O'Higgins, del escultor y pintor francés Albert-Ernest Carrier-Belleuse y del chileno Nicanor Plaza por encargo del estado de Chile en 1872 donde se representa al héroe en su carga en la batalla de Rancagua, y otra del General José Miguel Carrera del escultor chileno Samuel Román, inaugurada en 2010 por el entonces presidente Sebastián Piñera con un discurso en el que destacó las diferencias entre ambos pero que finalmente se unían por Chile.[5]
Es una escultura de mármol, inaugurada el 13 de enero de 1869 en el cementerio General, conmemora la memoria de Bernardo O'Higgins. En su base se encuentran escritas las siguientes palabras: «Aquí yacen esperando la resurrección de la carne el Excelentísimo Señor Don Bernardo O'Higgins, Director Supremo y Capitán General de la República de Chile, su patria. Murió en la serenidad de los justos el 24 de octubre de 1842».[6]En los alrededores de la tumba se encuentran dos esculturas de mármol; a la izquierda un joven portando el gorro de la libertad simbolizando la autoridad y el ejército, a la derecha una mujer representando a la república, porta la pluma y el papel simbolizando las leyes y la ilustración. En ambos lados hay relieves en el mármol, uno con la representación de la abdicación de O'Higgins a la presidencia y el otro con un ángel de la gloria entregando la corona a la naciente república.
En la parte superior del monumento hay ubicado un trofeo de armas con la banderas de Chile y otras naciones americanas, junto con los principales hitos de batallas del general O'Higgins. Bajo este se encuentra un féretro con los restos mortales del padre de la patria.
Por años en la superficie de la que es hoy la Plaza de la Ciudadanía se ubicó la "Llama de la eterna libertad", inaugurada el 11 de septiembre de 1975 por Augusto Pinochet, entonces director de la junta de gobierno, en una multitudinaria ceremonia con motivo de la conmemoración del golpe de Estado de 1973 y representó una señal para demostrar el respaldo del que gozaba el régimen. Fue encendida por los cuatro generales de la junta de gobierno (el general Pinochet, el almirante José Toribio Merino, el general Gustavo Leigh y el general César Mendoza) luego del siguiente discurso de Augusto Pinochet:
Más que un símbolo, la gran llama de la Libertad que encenderemos esta tarde es un objetivo concreto que habla de esfuerzos, voluntad y vocación. Esfuerzo para preservarla, perfeccionarla y mantenerla viva e inextinguible en todos los tiempos. Voluntad para defenderla de toda amenaza y salvaguardarla de todo daño. Vocación para servirla como se sirve a la Patria: sin dobleces y pensando solamente en el bien común.
La libertad no es un don gratuito. Hay que conquistarla día tras día, porque a todas horas trabajan los enemigos de ella para destruirla o desvalorizarla en nuestras conciencias (…) Por último, hay que entregarla a nuestros descendientes pura y limpia, para que ellos reciban el más preciado legado y sepan cuidarla para sus hijosAugusto Pinochet, 1975.[7]
El 30 de septiembre de ese mismo año fue trasladada hasta el cerro Santa Lucía donde se mantuvo hasta el 15 de octubre de 1982, fecha en que se terminó definitivamente la construcción del Altar de la Patria y se trasladó a su ubicación definitiva. Con la vuelta a la democracia estuvo constantemente en la polémica y fue blanco de varios intentos de ser apagada, incluso en 2003 se dijo que era un gasto muy grande, pues el gas para mantenerla siempre encendida le costaba al estado más de 4 millones de pesos al año.
Finalmente, tras una serie de negociaciones entre el gobierno y el ejército (negociaciones que comenzaron en 1995), cuando el entonces ministro de obras públicas Ricardo Lagos, junto con el alcalde Jaime Ravinet impulsaron el proyecto de Plaza de la Ciudadanía. Como una especie de moneda de cambio, se llegó al acuerdo de que el Altar de la Patria y la estatua ecuestre de Bernardo O'Higgins tendrían un papel relevante en la plaza y la llama fue apagada tras casi 30 años para ser trasladada al recinto de la Escuela Militar del Ejército de Chile donde aún se encuentra encendida.