Alfredo Ramón Campos (Montevideo, 18 de febrero de 1880 - 1970) militar, historiador, escritor, y arquitecto uruguayo.
Alfredo Campos | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1880 | |
Fallecimiento | 1970 | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de la República | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, arquitecto y militar | |
Sus padres fueron Ramón Campos y Eulalia Campos. Ingresó en 1895 a la Escuela Militar egresando en 1897 como Alférez y de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de la República egresó como Arquitecto en 1906.[1][2] En la guerra civil uruguaya de 1904, ocupó el rol de oficial de ametralladoras[3]
Ocupó en dos ocasiones la titularidad del Ministerio de Defensa Nacional. También integró el Consejo de Estado de 1942.
Diseñó numerosos edificios públicos, varios de ellos en el ámbito militar,[4] como el Cuartel de Artillería N.º 5.[5] Procuró consolidar un lenguaje de referencia historicista, ligado preferentemente a la herencia española; perfil teórico en cuya definición y difusión Campos jugó un papel protagónico (tal su intervención en el Congreso Panamericano de Arquitectos celebrado en Montevideo en 1920) y al que seguiría fiel durante toda su vida.[2]
Fue importante su actuación, conjuntamente con su colega Alfredo Baldomir y el historiador Horacio Arredondo, en la recuperación del Fuerte de San Miguel.[6] Además restauró la casa del Gral. Juan Antonio Lavalleja, actualmente museo.[7]
También integró el tribunal de varios concursos de arquitectura.[8]
Fue nombrado Director de la Escuela Militar el 5 de octubre de 1936.[1]