Almiro Blumenschein (1931) es un taxónomo, agrónomo, orquideólogo, y botánico brasileño.[1] Fue director ejecutivo de la EMBRAPA.[2]
Almiro Blumenschein | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
7 de septiembre de 1932 São Paulo, SP | |
Fallecimiento | 27 de octubre de 2019 | (87 años)|
Nacionalidad | Brasileño | |
Educación | ||
Educado en | ||
Tesis doctoral |
Identificación de segmentos cromosómicos que contribuyen a la especificidad de las características raciales de maíz Estudios citológicos en familia Orchidacea (1961, 1957) | |
Supervisor doctoral |
Barbara McClintock Frederico Gustavo Brieger | |
Información profesional | ||
Área | taxónomo , botánico, agrónomo, orquideólogo | |
Abreviatura en botánica | Blumensch. | |
Es licenciado en ingeniería agronómica por la Escuela de Agricultura Luiz de Queiroz (1954), doctor en agronomía (fitomejoramiento y genética) por la Universidad de São Paulo (1957) y otro doctorado por la Universidad de Carolina del Norte (1961). Actualmente, profesor y coordinador de la Escuela de Negocios de Leones Goiânia GO.
Tiene experiencia en el área de la genética, con énfasis en genética vegetal. Actuó sobre los siguientes temas: citología de orquídeas, y consultor de la Orchid Conservation Coalition.[3] Es especialista en orquídeas nativas de Brasil[4] y ha descrito tres especies de Laelia Lindl. 1831,[5] además de participar del proyecto de catalogación y organización de las más de dos mil quinientas especies de Orchidaceae existentes en Brasil.
En 1957, la Premio Nobel Barbara McClintock (1902-1992) comenzó estudios sobre maíces de Sudamérica, acerca de su evolución biológica. Para ello empleó varias razas, describiendo características evolutivas, cromosómicas y morfológicas. En 1962, supervisó el trabajo de cuatro científicos trabajabando con variedades sudamericanas en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Dos de estos becarios, Almiro Blumenschein y T. Angel Kato, mantuvieron la línea de investigación en Sudamérica hasta la década de los setenta. En 1981 (tras veinte años de trabajo), Blumenschein, Kato y McClintock publicaron «Chromosome constitution of races of maize» ("Composición cromosómica de las razas del maíz") considerada un hito en los estudios de etnobotánica, paleobotánica y botánica evolutiva.[6][7]