Alpuente

Summary

Alpuente es un municipio y localidad española de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana.[2]​ El término municipal, ubicado en la comarca de Los Serranos, tiene una población de 700 habitantes (INE 2024). Se trata de un municipio castellanohablante, en el que el castellano cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente. Pertenece al partido judicial de Liria.[2]

Alpuente
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana



Vista parcial del pueblo de Alpuente
Alpuente ubicada en España
Alpuente
Alpuente
Ubicación de Alpuente en España
Alpuente ubicada en Provincia de Valencia
Alpuente
Alpuente
Ubicación de Alpuente en la provincia de Valencia
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Los Serranos
• Partido judicial Liria[1]
Ubicación 39°52′32″N 1°00′49″O / 39.875555555556, -1.0136111111111
• Altitud 1000 m
Superficie 138,3 km²
Población 659 hab. (2024)
• Densidad 5,06 hab./km²
Gentilicio alpontino, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 46178
Alcalde Itziar Méndez Serra(PP)
Patrón San Blas y la Virgen de la Consolación
Sitio web Sitio web oficial

Geografía

editar

Alpuente es un municipio situado al noroeste de la provincia de Valencia, en el límite con la provincia de Teruel, al sur de la sierra de Javalambre. Limita al norte con los municipios de Arcos de las Salinas y Torrijas, ambos municipios turolenses. Al este limita con La Yesa; al oeste con Aras de los Olmos y Titaguas; y al sur con Chelva y Titaguas.[2]

El término es abrupto, por la existencia tanto de numerosos barrancos (especialmente en el sur del municipio) como de montañas. Los montes están muy erosionados; los principales son: la Muela (1511 m), Cerro Negro (1407 m), Hontanar (1238 m), el Cabezo (1289 m) y Barajuelo (1114 m). Los barrancos del Reguero y Arquela son las principales vías fluviales, y recogen las aguas de otros subsidiarios, nutriendo al río Tuéjar. Da nombre a la Hoja 638 del Mapa Topográfico Nacional.[3]

Clima

editar

Como municipio perteneciente a la comarca de La Serranía, Alpuente presenta un clima mediterráneo, pese a presentar influencias continentales, que son mayores en las zonas más interiores de la comarca y que se agudizan al aumentar la altitud.[4]

Así, podemos decir que presenta inviernos largos y fríos, junto a temporadas estivales más cortas, aunque con elevadas temperaturas.[5]

Por su relieve, con sierras individualizadas, y por la presencia de valles abiertos de orientación ibérica (eje montañoso de Javalambre-Calderona, el valle del Turia, y el sistema de montañas que se extiende de Sinarcas a Buñol) presenta un característico régimen de precipitaciones, y unas determinadas temperaturas.[4]

Historia

editar

Aunque se desconoce el momento exacto de la fundación de Alpuente, se sabe que existió durante la dominación romana.[6][7]

El territorio de Alpuente presenta abundantes muestras de haber estado poblado desde la Edad de Bronce, a la época musulmana, cuando la zona cobra mayor relevancia por su posición geográfica. Hay restos de época Ibérica, como Los Castillejos, zona cercana a la aldea de La Cuevarruz; o de la Romanización. Pese a ello, Alpuente cobra importancia en época musulmana, ya que por el norte del término discurría el Camino Real de Valencia a Aragón y a Castilla y al sur confluían diversas rutas secundarias entre tierras vecinas.[6][8]

Época musulmana

editar

Durante la dominación musulmana de la zona, el castillo de Alpuente, que presidía la villa amurallada existente junto a él, controlaba apoyándose en el castillo del Poyo, fortaleza que dominaba el Camino Real de Aragón; una extensa área. Al producirse la desintegración del califato de Córdoba a partir de la fitna o guerra civil que estalló en 1009. Tras la muerte de Abd al-Malik al-Muzaffar y el derrocamiento del último califa omeya Hisham III, se produjo la abolición formal del califato en 1031,[9]​ surgiendo en la zona de Alpuente lo que se conoció comoTaifa de Alpuente.[6][10][11]

El Emirato musulmán de Alpuente estuvo gobernado por la dinastía Beni Kasim o Medinita desde aproximadamente 1009 hasta 1092. Los emires del Emirato de Alpuente fueron:[12][13]

