Carlos Alfredo Rosende Verdugo (Los Andes, 30 de diciembre de 1898-Roma, c. 23-31 de enero de 1951) fue un abogado, agricultor, diplomático y político chileno, miembro del Partido Radical (PR), el cual presidió en 1944 y entre 1946 y 1949. Se desempeñó como diputado de la República durante tres periodos legislativos consecutivos, desde 1937 hasta 1949. Además, fue ministro del Interior bajo la vicepresidencia de Jerónimo Méndez Arancibia entre 1941 y 1942.[1]
Alfredo Rosende Verdugo | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Embajador de Chile ante la República de Italia ![]() ![]() | ||
1951-1951 | ||
Presidente | Gabriel González Videla | |
| ||
![]() Ministro del Interior de Chile Suplente | ||
23 de junio-14 de julio de 1947 | ||
Presidente | Gabriel González Videla | |
Predecesor | Luis Alberto Cuevas Contreras | |
Sucesor | Luis Alberto Cuevas Contreras | |
| ||
![]() Ministro del Interior de Chile | ||
21 de noviembre de 1941-2 de abril de 1942 | ||
Vicepresidente | Jerónimo Méndez Arancibia | |
Predecesor | Leonardo Guzmán Cortés | |
Sucesor | Raúl Morales Beltramí | |
| ||
![]() Diputado de la República de Chile por 5.ª Agrupación Departamental, Departamento de Petorca, San Felipe y Los Andes | ||
15 de mayo de 1937-15 de mayo de 1949 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
30 de diciembre de 1898 Los Andes, Chile | |
Fallecimiento |
c. 23-31 de enero de 1951 (52 años) Roma, Italia | |
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padres |
Luis Rosende Lopehandía Irene de la Merced Verdugo Beytía | |
Cónyuge | Carmen Beytía Aguirre | |
Hijos | 5; Carmen, Alfredo, Teresa, Ramón y Eugenio | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, agricultor, diplomático y político | |
Partido político | Partido Radical | |
Nació en la comuna chilena de Los Andes el 30 de diciembre de 1898,[2] siendo el octavo de los díez hijos del matrimonio[Nota 1] conformado por Irene de la Merced Verdugo Beytía y el médico cirujano Luis Rosende Lopehandía —quien sirvió en el Ejército de Chile durante la guerra del Pacífico; simismo, prestó sus servicios en Bomberos de Chile y la Sociedad de Artesanos e Industriales de Los Andes—.[3] Realizó sus estudios primarios en el Liceo de Los Andes y los secundarios en el Internado Nacional Barros Arana (INBA).[2] Continuó los superiores en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile;[2] juró como abogado ante la Corte Suprema el 16 de noviembre de 1920, tras la tesis titulada Estudio médico-legal del sonambulismo provocado o hipnotismo.[2]
Se casó con Carmen Beytía Aguirre, con quien tuvo cinco cinco hijos: Carmen, Alfredo, Teresa, Ramón y Eugenio.[2]
Se dedicó a ejercer su profesión libremente, siendo abogado del Banco Español-Chile y del Ferrocarril Transandino, entre otros.[2] Trabajó hasta 1935 en el estudio jurídico de Pedro Aguirre Cerda y Armando Quezada Acharán, quienes serían presidente de la República, y parlamentario y ministro de Estado, respectivamente.[2]
Por otra parte, se dedicó a la agricultura, explotando el fundo "Bellavista", ubicado en la comuna de Los Andes; y fue consejero de la Junta de Exportación Agrícola, entidad dependiente del Ministerio de Agricultura (Minagri).[2]
En el ámbito político, militó en las filas del Partido Radical (PR).[2] En la colectividad ocupó los cargos de: presidente de la Asamblea Radical de Los Andes, presidente de la Asamblea Radical Nacional, secretario de la Convención Radical en 1924, vicepresidente nacional en 1939, y presidente nacional en 1944 y entre 1946 y 1949.[2]
En las elecciones parlamentarias de 1937, se postuló como candidato a diputado por la 5.ª Agrupación Departamental (correspondiente a los departamentos de Petorca, San Felipe y Los Andes), resultando electo por el período legislativo 1937-1941.[2] En esa oportunidad, integró la comisión de Vías y Obras Públicas y en carácter de reemplazante las de Gobierno Interior y la de Constitución, Legislación y Justicia.[2]
Obtuvo la reelección diputacional en las elecciones parlamentarias de 1941 y de 1945, periodos 1941-1945 y 1945-1949,[2] donde continuó integrando en ambas la comisión de Vías y Obras Públicas.[2]
De forma paralela, el 21 de noviembre de 1941, fue nombrado por el vicepresidente Jerónimo Méndez, también radical, y quien asumió tras la muerte del presidente Pedro Aguirre Cerda, como titular del Ministerio del Interior, función que ejerció hasta el 2 de abril de 1942, fecha en que finalizó la administración provisional.[1]
Posteriormente, en el marco del gobierno del también radical Gabriel González Videla, el 23 de junio de 1947 volvió a asumir la titularidad de dicha repartición gubernamental, en calidad de suplente, hasta el 14 de julio del mismo año.[1]
Luego, en 1951, fue nombrado por González Videla como embajador de Chile en Roma (Italia), falleciendo en el ejercicio de esa misión diplomática a fines de enero de ese año, cuando se perfilaba como el candidato radical mejor posicionado para presentarse a las elecciones del año siguiente en la que salió elegido el general Carlos Ibáñez del Campo.[2]