Alfredo Srur (Buenos Aires, 1977) es un fotógrafo y artista argentino, fundador y director del Centro de Investigación Fotográfico Histórico Argentino (CIFHA).
Alfredo Srur | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fotógrafo | |
A los 19 años Alfredo Srur abandonó sus estudios de diseño industrial en la UBA y pasó a dedicarse al medio audiovisual. En el año 1995 ganó el 2.º Festival de la Escuela Panamericana de Arte y Diseño de Buenos Aires con su primer cortometraje Raulito, basado en la adaptación del cuento propio El Cuco escrito en 1992.[1]
Su primer trabajo trascendental fue en la película Evita de Alan Parker, donde se desempeñó como asistente de locaciones, pudiendo entablar relación con el director de fotografía Darius Khondji.
En el año 1996 viajó a Estados Unidos, realizó cursos de extensión en la UCLA sobre cine. Comenzó a fotografiar en la ciudad de Los Ángeles, donde también trabajó en TV, teatro y cine.[2] Filmó sus primeros cortos en 16 milímetros: Una pandilla de East L.A. (cuyas filmaciones permanecen extraviadas) y una ficción sobre Dios.
Volvió a la Argentina a mediados de 1998 y al año siguiente comenzó a trabajar, de la mano de Rafael Calviño y Jorge Sáenz, en Revista XXI. Así desarrolló su oficio como fotógrafo, siendo la última generación de fotografía analógica. También trabajó en el plantilla de Página 12, Diario Perfil y Revista La Nación. Ha publicado parte de su trabajo en Rolling Stone, National Geographic (México), El País (España), Internazionale (Italia), Gatopardo (Colombia), Etiqueta Negra (Perú), entre otros.
En 2001 fue becado por la Fundación Nuevo Periodismo y fue dos veces finalista de su premio Nuevo Periodismo Iberoamericano (2003 y 2008) con el artículo Pablo en nuestra piel[3] y Antiguos Mambos. En 2006 obtuvo la beca del Fondo Nacional de las Artes y de la Fundación Avina (Brasil). Al año siguiente, la del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, para la impresión de su primer libro Geovany No Quiere Ser Rambo. Una historia de Medellín, dentro de la Colección Fotógrafos Argentinos.[4]
Parte de las fotografías de Srur forman parte de la colección Leticia y Stanislas Poniatowski (México), del Centre Regional de la Photographie Nord Pas-de-Calais (Francia), de Rabobank/Panorama de la Fotografía Argentina (donada al Museo Nacional de Bellas Artes Argentina); de Galerie Julian Sander (Alemania), las colecciones privadas de Jean Louis Lariviere, Alexis Fabri y Wallis Franklin, entre otros.
Los siguientes ensayos forman parte de su obra desde el año 1997 hasta la actualidad:
Algunas de estas series fueron publicadas en los siguientes libros:
Su obra forma parte del Centre Regional de la Photographie Nord Pas-de-Calais, Francia; la Colección Rabobank/Panorama de la fotografía argentina (donada al Museo Nacional de Bellas Artes Argentina);[17] las colecciones de Leticia y Stanislas Poniatowski (México),[18] Jean Louis Lariviere, Wallis Franklin, Alexis Fabri[19] y Julian Sander,[20] entre otros. Ha expuesto su trabajo en el año 2014 en "Galerie Julian Sander" en Colonia, Alemania, Paris Photo (2014/2015), SP Arte Sao Paulo (2015), European Month of Photography, Berlín (2016), Amerika Haus, Múnich (2018) y también en Foto Galería del Teatro San Martín (2006 y 2021) y el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (2014).
A partir del año 2013 Alfredo Srur empezó a interesarse por la conservación de las fotografías argentinas con el descubrimiento fortuito de una vieja colección estereoscópica.
El primer archivo que conseguí como tal eran positivos estereoscópicos en vidrio de una casa de Recoleta que tiraron en un volquete, que lo recuperó uno de los obreros trabajando en la remodelación y se lo lleva a Ciudad Evita. Yo fui a buscarlo ahí, mil placas de vidrio estereoscópicas. Y ese fue el comienzo de sentir algo muy extraño; eran placas grandes originales del siglo XIX y principios del XX.[21]
A partir de allí y con la incorporación de nuevas colecciones Srur fundó el Centro de Investigación Fotográfico Histórico Argentino (CIFHA), uno de los primeros centros de investigación dedicado a la fotografía argentina desde el siglo XIX hasta la actualidad.[22] Como Director de esta Institución obtuvo Mecenazgos por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los años 2016, 2017, 2018, 2019, para la puesta en valor de los siguientes fondos documentales: el acervo estereoscópico del médico y fotógrafo aficionado Bernardo Croce, la colección de Carte de Visite y Portrait Cabinet de CIFHA, el acervo de Alejandro del Conte, el de Ramón Ruda Dorrego y el fondo Harry Grant Olds.[23] El programa de digitalización de acervos fotográficos de CIFHA fue declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación en el año 2017. En el año 2018 CIFHA obtuvo su personería jurídica. Desde entonces la institución ha ganado varios subsidios internacionales: en 2023 el Endangered Archives Programme (EAP) otorgado por la British Library, subsidió el proyecto “Preservation and digitisation of César Sánchez Bonifato´s photographic archives (1882–1946): indigenous culture and immigration across Latin America and Europe.”[1] y en 2025 el Modern Endangered Archives Programme (MEAP) de la Universidad de California, subsidió el proyecto “The Forgotten Life and Papers of Alejandro C. Del Conte. Preserving the photographic and filmic work of Alejandro Del Conte (Argentina, 1897-1952), a pioneer of cinema and an advocate of photographic art.”
Entrevista de Paula Bertúa
Entrevista de Gabriela Schevach y Ariel Authier
Alfredo Srur en Fotógrafxs Argentinxs
CIFHA