  • Abdallah I ben Kasim, rey de Alpuente desde 1009 hasta 1030
  • Muhammad Yomm al-Dawlah, rey de Alpuente desde 1030
  • Ahmad Adad al-Dawlah, rey de Alpuente desde 1042
  • Muhammad II ben Ahmad, rey de Alpuente en 1043, destronado por Abdallah II
  • Abdallah II Xanah al-Dawlah, rey desde 1043 hasta 1106[14]

En 1089 quedó bajo el protectorado de El Cid. En 1103 fue ocupada por los almorávides y pasó al Emirato de Valencia en 1145. En 1172 se incorporó a los dominios almohades hasta 1229, cuando se integró en el Emirato de Murcia. En 1238 fue conquistada por el rey de Cataluña y Aragón.[10]

Conquista de Jaime I

editar

Alrededor de 1229 las tierras valencianas se dividían en tres "reinos" o zonas:[15]

  • Reino independiente de Valencia, regido por el último rey musulmán de Valencia, Zayyan ibn Mardanish, que se levantó contra los almohades, primero en Onda y no tardó en alcanzar Valencia a finales de 1228 o a principios de 1229, desplazando a su gobernador (Abu-Zayd).
  • La zona de Alzira-Xàtiva-Denia, donde los Zayyan habían impuesto su autoridad, y reconocían como califa a Ibn Hud de Murcia, que a su vez se sometía al Califato Abbásida de Oriente.
  • La zona de Segorbe (a la que pertenecía Alpuente), dominada por Abuzeyt, que seguía reconociendo oficialmente el califa almohade Abulola.

Estas zonas solían estar enfrentadas unas con otras a menudo.[15]

La situación de Abu-Zayd era muy comprometida porque mientras todavía reconocía oficialmente el califa almohade Abu-l-Ulá Idrís al Mamun, firmaba treguas con Fernando III de Castilla, para evitar incursiones de las tropas castellanas. También los caballeros de Teruel hacían incursiones en sus territorios lo que empujó a Abu Zaid a buscar apoyos urgentemente, firmando un acuerdo con Jaime I en Calatayud el 20 de abril de 1229, por el que, se convertía en vasallo del rey aragonés a cambio de expulsar de Valencia a Zayyan ibn Mardan, y en señal de buena fe entregaría los castillos de Peñíscola, Morella, Culla, Alpuente, Jérica y Segorbe.[15][16]

En 1232 en Teruel, reunidos de nuevo Jaime I y Abu Zayd, éste último, entregó todos los derechos que se había reservado, respecto a la ciudad de Valencia y su reino, al acuerdo de Calatayud; en reconocimiento de los servicios prestados por Jaime I.[15]

En 1236, Abu-Zayd se convierte al cristianismo y en prueba de fe concedió al Obispo de Segorbe la Comarca del Alto Mijares. Este tratado se ratificó dando de nuevo a Jaume I Alpuente como rehenes, para que instalara en la plaza una guarnición.[11][15]

Cuando Jaime I conquistó la ciudad de Valencia e inició el proceso de conquista del resto del territorio circundante, siguiendo los caminos fue extendiendo su control, por el valle del Turia hasta llegar a Llíria y de allí a Alpuente, que según algunos autores tuvo que conquistarse alrededor de 1240.[15]

Alpuente en la Corona de Aragón

editar

En el Llibre del Repartiment, parece que Alpuente queda al margen del reparto de tierras, ahora bien, dada la importancia estratégica de la localidad, aparece a menudo en los documentos de Jaime I, por la preocupación de mantener en las mejores condiciones, tanto el castillo como las murallas de Alpuente por su utilidad defensiva.[17]

Entre 1238-1240 Jaime I otorgó a Alpuebte la carta de población y lo repobló la zona con cristianos procedentes del Reino de Aragón. Desde la conquista cristiana la villa de Alpuente fue la capital de una alcaldía que comprendía también los actuales términos de Ares dels Oms, Titaigües y La Iesa.[18]​ Esta alcaldía funcionó desde aproximadamente 1238 hasta 1707 (con el Decreto de Nueva Planta), año en que se abolieron los fueros, pasando la Real Hacienda a ser responsabilidad de un nuevo oficial que era conocido como intendente.[19][20]

Al ser paso obligado de la zona y frontera de los reinos de Aragón y Castilla, le otorgaron excepcional importancia, y sufrió los avatares de los conflictos bélicos entre ambos reinos.[18]

Fue villa real con voto en las cortes y se celebraron Cortes del Reino de Valencia en 1319 y 1383. En 1363 fue tomada por Pedro el Cruel durante la guerra de los Dos Pedros.[6][21]

Alpente del siglo XV al XVIII

editar

Su importancia económica queda clara en el siglo XV con la proliferación de casas nobiliarias. Esta situación se debía en gran parte a su condición de punto de entrada de una cañada real por la que circulaba principalmente ganado lanar y sobre el que tenía derecho de peaje.[19]

Este siglo XV es el de máximo auge poblacional se puede demostrar la existencia de hasta 23 núcleos de población dispersos por el actual municipio de Alpuente, muchos de los cuales continúan poblados todavía en el siglo XXI, como son las aldeas de El Collado, La Torre, El Hontanar, Corcolilla, La Almeza, Las Canalejas, La de Arriba y la de Abajo; y Camp de Bajo.[22]

En el siglo XVI, Alpuente tenía representación de villa en las Corts Valencianes creadas en 1510.[23]

En el siglo XVIII es cuando se suceden las segregaciones de la alcaldía en dos territorios, que pasaron a ser núcleos independientes de Alpuente; en 1728, Aras de Alpuente (actualmente llamada Aras de los Olmso) y en 1729, Titaguas.[22]

Alpuente durante las Guerras Carlistas

editar

A partir de la división provincial realizada por Javier de Burgos en 1833, se crearon los partidos judiciales. Según el Decreto Real de 21 de abril de 1834, se crea en la provincia de Valencia el partido judicial de Alpuente, con capital en Chelva y formado por los siguientes municipios (según texto original): «Ademuz, Alpuente, Aras de Alpuente, Benagever, Casasaltas, Casasbajas, Castielfavit, Chelva (la capital), Layesa, Negron, Olmo, Puebla de San Miguel, Rato ó Cuesta del Rato, Royo Cerezo, Santos, Sesga, Sinarcas, Titaguas, Torrealta, Torrebaja, Tuejar, Val, Vallanca».[24]

En la Primera Guerra Carlista, en 1835, Alpuentet fue ocupado militarmente por las tropas carlistas de Cabrera. En 1840 los carlistas incendian y derriban masías y edificios que pudieron ser fortificados en Alpuente y sus aldeas; y en abril de ese mismo año, Azpiroz recibe orden de asediar y tomar la villa y el castillo de Alpuente, alcanzándolo el 2 de mayo.[22]

Durante la Tercera Guerra Carlista, los hechos más destacados tuvieron lugar en el Fuerte del Collado. En el castillo del Poyo estaban los carlistas que recibieron un ultimátum de rendición inmediata por parte de las tropas liberales, que fue ignorada por los carlistas. La artillería liberal situada en la muela del Buitre atacó y en 1875 tomó el Castillo del Poyo, que quedó totalmente destruido.[22]

Alpuente durante la Guerra Civil del 36

editar

Durante la Guerra civil española, el término municipal de Alpuente se mantuvo siempre en la zona republicana, siguiendo el devenir de los procesos de batalla y movimiento de las tropas en los diferentes frentes situados al otro lado de la montaña La Ceja. Se situó en una zona de retaguardia con la presencia de milicianos e instalaciones sanitarias propias de las zonas cercanas a la cabeza.[22]

Destacan los restos del Hospital de Sangre de los Corrales de los Garcías, que tiene a su alrededor varias fosas donde enterraron a las víctimas mortales del hospital y de la contienda, por lo que podría haber numerosos restos.[25]

Será sobre todo en los últimos años de la guerra, con el traslado de las zonas de combate al Frente de Levante, cuando el conflicto armado se acerca mucho al término municipal. A partir de enero de 1938 y hasta final de la guerra el frente se situará en una zona muy cercana, en la Línea XYZ. Cabe destacar, por proximidad, las Batallas del Rincón de Arnau y la Batalla de Javalambre, en agosto y septiembre de 1938.[22]

Demografía

editar

Alpuente cuenta con una población de 700 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Alpuente[26]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Aldeas

editar

El término municipal de Alpuente consta de una superficie de 138,2 km2 con una población que se disemina en numerosas aldeas. En 2025 la población se reparte en 13 núcleos poblados:[27]

También cuenta con varios núcleos que han estado habitados y que ahora son despoblados como:[27]​ Arquela, El Chopo, Cañada Seca, La Hortichuela, Berandía, Benacatàzara, Vizcota y Pozo Marín.

Distribución territorial de la población

editar

La población del municipio se encuentra repartida entre numerosos núcleos de población.

1981[28] 2001[29] 2024[30]
La Almeza 167 103 68
Alpuente 218 180 122
Baldovar 197 98 77
Campo de Abajo 129 79 52
Campo de Arriba 190 131 78
La Canaleja 31 15 4
Cañada Seca 0 0 0
La Carrasca 3 2 2
El Collado 142 95 44
Corcolilla 147 78 62
La Cuevarruz 121 74 68
El Chopo 0 0 0
El Hontanar 43 22 16
La Hortichuela 0 0 0
Obispo Hernández

o Las Eras

89 61 105
La Torre 0 2 2
Vizcota 0 0 0

Economía

editar

A finales de los años setenta del siglo XX, de una extensión aproximada de 13 000 ha que tiene el municipio, alrededor de 2500 se dedicaban al cultivo de cereales; 1187, en el de viña y unos 9263 era montaña en general dedicada al pasto de la ganadería.[31]

Actualmente, la localidad vive de:[5]

Estas dos actividades han creado una nueva forma de vivir que obtiene rendimientos de productos agroalimentarios de calidad para la venta a otras zonas ya los turistas que acuden al término municipal.[5]​ Como ejemplo tienen productos de carnicería como la morcilla de pan o nuevas elaboraciones como la sobrasada y salchichón ensaladas con trufa.[32]

Además, también se realizan otro tipo de actividades, como la minería (hay unas cuantas minas de caolín en las zonas de la Atalaya, Cabezo y Baldovar), la construcción y las empresas de servicios, en desarrollo creciente por el inminente auge del turismo.[5]

En la segunda mitad del siglo XX se procedió a la reforestación del término. Funcionan una cooperativa vinícola y una bodega en funcionamiento, aunque antiguamente llegó a tener hasta tres en actividad.[5]

Administración y política

editar
Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Abelardo Martínez Martínez PSPV-PSOE
1983-1987 Abelardo Martínez Martínez PSPV-PSOE
1987-1991 Abelardo Martínez Martínez PSPV-PSOE
1991-1995 José Villar Peñalver PP-PPCV
1995-1999 José Villar Peñalver PP-PPCV
1999-2003 Amparo Rodríguez Sambonet PP-PPCV
2003-2007 Amparo Rodríguez Sambonet PP-PPCV
2007-2011 Amparo Rodríguez Sambonet PP-PPCV
2011-2015 Amparo Rodríguez Sambonet PP-PPCV
2015-2019 Alicia Pérez Debón PP-PPCV
2019-2023 Alicia Pérez Debón PP-PPCV
2023-act. Itziar Méndez Serra PP-PPCV

Cultura

editar

Patrimonio

editar

Arqueológico

editar

En Alpuente se encuentran numerosos restos paleontológicos, podemos ver las huellas de dinosaurios en muchos lugares del término municipal. De hecho el municipio cuenta con numerosos yacimientos icnológicos como:[33]

Yacimiento Localización Ficha de data Imagen
Yacimiento icnológico de Corcolilla Corcolilla Q6169594
 
Yacimiento icnológico de la Arquela La Arquela Q6169598 No está puesto en valor
Yacimiento icnológico de Losilla Alpuente Q5487086 No está puesto en valor
Yacimiento icnológico de Vizcota Vizcota Q6169604 No está puesto en valor
Yacimiento paleontológico Cañada Paris II[34] Alpuente Q117264008
 

Estos yacimientos tienen varias características, existen con menos cantidad de huesos y huellas, como es el caso del de Vizcota mientras que otros, como en el yacimiento de Losilla presentan huellas de grandes dinosaurios, aunque debido a su mal estado resulta complejo determinar a qué pertenecen. De todos modos todos estos yacimientos están declarados como bien de interés cultural por parte de la Generalitat Valenciana.[35][36][37][38][39]

El yacimiento de icnitas Cañada París está datado en el tráfico Jurásico-Cretácico, hace 140 millones de años. Es uno de los yacimientos icnológicos mejor preservados de la Comunitat Valenciana, con diversas huellas de dinosaurios saurópodos y de dinosaurios terópodos no avianos.[33]

En el yacimiento de Corcolilla, donde se identifican 53 icnitas tridáctiles correspondientes a dinosaurios terópodos y ornitópodos de talla pequeña o mediana.[33]

El estudio de la historia paleontológica del Municipio de Alpuente se remonta a la década del 90 del siglo XX, cuando se empezaron a realizar excavaciones paleontológicas en los yacimientos de dinosaurios del jurásico superior – Cretáceo Inferior, por parte de investigadores del departamento de Geología de la Universidad de Valencia y del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont.[40]

Desde 1997, los geólogos y paleontólogos de la Universidad de Valencia realizan sistemáticamente cada año excavaciones paleontológicas con resultados sorprendentes, como son, la aparición de tres grandes dinosaurios saurópodos y otros dinosaurios herbívoros. Estos hallazgos de dinosaurios han sido declarados bien de interés cultural con categoría de zona paleontológica.[40]

El proyecto paleontológico de Alpuente es único en su contenido. Los restos de dinosaurios de Alpuente pertenecen a un período geológico con muy escasos yacimientos en el resto del país.[40]

El ayuntamiento promovió la creación del Aula de Recuperación Paleontológica de Alpuente, con el fin de recuperar y estudiar restos de dinosaurios en el municipio, hasta que estuvieron preparados para ser expuestos en el museo paleontológico que se creó en el año 2008.[40][41]

Militar

editar
  • Torre Aljama, en los bajos está el salón donde se celebraron las Cortes del Reino de Valencia en los años 1319 y 1383. Fue casa de la villa hasta 2012.
  • Murallas. Conserva varias torres y puertas de la muralla.
  • Castillo de Alpuente. Se alza lo alto de la gran mole de piedra sobre la que se asienta el pueblo. Aunque desde mediados del siglo XIX se encuentra en ruinas, durante la mayor parte de la historia alpontina dio refugio a las gentes de la villa cuando las murallas no podían resistir el ímpetu de los asaltantes.Aún guarda, bajo sus derrumbadas estructuras, una valiosa información arqueológica.
  • Castillo y murallas de Alpuente
  • Castillo del Poyo. También conocido como Fuerte del Collado, se encuentra en el término municipal de Alpuente a unos 12 kilómetros al norte de esa población, cerca de la aldea del Collado.
  • Hospital de sangre de los Corrales de los Garcías.

Civil

editar
  • Casa consistorial, sita en el número 5 de la calle Rey Don Jaime.
  • Acueducto Los Arcos de Alpuente, se dice que en el acueducto está el origen del nombre de Alpuente. Está compuesto por una veintena de arcos ojivales de mampostería restaurada recientemente y tiene una longitud cercana a los 110 m, por donde pasa el canal de agua que viene de la Fuente Nueva hasta la villa. El arco central fue destruido por una avenida de agua y actualmente ocupa su sitio una desafortunada pieza de hormigón.
  • Lavaderos.
  • Casetas de aperos.
  • Corrales.
  • Eras.
  • Fuentes.
  • Molinos.

Religioso

editar

Natural

editar
  • Sabinar de Alpuente
  • ZEPA Alto Turia y Sierra del Negrete
  • Microrreserva Alto del Viso
  • Alto Turia y Sierra del Negrete

Instalaciones culturales

editar

Entidades culturales

editar

Museos

editar

Patrimonio cultural inmaterial

editar

Festividades

editar
  • San Antonio Abad. Se celebra el 17 de enero con la tradicional bendición de los animales.
  • Fiestas patronales. Cada tres años, en los meses de mayo y agosto, se realiza la "bajada" o traslado de la Virgen de la Consolación (hallada en 1614), desde la iglesia de la Corcolilla hasta la villa. Durante la procesión se recitan versos (denominados en Alpuente dichos), de súplica y agradecimiento a la imagen. Con esta ocasión hay festejos profanos y religiosos.
  • San Blas, patrón de Alpuente. Se celebra el 3 de febrero y reparten naranjas bendecidas.

Gastronomía

editar

La gastronomía de Alpuente está basada en productos agrícolas y ganaderos de la zona, como en el resto de municipios de la comarca. Entre las especialidades destacan: el embutido y las carnes de orza, la olla de pueblo, los gazpachos, las papillas, los muelles, la caldereta, la olla y los diferentes guisos de cordero.[32]

Puedes consultar algunas de las recetas típicas de Alpuente en el wikiproyecto Wikilibros, donde hay un apartado sobre Cocina de Alpuente.

El Museo Etnológico de Alpuente, L' Etno (Museo Valenciano de Etnología), el Ayuntamiento de Alpuente y el Área de Cultura de la Diputación de Valencia, han colaborado para publicar un libro: Alpuente. Memoria de las Recetas de un Pueblo; que recoge un buen puñado de recetas típicas de esta localidad.[42]

Deporte

editar

Instalaciones deportivas

editar
  • Frontones

Personas notables

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Lliria». Consultado el 1 de junio de 2023. 
  2. a b c «Alpuente». Gran enciclopedia de la región valenciana. 1: A - art. Valencia: Gran enciclopedia de la región valenciana. 1972. pp. 210-211. ISBN 978-84-300-5540-1. 
  3. Documentación, Instituto Geográfico Nacional-Servicio de (13 de enero de 2022). «Alpuente. Mapa Topográfico Nacional 1:50.000. 1938». Instituto Geográfico Nacional - Servicio de Documentación. Consultado el 12 de octubre de 2025. 
  4. a b Auditoria ambiental de Alpuente. Diagnosis. Tomo I, Marco general. Diputación Provincial de Valencia.
  5. a b c d e «Geografía | Alpuente». www.alpuente.es. Consultado el 12 de octubre de 2025. 
  6. a b c d «Historia | Alpuente». www.alpuente.es. Consultado el 13 de octubre de 2025. 
  7. La villa de Alpuente. Aportación al conocimiento de un pueblo con historia. Valeriano Herrero Herrero. Segorbe 1978. Pàg 17
  8. Torrecilla, Fernando (22 de noviembre de 2023). «Alpuente, joya de la Serranía». AQUÍ Medios de Comunicación. Consultado el 13 de octubre de 2025. 
  9. «La desintegración del Califato de Córdoba». Historia National Geographic. 5 de enero de 2023. Consultado el 13 de octubre de 2025. 
  10. a b «Rutas Jaume I - Alpuente». www.rutasjaumei.com. Consultado el 13 de octubre de 2025. 
  11. a b «Alpont | enciclopedia.cat». www.enciclopedia.cat. Consultado el 13 de octubre de 2025. 
  12. adminbiografias (5 de octubre de 2025). «Ahmed Adud al-Dawla, Rey de la taifa de Alpuente (¿-1043): Un reinado fugaz y su impacto en la dinastía». MCN Biografías. Consultado el 13 de octubre de 2025. 
  13. «De re Militari: Cronología Emires, Califas y Reyes de Al Andalus». remilitari.com. Consultado el 13 de octubre de 2025. 
  14. El Refugio de los Fihrïtas en Requena. Francisco Piqueras Mas. Oleana 22. Cuadernos de cultura comarcal. III Congreso de Cultura Comarcal. Noviembre 2007
  15. a b c d e f Herrero Herrero, Valeriano. La Villa de Alpuente (Aportación al conocimiento de un pueblo con historia). 2.ª edició revisada, mejorada y aumentada. Sogorbe: Valeriano Herrero Herrero, 1993, p. 59 ss.
  16. «Jaime I el Conquistador rey de Aragón». reyesmedievales.esy.es. Consultado el 13 de octubre de 2025. 
  17. Herrero Herrero, Valeriano. La Villa de Alpuente (Aportación al conocimiento de un pueblo con historia) (en castellà). 2 a edició revisada, millorada i augmentada. Sogorb: Valeriano Herrero Herrero, 1993, p. 73-126
  18. a b Acadèmia Valenciana de la Llengua. Con la colaboración del Ayuntamiento de Alpuente. Toponímia dels Pobles Valencians. Alpuente. La serranía (en valencià). València: Publicacions de l'Acadèmia Valenciana de la Llengua, p. 3. ISBN 978-84-482-6995-1.
  19. a b Pla, José Luis Jiménez Salvador /Jorge Hermosilla (28 de abril de 2023). «Alpuente: Territorio de Muelas en el Alto Turia». Levante-EMV. Consultado el 14 de octubre de 2025. 
  20. «La Bailía de Alpuente y el Camino Real | ALIZAZ». Consultado el 14 de octubre de 2025. 
  21. Ros, Angels Masià i de (1994). Relación castellano-aragonesa desde Jaime II a Pedro el Ceremonioso. Editorial CSIC - CSIC Press. ISBN 978-84-00-07445-6. Consultado el 14 de octubre de 2025. 
  22. a b c d e f García Gil, Víctor Memoria PGE Alpuente DIC 2019, 12-2019, pàg. 20 i ss.
  23. «Corts Valencianes». Cuaderno Didáctico, pàg. 17.
  24. España (1834). Subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de la Península e islas adyacentes. Consultado el 14 de octubre de 2025. 
  25. valencia, laura sena (10 de junio de 2012). «Buscan en Alpuente las fosas de un hospital utilizado en la Guerra Civil». Levante-EMV. Consultado el 14 de octubre de 2025. 
  26. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 11 de julio de 2024. 
  27. a b «Aldeas de Alpuente | Alpuente». www.alpuente.es. Consultado el 12 de octubre de 2025. 
  28. Instituto Nacional de Estadística (1984). Censo de la población de España de 1981. Nomenclátor. Provincia de Valencia. Madrid: I.N.E. pp. 18-19. ISBN 8426011365. 
  29. Instituto Nacional de Estadística. «Provincia46». Publicación título no disponibles (INE dixit). 
  30. Instituto Nacional de Estadística. «Provincia46_en». Publicación título no disponibles (INE dixit). Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  31. Herrero Herrero, Valeriano. La Villa de Alpuente. Aportación al conocimiento de un pueblo con historia. (en castellà). Segorb: Valeriano Herrero Herrero, 20-03-1978, p. 12 i ss.
  32. a b «Gastronomía Alpontina | Alpuente». www.alpuente.es. Consultado el 14 de octubre de 2025. 
  33. a b c Olaya, Pilar (18 de diciembre de 2021). «Alpuente, tierra de dinosaurios». Levante-EMV. Consultado el 14 de octubre de 2025. 
  34. Centre, Fimac (27 de julio de 2014). «EL PLE DEL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA, NOVAMENT COMPLET». CVC (en ca-ES). Consultado el 14 de octubre de 2025. 
  35. ««Jaciment icnològic de Corcolilla. Dirección General de Patrimonio Cultura.». eduwp.edu.gva.es. Consultado el 15 de octubre de 2025. 
  36. ««Jaciment icnològic de La Arquela. Dirección General de Patrimonio Cultural». eduwp.edu.gva.es. Consultado el 15 de octubre de 2025. 
  37. «Jaciment icnològic de Losilla. Dirección General de Patrimonio Cultural». eduwp.edu.gva.es. Consultado el 15 de octubre de 2025. 
  38. «Yacimiento icnológico de Vizcota. Dirección General de Patrimonio Cultural». eduwp.edu.gva.es. Consultado el 15 de octubre de 2025. 
  39. «Yacimiento Paleontológico Cañada Paris II. Dirección General de Patrimonio Cultural». eduwp.edu.gva.es. Consultado el 15 de octubre de 2025. 
  40. a b c d «EL PROYECTO PALEONTOLÓGICO DE ALPUENTE | Alpuente». www.alpuente.es. Consultado el 15 de octubre de 2025. 
  41. «Alpuente inaugura oficialmente su Museo Paleontológico | Alpuente». www.alpuente.es. Consultado el 15 de octubre de 2025. 
  42. LA COCINA TRADICIONAL SANTALUCENSE:. Editorial Universidad del Norte. 5 de septiembre de 2020. pp. 21-22. Consultado el 14 de octubre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Alpuente.
  • Sitio web del Ayuntamiento de Alpuente
  • Instituto Valenciano de Estadística
  • Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.
  •   Datos: Q367038
  •   Multimedia: Alpuente / Q367038
  •   Guía turística: Alpuente
  •   Citas célebres: Alpuente